Líneas generales
Esta entrada describe cómo planear, implementar y supervisar la distribución de artículos no alimentarios (ANA) en especie en una situación de emergencia, ya sea mediante asociaciones financiadas o, directamente, el personal del ACNUR.
Los artículos no alimentarios (ANA) son todos aquellos que no constituyen alimentos y que se distribuyen entre personas afectadas por desplazamientos causados por amenazas naturales, conflictos u otras situaciones de crisis. Los ANA son artículos individuales y domésticos gracias a los cuales las personas en situación de desplazamiento forzado y las apátridas pueden continuar con su vida cotidiana (p. ej., comer, beber, dormir, cocinar, lavar y guardar sus pertenencias) y mantener un nivel de vida mínimo.
Los artículos de socorro no alimentarios son un subconjunto de los artículos no alimentarios. Se trata de los ANA de subsistencia utilizados en las operaciones del ACNUR en todo el mundo. Se considera que los siguientes ANA son ASE: lonas impermeables de plástico reforzado, rollos de lona, mosquiteros, viviendas para refugiados, colchonetas multiuso, tela para material sanitario, tiendas familiares, esteras sintéticas para dormir, cubetas plásticas, cobijas sintéticas, bidones semiplegables y utensilios de cocina.
A partir de ahora, esta entrada se referirá únicamente a los ANA, que comprenden todos los artículos de socorro no alimentarios.
Para una orientación detallada sobre la distribución de ANA en un contexto que no sea de emergencia, véanse las directrices operacionales sobre gestión de ANA (acceso exclusivo para el personal del ACNUR).
Relevancia para operaciones de emergencia
En una situación de emergencia, las personas suelen huir apenas con la ropa que llevan puesta y, por ende, se ven desplazadas sin pertenencias personales. Para sobrevivir, además de alimentos y agua necesitan con urgencia ciertos artículos no alimentarios (ANA) “estándar”, como los artículos para refugiarse (p. ej., revestimientos de plástico), dormir (p. ej., cobijas, colchonetas), cocinar (p. ej., utensilios de cocina, es decir, ollas, sartenes, otros utensilios, etc.), obtener energía (p. ej., combustible, luz portátil), así como de salud y saneamiento (p. ej., cubetas, jabones, bidones, paños higiénicos, pañales, mosquiteros, etc.). Si no es viable o apropiado prestar asistencia en efectivo para cubrir estas necesidades urgentes, se requiere la distribución de ANA en especie.
Guía principal
a) Principios o requisitos
aa) Principios o requisitos mínimos:
- El lugar de distribución tiene un mecanismo de control de masas claro y con perspectiva de género (según sea necesario).
bb) Principios o requisitos ideales:
b) Paquetes de distribución:
Paquete parcial de ANA |
Componentes |
ANA vitales que los destinatarios puedan transportar a pie (p. ej., cobijas, bidones semiplegables y telas para material sanitario). |
Contextos apropiados |
Zonas transfronterizas. Centros de tránsito o de acogida. Alojamientos comunitarios temporales. Asentamientos, campamentos y zonas urbanas (si hay escasez de existencias o brechas de financiación). |
Poblaciones pertinentes |
Todas las personas apátridas y en situación de desplazamiento forzado que no estén “instaladas” en el lugar donde se realizará la distribución, es decir, personas que tengan que desplazarse o que estén en tránsito. |
Paquete completo de ANA* |
Componentes |
ANA que satisfacen las necesidades básicas y el bienestar de la población destinataria para refugiarse, dormir, cocinar, obtener energía, y de salud y saneamiento. |
Contextos apropiados |
Asentamientos y campamentos. Zonas urbanas. |
Poblaciones pertinentes |
Todas las personas apátridas y en situación de desplazamiento forzado que se prevé que permanezcan en la zona del lugar de distribución en un futuro inmediato (como mínimo, un mes desde su fecha de llegada). |
* Si ya se distribuyeron paquetes parciales de ANA entre la población destinataria, solo se distribuirán los ANA restantes (es decir, los que completarían el paquete de artículos), siempre que haya recursos disponibles, para evitar duplicaciones innecesarias.
c) Métodos de distribución:
Distribución entre las autoridades locales o a través de ellas |
Contextos apropiados |
Zonas transfronterizas. El ACNUR o los socios financiados no pueden llegar a la población destinataria (p. ej., a causa de inseguridades, limitaciones de acceso o sensibilidades políticas). |
Poblaciones pertinentes |
Todas las personas apátridas y en situación de desplazamiento forzado |
Ventajas |
Entrega rápida y sencilla. No es necesario proporcionar datos de registro de la población destinataria. No se necesita personal del ACNUR ni de los socios para distribuir los ANA entre la población destinataria. Puede mejorar la relación del ACNUR con las autoridades locales. Oportunidad de fortalecer la capacidad de las autoridades locales para responder a una emergencia. |
Riesgos |
|
Medidas de mitigación |
|
Distribución entre los representantes de la población destinataria |
Contextos apropiados |
Zonas transfronterizas. Zonas rurales y urbanas. La población destinataria está dispersa en una amplia zona geográfica. La población destinataria abarca pequeñas comunidades indivisas. |
Poblaciones pertinentes |
Todas las personas apátridas y en situación de desplazamiento forzado que no estén registradas. |
Ventajas |
Entrega rápida. Se respetan los valores sociales y culturales de la población destinataria. Es probable que los representantes sepan quiénes son las personas más vulnerables dentro de la población destinataria y, por ende, a quiénes debe priorizarse durante la distribución de los ANA. No es necesario proporcionar datos de registro de la población destinataria. No se necesita personal del ACNUR ni de los socios para distribuir los ANA entre la población destinataria. Participación de la población destinataria en la distribución de los ANA. |
Riesgos |
|
Medidas de mitigación |
|
Distribución entre personas particulares o jefes de familia de la población destinataria |
Contextos apropiados |
Asentamientos y campamentos. Zonas urbanas.
|
|
Poblaciones pertinentes |
Todas las personas apátridas y en situación de desplazamiento forzado que estén registradas. | Todas las personas apátridas y en situación de desplazamiento forzado que no estén registradas. |
Ventajas |
Reducción del riesgo de distribución desigual o duplicación de la asistencia. Puede registrarse la asistencia en el software de gestión de casos. |
No es necesario proporcionar datos de registro de la población destinataria.
|
Control sobre el número de personas asistidas. Puede debilitar las dinámicas abusivas en las relaciones de poder y el liderazgo dentro de la comunidad. Fácil de monitorear de manera directa. Posibilidad de que el personal de protección esté presente y consulte a la población destinataria. Útil para tratar con poblaciones desestructuradas (sin dirigentes o que ya no cuentan con estructuras sociales). |
||
Riesgos | Retraso en la llegada de los ANA a los destinatarios previstos debido a un proceso de distribución largo y que conlleva muchos recursos. |
Duplicar la asistencia a una persona particular u hogar. |
Medidas de mitigación |
Asegurarse de que se disponga de los recursos humanos y materiales adecuados para realizar una distribución sin impedimentos. El lugar de distribución necesita contar con un flujo de distribución claro: una entrada, una zona de espera, una zona de recepción, una zona de distribución y una salida por separado. |
Crear un sistema de identificación único para cada hogar (p. ej., pulseras o fichas numeradas) o utilizar las tarjetas de racionamiento existentes. Con el fin de evitar que los hogares reales se separen (para obtener más ANA), pedir orientación a los líderes comunitarios u otros informantes clave sobre la composición de los hogares. Realizar un monitoreo posterior a la distribución para muestrear personas u hogares con diferentes características en lo que respecta a edad, género y diversidad. |
d) Lugares de distribución:
Lugar |
Contextos apropiados |
Lugar provisional ad hoc donde los ANA se distribuyan desde la parte trasera del camión de reparto. |
Transfronterizo. Situación transitoria (poblaciones en desplazamiento). |
Lugar provisional ad hoc con estructuras temporales (p. ej., estructuras semirrígidas o tiendas de campaña). |
Cerca de una frontera internacional. Situación transitoria. Zonas remotas o rurales |
Centro de tránsito o de acogida |
Cerca de una frontera internacional. Asentamientos y campamentos |
Centro de distribución | Asentamientos y campamentos. |
Centro comunitario |
Zonas urbanas. Asentamientos y campamentos. |
e) Consejos adicionales:
Evaluación de emergencias (evaluación de necesidades en emergencias relacionadas con refugiados y evaluación rápida inicial de las necesidades de grupos/sectores múltiples)
- ¿Cuáles son las prioridades inmediatas? (Deben tenerse en cuenta el estado físico y psicológico de la población desplazada, el clima y los cambios estacionales)
- ¿Cuáles artículos y recursos ya posee la población?
- ¿Cuáles son las preferencias de las personas? ¿A qué normas y prácticas culturales están acostumbradas?
- ¿Qué tipos de asistencia —en especie o en efectivo— representarían una ayuda significativa?
- ¿Cómo prefieren recibir la asistencia las personas? (¿En especie o en efectivo?)
Planeación de la distribución
Campaña de información
Evitar tensiones entre diversos grupos de población
Cuando las necesidades de ANA superan la capacidad del ACNUR
Distribución entre poblaciones no registradas
Equipo de distribución (cuando el ACNUR o los socios financiados realizan la distribución entre la población destinataria)
- Jefe de equipo (responsable de que la distribución de ANA sea satisfactoria)
- Carga y descarga de los ANA, y armado de los paquetes (si es necesario)
- Distribución
Obsérvese: El número de personas que se designe para cada función estará sujeto a la capacidad del lugar de distribución para acoger a la población destinataria. Por ejemplo, si el lugar de distribución puede acoger a 100 personas (ya sea esperando o recibiendo los ANA), deberán designarse, como mínimo, 4 personas de control de masas.
Lugar de distribución (cuando el ACNUR o los socios financiados realizan la distribución entre la población destinataria)
Seleccionar el lugar en consulta con las autoridades pertinentes, los miembros de la comunidad de acogida o de comunidades vecinas y la población desplazada.
- espacio para que los camiones de reparto carguen y descarguen los ANA,
- una entrada,
- zona de espera para la población destinataria (protegida de la intemperie),
- zona de recepción (donde se verifica a la población destinataria a través de la lista de distribución o de un documento de identificación único),
- zona de distribución (donde las personas reciben los ANA),
- espacio de resolución de conflictos (en una zona aparte y confidencial),
- una salida,
- al menos una salida de emergencia,
- letrinas y fuentes de agua separadas por género para la población destinataria e independientes para el equipo de distribución (cuando sea viable), y
- un almacén con cerradura para guardar los ANA y el equipo de trabajo (si es posible y si la distribución dura más de una jornada).
Artículos renovables
Monitoreo in situ durante la distribución
Monitoreo posterior a la distribución
Fase posterior a la emergencia
- Considerar cómo evitar que las personas apátridas y en situación de desplazamiento forzado dependan de la asistencia en ANA del ACNUR o de otros actores humanitarios.
Lista de Verificación
1. Conocer el contexto y las partes interesadas:
- ¿Qué otros actores (incluidas las autoridades locales) pueden almacenar, proporcionar o distribuir temporalmente los ANA?
- ¿Dónde pueden distribuir los ANA?
- ¿Qué ANA pueden proporcionar?
- ¿Dónde pueden almacenar los ANA de manera segura y cuál es su capacidad de almacenamiento?
- ¿Pueden obtenerse ANA de calidad adecuada en el mercado local?
- ¿Existe un mecanismo de coordinación interagencial para los ANA?
2. Conocer a la población destinataria:
- ¿Quiénes necesitan realmente ANA dentro de la población desplazada?
- ¿Hay miembros de las comunidades de acogida o de comunidades vecinas que también necesiten ANA
- ¿Cuántas personas u hogares necesitan ANA? (Puede ser una aproximación)
- ¿Está registrada la población destinataria?
- ¿Cuáles son los perfiles de edad, género y diversidad de la población destinataria?
- ¿Existen personas con necesidades específicas que requieran ANA “no estándar”?
3. Saber qué ANA distribuir:
- ¿La población destinataria está en movimiento/en tránsito?
- ¿La población destinataria posee ANA estándar o tiene acceso a alguno de ellos antes de la distribución?
- ¿Cuáles son las preferencias culturales de ANA?
- ¿Qué ANA hay almacenados en el país?
- ¿Qué ANA ya se encuentran en preparación?
4. Saber cuántos ANA deben obtenerse:
- ¿Cuántos ANA disponibles de calidad adecuada hay en el mercado local?
- ¿Cuántos ANA deben adquirirse internamente a partir de las reservas mundiales o externamente a partir de proveedores locales o internacionales (además de las reservas actuales y en curso)?
- ¿Podría haber interrupciones en la cadena de suministro que deban contemplarse en el cálculo?
- ¿Cuántos ANA deben adquirirse y reservarse como existencias de emergencia?
- ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento para las existencias de ANA nuevas y actuales?
5. Saber cuántos ANA distribuir:
- ¿Cuál es la escala de derechos de distribución para la población destinataria?
- ¿Qué artículos se necesitan por hogar y por persona?
6. Saber a quién distribuir los ANA:
- ¿Se distribuirán los ANA entre personas individuales, hogares o representantes de la comunidad? ¿O se entregarán a las autoridades locales para su posterior distribución entre la población destinataria?
- ¿Cómo se distribuirán los ANA para las personas con movilidad reducida?
7. Saber dónde realizar la distribución:
- ¿Puede identificarse un lugar seguro y accesible?
- ¿Existe un acceso adecuado para los vehículos de reparto?
- ¿Hay espacio suficiente para descargar y distribuir los ANA de manera segura?
8. Saber cuándo realizar la distribución:
- ¿Se fijaron fechas y horas de distribución que sean convenientes para los destinatarios de los ANA y se ajusten a los parámetros de acceso y seguridad del lugar?
- ¿Hay una campaña de información para la población destinataria?
9. Conocer el impacto de la distribución:
- ¿Llegaron los ANA a los destinatarios finales previstos? ¿Se utilizaron los ANA según la finalidad prevista?
- ¿Siguen los destinatarios en posesión de los ANA?
- En caso negativo, ¿cómo se deshicieron de ellos y por qué?
- ¿Se venden en los mercados locales algunos de los ANA distribuidos?
Estándares
Lugar de distribución
Un lugar de distribución no debe lidiar con más de 20.000 personas (p. ej., debe considerarse que, si el tamaño medio de un hogar es de 5 personas, habrá entre 4.000 y 5.000 personas que acudirían al lugar de distribución).
El lugar no debe estar a más de 5 km de donde se aloja la población destinataria.
Monitoreo posterior a la distribución
Entre 2 semanas y 2 meses después de la distribución se realiza un monitoreo.
Tamaño de las muestras:
- El 15% de la población para distribuciones a 200 hogares o menos.
- El 10% de la población para distribuciones a entre 200 y 750 hogares.
- El 5% de la población para distribuciones a más de 750 hogares.
Indicador básico de resultados
Número de personas que recibieron artículos no alimentarios.
Enlaces
Contactos principales
Jefe de la Unidad de Gestión Operacional y de Asociaciones
Oficial de Gestión de Programas y Apoyo
División de Planificación Estratégica y Resultados del ACNUR: [email protected]
En esta sección:
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...