mostrar menú

Medios de vida e inclusión económica

Última actualización:
Puntos clave
  • El Pacto Mundial sobre los Refugiados insta a mejorar la resiliencia y la autonomía de los refugiados, así como a adoptar un enfoque global como sociedad, tanto para lograr este objetivo como los beneficios que traerá consigo.
  • El acceso a los medios de vida y la inclusión económica contribuye de manera crucial a la resiliencia y la autonomía de los refugiados.
  • El ACNUR recomienda que, para mejorar la inclusión de los refugiados en los diferentes programas y servicios, las operaciones deberían reunirse y colaborar con organizaciones especializadas en las cuestiones relativas a los medios de vida.
  • Para ello, puede consultar a diversas partes interesadas. Por ejemplo:

  • o proveedores de servicios financieros y de desarrollo empresarial;
    o organizaciones del sector privado (empresas, cámaras de comercio, organismos de empleo, asociaciones empresariales, etc.);
    o entidades de formación públicas y privadas;
    o agentes que trabajen en el ámbito del desarrollo, incluidas las ONGD;
    o gobiernos;
    o organismos de las Naciones Unidas;
    o instituciones académicas y de investigación.
    Evalúe si es viable incluir a los refugiados en los programas y servicios. Pregunte, por ejemplo, si existen agentes específicos que:

  • o presten servicios que puedan ser de interés para los refugiados;
    o sean capaces de dar respuesta a las necesidades de todos los refugiados o de grupos específicos de estos; ¿Ofrecen incentivos adecuados? ¿Qué influencia tienen?;
    o posean la especialización necesaria. ¿Pueden sobrevivir y competir en los mercados locales?
    El ACNUR no debería intervenir directamente para cubrir un vacío de servicios, salvo como último recurso. Únicamente debería intervenir cuando otras partes interesadas:

  • o carezcan de la especialización requerida para ofrecer a los refugiados oportunidades adecuadas;
    o tengan impedimentos para intervenir;
    o carezcan de la capacidad requerida para satisfacer las necesidades de los refugiados.

    Cuando el ACNUR ejecute operaciones directamente, estas deberán ajustarse a las normas mínimas de recuperación económica. Dichas normas ayudan a garantizar que los programas de fomento de los medios de vida tengan una orientación mercantil y sean de alta calidad.

Descripción general

Los refugiados pueden estar protegidos y tener mayor probabilidad de obtener soluciones adecuadas a más largo plazo cuando disponen de medios de vida y pueden participar en actividades económicas. La inclusión económica implica facilitar a todos los miembros de la sociedad –incluidas las personas que no posean la ciudadanía del país de que se trate y los grupos vulnerables e insuficientemente atendidos– el acceso al mercado de trabajo, la financiación, conocimientos empresariales especializados y oportunidades económicas. Los refugiados que disfrutan de inclusión económica tienen mayores probabilidades de ser autónomos y resilientes, de ver satisfechas sus necesidades de manera segura, sostenible y digna, de evitar depender de la ayuda y de mecanismos de adaptación negativos, de contribuir a las economías de sus países de acogida y de estar mejor preparados para el futuro, ya regresen a sus países de origen, se integren en sus países de asilo o se establezcan finalmente en un tercer país.
La inclusión económica comienza desde el momento en que empieza a producirse una afluencia de refugiados. Si los servicios educativos y de asistencia humanitaria están correctamente orientados desde el principio, pueden mejorar la situación de los refugiados en las fases posteriores de desplazamiento. La ayuda inicial proporcionada de forma inmediata por la asistencia humanitaria posibilita la satisfacción de las necesidades básicas de los refugiados y que estos obtengan una protección adecuada. A medio y largo plazo, la asistencia debería garantizar la inclusión de los refugiados en los programas y servicios que ofrecen los agentes que trabajan en la esfera del desarrollo, el sector privado y los gobiernos. La participación en los sistemas de mercado (a través del empleo asalariado o por cuenta propia, por ejemplo) no depende solamente del acceso a la financiación, la formación, la educación (en todos los niveles), el asesoramiento, los servicios de intermediación laboral y una amplia gama de otros servicios de apoyo, sino también de la presencia de un entorno normativo propicio que proteja los derechos y la seguridad. En los casos en que el acceso de los refugiados al derecho al trabajo y otros derechos conexos sea limitado, el ACNUR y sus socios necesitarán abogar por la creación de un entorno que fomente la inclusión económica de los refugiados y mejore su acceso a medios de vida y a un trabajo decente. Es importante reconocer que para obtener resultados positivos en esta área puede ser necesario diseñar planes estratégicos plurianuales.

Main guidance

Objetivos de protección

Dar respuesta a las necesidades básicas.
Proteger el capital productivo y diversificar las fuentes de ingresos.
Evitar el agotamiento de los recursos y las estrategias de adaptación negativas.
Proteger y generar capital humano y social y promover estrategias para el acceso a empleos decentes.
Apoyar un acceso igualitario a los servicios y a las oportunidades económicas.

Principios y normas subyacentes

Principios clave

Reunirse con partes interesadas internas y externas.
Reforzar el apoyo a los medios de vida basado en la elaboración de perfiles socioeconómicos.
Ayudar a los refugiados a ser autosuficientes y resilientes, incluso durante la etapa de emergencia.
Ayudar a los refugiados a contribuir a (y ser incluidos en) los planes y procesos de desarrollo locales.
Evitar la prestación o la creación de servicios paralelos.


Normas
Las normas mínimas de recuperación económica (MERS) establecen el nivel mínimo de actividades necesarias para respaldar la recuperación económica de las poblaciones vulnerables después de una crisis. El manual MERS ofrece herramientas y enfoques que ayudan a los profesionales, las partes interesadas multilaterales, los agentes del mercado local, los gobiernos y los donantes a apoyar la recuperación económica utilizando una respuesta basada en el mercado. Las normas se sustentan en la experiencia acumulada de los principales organismos humanitarios del mundo y de destacados expertos en desarrollo económico.

Las MERS están formadas por seis conjuntos de normas que se pueden leer de forma secuencial o por separado.
  • Las normas básicas describen enfoques y actividades que previenen o mitigan los daños físicos, sociales, económicos, medioambientales o de otro tipo, y fomentan la protección en consonancia con las normas humanitarias básicas.
  • Las normas sobre evaluación y análisis ofrecen consejos para el diseño, la aplicación y la puesta en común de resultados de evaluaciones, con el fin de que resulten útiles para la elaboración de estrategias programáticas adecuadas al contexto.
  • Las normas sobre distribución de recursos ayudan a los profesionales aplicar un razonamiento con criterios de mercado a la distribución de recursos, apoyar actividades vinculadas con la recuperación a largo plazo y minimizar las perturbaciones en los mercados locales.
  • Las MERS promueven asimismo los medios de vida, la inclusión financiera y la autonomía a través de normas centradas en el desarrollo de sistemas empresariales y de mercado, servicios financieros así como del empleo.

Riesgos de protección

Entre los riesgos que puede ser necesario abordar cabe citar los siguientes:
  • explotación y abuso sexuales;
  • mecanismos de adaptación arriesgados (como la prostitución de supervivencia, el trabajo infantil o la participación en actividades ilegales);
  • obstáculos al acceso y disfrute de la asistencia y de otros servicios;
  • falta de acceso a los mercados formales e informales y a las oportunidades laborales;
  • agotamiento de los activos, dejando a las personas en una situación de vulnerabilidad;
  • impedimento o restricciones a la libre circulación.

Otros riesgos

  • Los sistemas jurídicos pueden no respetar, proteger y realizar de manera adecuada los derechos.
  • Los programas de ayuda pueden crear discriminación entre los refugiados y las comunidades de acogida.
  • Puede existir escasez de socios adecuados, sobre todo de socios que trabajen en el ámbito del desarrollo.
  • Los modelos programáticos pueden crear dependencia en lugar de desarrollar la autonomía.
  • Los programas de fomento de los medios de vida pueden generar frustración si no tienen efecto alguno (o si sus efectos tardan en ser apreciables).
  • Los habitantes locales pueden percibir que los refugiados compiten con ellos por los puestos de trabajo y el empleo.

Puntos de decisión claves

Evalúe las oportunidades y servicios existentes y potenciales para la creación de medios de vida. Teniendo en cuenta su conocimiento del contexto y los vínculos que mantienen con la población local, las ONG y otras instituciones locales que quizá no sean socios típicos del ACNUR pueden encontrarse bien equipados para apoyar y promover la labor de creación de medios de vida, así como para ayudar a los refugiados a adquirir mayor autonomía. Utilice diagnósticos de mercado y análisis de cadenas de valor (cuando proceda) para evaluar los mercados de la comunidad local y en los campamentos de refugiados. Coteje asimismo las conclusiones de estos análisis con los datos disponibles en ProGres sobre los perfiles de los refugiados, con el fin de identificar las aptitudes que se necesitan y las que ya poseen los refugiados. Tenga en cuenta la sostenibilidad, el modo en que se ganan la vida los refugiados y las comunidades de acogida y la capacidad de la zona para absorber refugiados. Explore soluciones alternativas desde el principio.


Las operaciones deberían buscar socios que puedan incluir a los refugiados en sus programas y servicios, teniendo en consideración la ventaja comparativa que poseen los agentes que trabajan en la esfera del desarrollo, las empresas privadas, los gobiernos, los proveedores de servicios financieros y otras partes interesadas. Los socios pueden elaborar planes de promoción conjuntos para mejorar el entorno económico en el que se desenvuelven los refugiados.

Pasos clave

  • Para mejorar la inclusión de los refugiados en los diferentes programas y servicios, las operaciones deberían reunirse y colaborar con organizaciones especializadas en las cuestiones relativas a los medios de vida.
  • Para ello, puede consultar a diversas partes interesadas. Por ejemplo:

o proveedores de servicios financieros y de desarrollo empresarial;
o organizaciones del sector privado (empresas, cámaras de comercio, organismos de empleo, asociaciones empresariales, etc.);
o entidades de formación públicas y privadas;
o agentes que trabajen en el ámbito del desarrollo, incluidas las ONGD;
o gobiernos;
o organismos de las Naciones Unidas;
o instituciones académicas y de investigación.
  • Evalúe si es viable incluir a los refugiados en los programas y servicios. Pregunte, por ejemplo, si existen agentes específicos que:

o presten servicios que puedan ser de interés para los refugiados;
o sean capaces de dar respuesta a las necesidades de todos los refugiados o de grupos específicos de estos; ¿Ofrecen incentivos adecuados? ¿Qué influencia tienen?;
o posean la especialización necesaria. ¿Pueden operar y competir en los mercados locales?
  • El ACNUR no debería intervenir directamente para cubrir un vacío de servicios, salvo como último recurso. Únicamente debería intervenir cuando otras partes interesadas:

o carezcan de la especialización requerida para ofrecer a los refugiados oportunidades adecuadas;
o tengan impedimentos para intervenir;
o carezcan de la capacidad requerida para satisfacer las necesidades de los refugiados.
  • Cuando el ACNUR ejecute operaciones directamente, estas deberán ajustarse a las normas mínimas de recuperación económica. Dichas normas ayudan a garantizar que los programas de fomento de los medios de vida tengan una orientación mercantil y sean de alta calidad.

Consideraciones principales en materia de gestión

Para fortalecer con éxito la autonomía de los refugiados, las intervenciones en el terreno de los medios de vida deben contar con el apoyo de una serie de equipos que trabajen en campos como la educación, la protección, los programas, las soluciones, los servicios comunitarios, las comunicaciones y otras disciplinas. El éxito también depende de la cooperación con los agentes del desarrollo, el sector privado y los socios locales. Allí donde estos últimos no posean suficiente especialización o capacidad, puede ser necesario que la oficina contrate asistencia técnica.

Recursos y asociaciones de colaboración

Personal

Personal de medios de vida perteneciente al ACNUR sobre el terreno.

Socios

Socios ejecutores que adopten un enfoque orientado al mercado y que sean conocedores de los problemas concretos de los refugiados.
Socios operacionales especializados en microfinanzas, formación profesional, emprendimiento, servicios de empleo, agricultura y desarrollo rural.

Main contacts

Póngase en contacto con la Dependencia de Medios de Vida e Inclusión Económica, División de Resiliencia y Soluciones (DRS) del ACNUR. Dirección: [email protected].

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.