Líneas generales
Se trata de un proceso interinstitucional de evaluación y análisis de necesidades, a partir del cual el equipo humanitario en el país elabora un plan estratégico conjunto para la respuesta de emergencia. Aunque se puede modificar para diversas situaciones de emergencia y se puede utilizar para dar respuesta a una emergencia en materia de desplazados internos o no relacionada con refugiados, el marco analítico y el enfoque de la evaluación rápida inicial de grupos múltiples es el más eficaz ante un gran desastre natural de carácter repentino y se lleva a cabo en las primeras semanas tras una catástrofe. Este proceso se centra en efectuar un análisis de la situación en los tres primeros días tras un desastre, seguido por un informe que se publica en las dos semanas posteriores a una catástrofe.
La evaluación rápida inicial de grupos múltiples también forma parte de las directrices del CPO sobre la planificación de imprevistos y la preparación y respuesta frente a emergencias. La OCAH gestiona las evaluaciones rápidas iniciales de grupos múltiples contando con el asesoramiento general del Coordinador Humanitario (CH) en las dos semanas posteriores a un desastre.
Este tipo de evaluaciones se puede llevar a cabo en colaboración con los gobiernos de los países de acogida, con el apoyo de la comunidad humanitaria a través de los grupos temáticos. A nivel mundial, el ACNUR es el responsable de liderar los grupos temáticos de protección en situaciones de emergencia, alojamiento y coordinación y gestión de campamentos, aunque este liderazgo puede variar a nivel nacional en casos de desastres naturales.
Relevancia para operaciones de emergencia
Se puede llevar a cabo una evaluación rápida inicial de grupos múltiples siempre y cuando se den las siguientes condiciones:
- que se produzca un nuevo desastre repentino seguido por un período de relativa estabilidad que permita el acceso humanitario;
- que exista una necesidad urgente de información para conformar la respuesta y la planificación coordinada;
- que la comunidad humanitaria en el país esté dispuesta a compartir información y a coordinarse.
Nota: encontrará más detalles y un gráfico fácil de usar que ilustra las condiciones que deben tenerse en cuenta en la decisión de llevar a cabo una evaluación rápida inicial de grupos múltiples en la página 2 del documento MIRA Multi-Sector Initial Rapid Assessment Guidance, Revision, de enero del 2015.
Se pretende que esta evaluación ayude a las partes interesadas a alcanzar un entendimiento común de la situación humanitaria y de su evolución más probable durante las fases iniciales para apoyar las decisiones iniciales de respuesta estratégica en torno a los aspectos siguientes:
- el impacto del desastre, incluida la magnitud y la gravedad, las necesidades prioritarias, los riesgos/vulnerabilidades;
- la capacidad de respuesta, tanto de los agentes nacionales como de los internacionales, incluidas sus limitaciones; y
- las esferas de intervención prioritarias.
Guía principal
Proceso subyacente - ¿cómo funciona?
La metodología de la evaluación rápida inicial de grupos múltiples se compone de los siguientes elementos esenciales: un análisis de datos secundarios, una recopilación de datos primarios, un análisis conjunto y un informe.
De acuerdo con las directrices de 2015, una buena evaluación rápida inicial de grupos múltiples precisa de un equipo reducido y equilibrado con el conjunto de habilidades técnicas necesarias, representado por agentes clave en la respuesta a emergencias. Es importante señalar que un grupo de evaluación demasiado numeroso puede sobrecargar este proceso de coordinación.
Análisis de datos secundarios
Las organizaciones que participan en una evaluación de este tipo recopilan y analizan información cuantitativa y cualitativa antes y después de un desastre (por ejemplo, información relativa al área geográfica, las personas afectadas, los sectores, etc.) y realizan un análisis empleando como guía un marco analítico de evaluación rápida inicial de grupos múltiples adaptado. Dentro de este enfoque, el análisis intersectorial se lleva a cabo de manera conjunta y se alcanza un consenso sobre las áreas, personas o grupos que han resultado más gravemente afectados, etc.
Los datos secundarios desempeñan un papel esencial en las primeras etapas de una emergencia, cuando puede resultar imposible reunir datos primarios debido a que el tiempo, el personal, los recursos y el acceso pueden ser limitados. Si precisa más información sobre cómo llevar a cabo un análisis de datos secundarios, consulte el artículo sobre la evaluación de necesidades en situaciones de emergencia en relación con refugiados. Cuando sea necesario y en "contextos mixtos" en los que las poblaciones que suscitan preocupación desde el punto de vista humanitario incluyen a refugiados, desplazados internos y otros grupos afectados, puede que el ACNUR apoye el análisis de datos secundarios, especialmente para recopilar información relativa a los refugiados (número, tamaño de la población, problemas de protección, ubicaciones, demografía, etc.).
Recopilación de datos primarios a nivel comunitario; tamaño de la muestra y selección del emplazamiento
Las organizaciones implicadas, bajo la dirección de la OCAH, identifican y acuerdan los parámetros para diseñar y analizar el formulario de muestreo, además de determinar cómo se recogerán los datos primarios (métodos de muestreo, emplazamientos, cronograma y otros detalles). Como líder del grupo temático, el ACNUR tiene la responsabilidad de ayudar y participar en esta fase asistiendo a las reuniones interinstitucionales presididas por la OCAH pertinentes, contribuyendo de manera activa y ayudando en el proceso de análisis. El personal del ACNUR también participa en esta etapa del proceso recopilando datos como miembros de los equipos interinstitucionales de evaluación.
La recopilación de datos primarios en la evaluación rápida inicial de grupos múltiples implica la obtención de datos por parte de un pequeño equipo de evaluación interinstitucional, que por lo general reúne información a través de la observación directa, de entrevistas con los informantes clave y participando en grupos de discusión comunitarios. Nota: en el proceso de evaluación rápida inicial de grupos múltiples, los grupos de discusión se conocen como "grupos de discusión comunitarios" y por lo general operan bajo los mismos principios que los grupos de discusión del ACNUR.
Durante la observación y las entrevistas, tenga en cuenta las siguientes preguntas clave:
- ¿Qué ha cambiado a lo largo del tiempo?, ¿qué ha permanecido igual?
- ¿Qué resulta sorprendente, importante o diferente respecto a un grupo (o un momento o lugar) cuando se compara con otro?
- ¿Si las condiciones no empeoraran, a qué se debería?, ¿si ahora empeoraran las condiciones, cuál sería la causa?
- ¿Cuál es el siguiente nivel de detalle que se precisa?
La observación directa ofrece una panorámica de una población o ubicación afectada. Observe (vea, huela y oiga) las condiciones y las características de la comunidad o del lugar desde diversos puntos de vista. Camine entre la comunidad, evite las rutas más evidentes (carreteras, caminos o límites naturales) para obtener una variedad de perspectivas y una visión equilibrada.
Mire alrededor y hable con la gente, siempre con un enfoque de edad, género y diversidad. Vea qué hay, qué no hay y qué debería haber: observe los puntos de recogida de agua, las letrinas, las zonas comunes de aseo, las escuelas, las instalaciones de almacenamiento, las teterías, los cementerios, los mercados, los centros de salud, los centros religiosos. En los mercados, vea lo que las personas compran y venden y compruebe los precios de los productos básicos.
Entrevistas con informantes clave. "Organice entrevistas con individuos de diferentes procedencias, responsabilidades, género, edad y minorías religiosas y/o étnicas para asegurar una imagen completa de la comunidad afectada... En los casos en que una comunidad afectada incluya diferentes grupos de población, como, por ejemplo, una población de acogida y una desplazada, los informantes clave se deben escoger de entre todos los grupos de interés. Realice las entrevistas (empleando herramientas y medidas que se puedan comparar) en cada nivel de grupo".
Análisis de la situación: síntesis de los datos secundarios y primarios
El proceso de evaluación rápida inicial de grupos múltiples combina los datos secundarios y primarios recogidos para elaborar un análisis general. Esto incluye posibles escenarios (escenario ideal, peor escenario) de cómo es posible que evolucione la crisis.
Coordinado por la OCAH, se deberá disponer de un análisis de la situación en las 72 horas posteriores al inicio de una emergencia. El análisis es producto del debate entre todos los agentes humanitarios implicados e informa de las conclusiones acordadas y de las decisiones que se derivan de ellas. Bajo la supervisión/coordinación general de la OCAH, el ACNUR contribuye a este proceso trabajando en el sistema de grupos temáticos y ofreciendo apoyo sobre el terreno, personal y análisis para los grupos temáticos que este organismo (co)lidera o apoya. El ACNUR también participa en el debate y en el análisis de los datos de evaluación rápida inicial de grupos múltiples en las reuniones interinstitucionales dirigidas por la OCAH. El análisis de la situación se actualiza constantemente durante las dos primeras semanas posteriores a un desastre y se emplea como base desde la que esbozar el informe de evaluación rápida inicial de grupos múltiples.
La OCAH elabora un informe de evaluación rápida inicial de grupos múltiples que presenta los hallazgos de la evaluación en las dos semanas posteriores a un desastre. El informe sirve de base para una planificación más detallada de la respuesta, incluidos los llamamientos revisados, cuando proceda.
Función y responsabilidades del ACNUR
En situaciones de emergencia con desplazados internos, el ACNUR contribuye al proceso de evaluación rápida inicial de grupos múltiples de los grupos temáticos que (co)lidera durante este procedimiento de evaluación y análisis; además, puede contribuir de manera directa al proceso intersectorial de examen de los datos secundarios anteriores y posteriores a la crisis disponibles como parte del equipo de evaluación que se encarga de elaborar el análisis de la situación en los tres primeros días posteriores a un desastre. Los grupos temáticos/sectores también pueden llevar a cabo un análisis específico de sector si la naturaleza de la crisis lo exige.
El ACNUR aporta personal para participar en la evaluación sobre el terreno y en la recopilación de datos para la evaluación rápida inicial de grupos múltiples; también participa en los debates y en los análisis intersectoriales de los datos, de las conclusiones de los informes y de las decisiones relativos a la evaluación rápida inicial de grupos múltiples.
Consideraciones para la implicación del ACNUR en el ámbito nacional
Los responsables de la gestión de la información y los (co)dirigentes del ACNUR de los grupos temáticos (de protección en situaciones de emergencia, alojamiento y coordinación y gestión de campamentos, según corresponda) participan y realizan aportaciones en el proceso de evaluación rápida inicial de grupos múltiples (desde el diseño hasta la respuesta, el análisis y los resultados).
El ACNUR apoya a los grupos temáticos dirigidos por este organismo durante las evaluaciones rápidas iniciales de grupos múltiples y participa de manera proactiva por medio de estos grupos temáticos en la revisión de datos secundarios, en la recopilación de datos primarios, en el análisis y en los resultados de las evaluaciones.
El ACNUR también puede desempeñar una función de liderazgo en el análisis de las estimaciones y de las tendencias poblacionales en el contexto de una evaluación rápida inicial de grupos múltiples.
Anexos
Enlaces
Contactos principales
Encontrará más directrices, herramientas, páginas de apoyo e información de contacto de los grupos temáticos en los enlaces siguientes:
- Grupo Temático de Coordinación y Gestión de Campamentos: http://www.globalcccmcluster.org
- Grupo Temático Mundial sobre Protección: http://www.globalprotectioncluster.org/en/general/contact-us/request-fo…
- Grupo Temático sobre Alojamiento de Emergencia: https://www.sheltercluster.org
La Sección de Información sobre el Terreno y Apoyo a la Coordinación del ACNUR también puede aportar asesoramiento técnico para realizar evaluaciones más exhaustivas relacionadas con áreas temáticas específicas pertenecientes a los grupos (co)dirigidos por el ACNUR; puede ponerse en contacto con ellos en la siguiente dirección: [email protected].
En esta sección:
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...