Última actualización:
Líneas generales
Este artículo proporciona orientación sobre las normas y los requisitos básicos que se deben tener en cuenta al establecer la planificación de un emplazamiento para refugiados, asentamientos de desplazados internos o campamentos. El ACNUR recomienda no establecer asentamientos formales y, siempre que sea posible, debe darse prioridad a soluciones alternativas a los campamentos, siempre y cuando brinden una protección y una asistencia eficaces a las personas de la competencia del ACNUR.
La planificación de emplazamientos es la organización física de los asentamientos. Los campamentos son una forma de establecimiento en la que los refugiados o los desplazados internos residen y pueden recibir una protección centralizada, asistencia humanitaria y otros servicios de los gobiernos de los países de acogida y otros agentes humanitarios. Una buena planificación del emplazamiento tiene un efecto positivo sobre la salud y el bienestar de una comunidad. También facilita la entrega de mercancías y la prestación de servicios.
Teniendo esto en cuenta, la planificación de los asentamientos debe:
La planificación de emplazamientos es la organización física de los asentamientos. Los campamentos son una forma de establecimiento en la que los refugiados o los desplazados internos residen y pueden recibir una protección centralizada, asistencia humanitaria y otros servicios de los gobiernos de los países de acogida y otros agentes humanitarios. Una buena planificación del emplazamiento tiene un efecto positivo sobre la salud y el bienestar de una comunidad. También facilita la entrega de mercancías y la prestación de servicios.
Teniendo esto en cuenta, la planificación de los asentamientos debe:
- aplicar los Principios rectores de planificación de asentamientos recogidos en el Plan Maestro del ACNUR;
- tomar en consideración los planes nacionales de desarrollo para garantizar que la planificación de los asentamientos sea sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental;
- estar basada en la población, promover la autosuficiencia y permitir a las comunidades establecer soluciones adecuadas por sí mismas;
- incluir las características y la identidad de la zona, del entorno y de las personas y su hábitat;
- aplicar de manera sistemática un enfoque basado en la edad, el género y la diversidad para garantizar que todas las personas de la competencia del ACNUR tengan un acceso igualitario a sus derechos, a la protección, a los servicios y a los recursos, además de que sean capaces de participar como asociados activos en las decisiones que les afecten; y
- ser dinámica. Los diseños de los asentamientos deben ser versátiles y capaces de dar respuesta a los cambios en una situación de crisis. Deben prever una estrategia de salida para el momento en que las personas de la competencia del ACNUR encuentren soluciones duraderas.
Guía principal
Objetivos de protección
- Planificar y gestionar los asentamientos de manera que se fomenten las afinidades y se mitiguen las posibles fricciones entre los refugiados y las poblaciones de acogida.
- Ubicar los campamentos a una distancia razonable de las fronteras internacionales y los lugares problemáticos, como las instalaciones militares.
- Reconocer (y alentar a otros agentes a hacer lo propio) que cada persona, incluido cada refugiado, tiene derecho a la libre circulación de conformidad con la legislación de derechos humanos y las leyes relativas a los refugiados.
- Ayudar a los refugiados a satisfacer sus necesidades básicas y a disfrutar de sus derechos económicos y sociales con dignidad, ayudando al país que los acoge y encontrando soluciones duraderas para sí mismos.
- Garantizar que todas las personas de la competencia del ACNUR disfruten de sus derechos en pie de igualdad y puedan participar en las decisiones que afecten a sus vidas (enfoque basado en la edad, el género y la diversidad).
- Asegurarse de que el asentamiento y las políticas y decisiones relacionadas con él estén motivadas sobre todo por el interés superior de los refugiados (y no por los intereses del ACNUR o del gobierno).
Principios y normas subyacentes
Los Principios rectores de planificación de asentamientos recogidos en el Plan Maestro del ACNUR proporcionan el marco necesario para la definición y organización de emplazamientos físicos. En el cuadro siguiente se presentan los principios rectores y los resultados esperados.Principios rectores | Resultados esperados |
Principio 1 Las leyes, políticas y planes nacionales proporcionan un marco para el diseño de asentamientos. |
|
Principio 2 El diseño tiene en cuenta las consideraciones medioambientales. |
|
Principio 3 Definir la capacidad del emplazamiento. |
|
Principio 4 Al tomar decisiones relativas a la densidad debe tenerse en cuenta el contexto. |
|
Principio 5 Apoyar un acceso seguro y equitativo a los servicios básicos. |
|
Principio 6 Proporcionar un entorno favorable para que las personas puedan ganarse la vida y para la inclusión económica. |
|
Principio 7 Abordar las cuestiones relativas a la vivienda, las tierras y la propiedad de acuerdo con un enfoque incremental. |
|
Principio 8 Definir los elementos cruciales del diseño de acuerdo con las características del contexto local. |
|
Principio 9 Seguir el contorno natural en el diseño de carreteras e infraestructura de drenaje. |
|
Principio 10 Finalizar la disposición del asentamiento. |
|
Descripción | Norma mínima |
Superficie vital cubierta | Mínimo 3,5 m2 por persona En climas fríos y zonas urbanas, puede ser necesario asignar una superficie mayor (resulta más adecuada una superficie de 4,5 a5,5 m2). La altura mínima al punto más alto debe ser de 2 m. |
Tamaño del campamento | 45 m2 por persona |
Seguridad contra incendios | Cortafuegos de 30 m cada 300 m. Mínimo 2 m entre estructuras, lo ideal es que se utilice el doble de la altura de la estructura |
Gradiente para el emplazamiento del campamento | Como orientación, debe ser del 1% al 5%, lo ideal es que sea del 2% al 4% |
Drenaje | Se deberán adoptar medidas adecuadas para garantizar un drenaje adecuado, en especial en lugares caracterizados por una temporada de lluvias. |
Cuadro 1: Normas mínimas para la planificación de campamentos
Consúltese el artículo Normas relativas a la planificación de campamentos (asentamientos planificados) para obtener más información sobre las normas de selección y planificación de emplazamientos.
Los emplazamientos en los que se vayan a ubicar campamentos planificados deben seleccionarse en consulta con diferentes sectores, como los responsables de la protección y los suministros, así como con expertos técnicos tales como hidrólogos, encuestadores, especialistas en planificación, ingenieros e ingenieros medioambientales. Un desarrollo inadecuado del emplazamiento o el hecho de desarrollarlo sin tener en cuenta las normas establecidas puede dar lugar a nuevos desplazamientos, provocando de ese modo pérdidas y perturbaciones adicionales innecesarias a las personas de la competencia del ACNUR; algunas de ellas pueden verse expuestas a un mayor riesgo como consecuencia de ello. El siguiente cuadro enumera algunos de los factores decisivos clave que deben considerarse:

Tabla 2 - Factores críticos de la selección de emplazamientos
Riesgos de protección
Por naturaleza, los campamentos y los asentamientos generan una serie de riesgos como los que se enumeran a continuación. El respeto de las normas de planificación puede contribuir a una vida con dignidad en un ambiente seguro y sano para las personas de la competencia del ACNUR.- Una estancia prolongada puede causar estrés y tensiones, además de conducir a conflictos sociales y a fricción entre familias, clanes o grupos étnicos.
- Una alta densidad demográfica aumenta de forma significativa los riesgos para la salud. La densidad demográfica también guarda una relación proporcional con el aumento de las tensiones y las amenazas para la protección a individuos o grupos vulnerables o marginados.
- La contaminación medioambiental también puede provocar graves problemas de salud para los residentes y para quienes vivan cerca. En las inmediaciones de la zona de un campamento es probable que se produzca un daño medioambiental, especialmente relacionado con el agua y el saneamiento.
- Las elevadas proporciones de población concentrada y la proximidad a las fronteras internacionales pueden exponer a las personas de la competencia del ACNUR a amenazas para la protección.
- Es posible que los campamentos grandes proporcionen un escondite y una base de apoyo a otras personas que no sean refugiados. Puede resultar difícil identificar a esas personas, que posiblemente sigan beneficiándose de la ayuda.
- Los campamentos pueden aumentar las amenazas críticas para la protección, incluida la violencia sexual y por razón de género, las amenazas y el abuso de menores y la trata de personas.
- La vida en campamentos puede favorecer la dependencia y reducir la capacidad de los refugiados de ser independientes y autosuficientes.
Otros riesgos
Es poco frecuente que los campamentos se ocupen durante un corto período de tiempo. Las personas que planifiquen un campamento deben anticipar que, una vez puestos en marcha, es probable que los campamentos existan durante un largo período de tiempo, años o décadas en muchos casos. La prestación de servicios durante ese período de tiempo seguirá siendo, presumiblemente, responsabilidad de los agentes humanitarios y la integración con los servicios locales existentes representará un desafío. Los campamentos también pueden distorsionar la economía local y, a largo plazo, afectar negativamente a la planificación del desarrollo.Puntos de decisión claves
La planificación del asentamiento debe comenzar en las primeras etapas de la planificación preparatoria. Las medidas de preparación durante esta etapa deben abordar las soluciones de alojamiento y de asentamiento, teniendo muy en cuenta el contexto específico de la zona afectada, la población de acogida y los efectos y las dinámicas adversos generados por una crisis en evolución.Además de proporcionar seguridad, los gobiernos de los países de acogida son, en última instancia, responsables de la asignación de las tierras para los campamentos y asentamientos. Un plano o un mapa general del emplazamiento debe detallar la disposición de un asentamiento demográfico propuesto, los alrededores, las características y la ubicación, además de disponer los principios de una planificación modular. El plano o mapa debe incluir las características naturales y contener la información topográfica que describa las características físicas del entorno (ríos, valles, montañas) y la información planimétrica general que describa las ubicaciones y las instalaciones del asentamiento. El plano o mapa debe tener una escala métrica de entre 1:1000 y 1:5000.
El plano o mapa también debe ofrecer características sociales, entre las que se incluyen las comunidades de acogida, y la organización social de las poblaciones de refugiados.
La planificación del emplazamiento debe garantizar que la asignación espacial de funciones es tal que los refugiados y las personas desplazadas puedan reducir su dependencia de la ayuda, aumentar su independencia y, si es posible, integrarse plenamente con las comunidades de acogida. En cualquier caso, uno de los objetivos fundamentales debe ser evitar un asentamiento de alta densidad demográfica. Lo ideal es que los campamentos no alberguen a más de 20.000 personas.
La coordinación es un elemento esencial de la planificación de asentamientos, ya que vincula la tierra, el alojamiento, los servicios, la infraestructura, los medios de vida, los aspectos medioambientales y la gobernanza. Muchos sectores deben colaborar para garantizar que no haya lagunas en la asistencia y que se proteja la dignidad de las personas de la competencia del ACNUR.
Siempre se debe implicar a los asociados locales e internacionales en cuanto sea posible. El ACNUR asume la plena responsabilidad operacional solo cuando las circunstancias así lo exijan y ello redunde en interés de los refugiados.
Pasos clave
Se debe establecer un campamento planificado siguiendo los pasos que se indican a continuación:- identifique, en colaboración con el gobierno, un emplazamiento adecuado y realice evaluaciones minuciosas sobre su idoneidad;
- forme y capacite al equipo que vaya a gestionar el proyecto, garantizando la continuidad con la etapa de planificación;
- trabaje con los programas pertinentes para identificar a los socios ejecutores. Puede ser necesario que se firmen acuerdos de colaboración en proyectos;
- determine la necesidad de contar con grupos de trabajo y mecanismos de coordinación con las partes interesadas clave y establézcalos lo antes posible. Estudie las directrices, normas y prácticas locales. Asegúrese de que existan disposiciones relativas al enlace con las oficinas gubernamentales locales y nacionales y con otros sectores;
- convierta las propuestas y los conceptos en planos de trabajo con especificaciones, estimaciones cuantitativas, documentos de licitación, etc.;
- encargue y elabore evaluaciones de impacto medioambiental e incorpore las recomendaciones en los planes de ejecución;
- lleve a cabo análisis del suelo, estudios hidrológicos, estudios topográficos detallados, etc.;
- diseñe y establezca técnicas de gestión de proyectos, listas de verificación y procedimientos operativos;
- trabaje con otros programas y participe en los procedimientos de licitación y adjudicación;
- constituya marcos de supervisión y de evaluación para un seguimiento continuo;
- establezca criterios de supervisión y mecanismos de seguimiento de proyectos;
- elabore y presente certificaciones de finalización y de traspaso; y
- elabore y presente planes de mantenimiento y de salida;
- consulte la Lista de verificación de procesos del Plan Maestro del ACNUR.
Consideraciones principales en materia de gestión
- Asegúrese de que la programación de los alojamientos y los asentamientos establezca salvoconductos para evitar cualquier acción que aumente de forma involuntaria la marginación, la vulnerabilidad, la exclusión y la estigmatización que pueda exponer a determinadas personas o grupos a un mayor riesgo.
- Los campamentos pueden generar economías de escala en relación con asentamientos más dispersos y se puede proporcionar servicios a una gran población de forma eficiente. La identificación de las personas de la competencia del ACNUR y la comunicación con ellas resulta más fácil en los campamentos, ya que satisface las necesidades inmediatas.
- La mayoría de las operaciones relacionadas con refugiados duran más de lo previsto. Tenga esto en cuenta al seleccionar un emplazamiento, planificar el campamento y calcular los recursos y el personal necesarios. Las consecuencias de las hipótesis de planificación iniciales pueden dejarse sentir durante decenios.
- En el proceso de adopción de decisiones relativas a la ubicación de un campamento deben participar el gobierno nacional y local, así como las comunidades de refugiados y de acogida. Las decisiones sobre la selección del emplazamiento son difíciles de modificar posteriormente; por ello, busque asistencia técnica y aplique los consejos que le ofrezcan desde el principio.
- Adopte un enfoque ascendente en la planificación, basándose en las características y las necesidades de las familias individuales. Asegúrese de que las personas de la competencia del ACNUR se expresen durante la planificación del emplazamiento e incorporen sus deseos todo lo posible.
- Elabore un enfoque integral (un "plan maestro") para el diseño del campamento que promueva la propiedad y el mantenimiento comunitarios de los puntos de abastecimiento de agua, las letrinas, las duchas, las instalaciones para lavar la ropa y el tratamiento de los residuos.
- Es vital contar con una fuente que garantice un suministro de agua adecuado durante todo el año. La estrategia de saneamiento del asentamiento deberá reflejar el tipo de suelo específico existente.
- Tenga presente que las características naturales del lugar reducirán o influirán en la cantidad de espacio utilizable.
- Desde el inicio, prepare una estrategia de salida y unos planes para el desmantelamiento.
- El ACNUR no alquila ni adquiere terrenos para los refugiados.
Recursos y asociaciones de colaboración
Personal- Es posible que se precise diverso personal de apoyo (tanto técnico como no técnico) dependiendo de la magnitud y la complejidad del asentamiento que se haya planificado.
- Es importante establecer vínculos estrechos con otros sectores, incluido el de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, salud, protección y educación, además de con los programas pertinentes.
Socios
- Identifique a los asociados clave, incluido el gobierno, pero también las ONG, otros organismos intergubernamentales y otros agentes humanitarios y del sector privado.
- Establezca vínculos con los representantes de la comunidad de refugiados y con los de la de acogida, y consúlteles. Tome medidas para permitirles participar en las decisiones que les afecten.
Recursos
- Se debe encargar la elaboración de planos, especificaciones, estimaciones cuantitativas y documentos de licitación deberán encargarse, garantizar su accesibilidad y archivarse de forma segura.
Anexos
Enlaces
Global Shelter Cluster
ACNUR, Principios rectores de planificación de asentamientos, Plan Maestro
ACNUR, Principios rectores de planificación de asentamientos, Plan Maestro
Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria
Shelter Projects
Portales de emergencias del ACNUR
Portal de gestión de información del ACNUR
Kit para la gestión de campamentos
Contactos principales
Póngase en contacto con la Sección de Refugios y Asentamientos, en la División de Apoyo y Gestión de Programas. [email protected].
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página