mostrar menú

Coordinación civil-militar

Última actualización:
Puntos clave
  • Colabore con la Sección de Coordinación Civil-Militar de la OCAH o con la persona designada como responsable de la coordinación civil-militar. Comprenda la estrategia específica de coordinación civil-militar para la operación de que se trate.
  • Determine quién deberá participar en las reuniones de la célula de coordinación civil-militar y canalice a través de dicha(s) persona(s) las solicitudes o preocupaciones pertinentes hacia dicha célula.
  • Comprenda cómo se coordinan el Gobierno y las autoridades locales con las fuerzas militares. Comprenda cómo se coordinan los asociados y otros agentes pertinentes con las fuerzas militares. Comparta esta información con el oficial de coordinación civil-militar.
  • Determine quiénes son las personas de contacto de la CIMIC e intercambie sus datos de contacto con ellas (en el caso de que el equipo de las Naciones Unidas o humanitario en el país haya establecido que son los interlocutores adecuados).
  • Entienda en qué sectores y emplazamientos están actuando las fuerzas militares, y en qué se diferencian sus métodos operativos de los de otros agentes.
  • Interprete correctamente el entorno de seguridad en el que opera y los riesgos que pueden derivarse de su colaboración con las fuerzas militares.
  • Comprenda la estructura y la jerarquía militares.
  • Cree redes y sírvase de ellas, de conformidad con las directrices aplicables en el país u otras.
  • Evite ser objeto de críticas públicas por parte de cualquier agente.
  • Determine si la operación depende de activos militares y de protección civil. Si es así, identifique otras formas adicionales o alternativas de ejecutarla.
  • Revise los planes de retirada progresiva de los activos militares e intégrelos en la planificación operativa.

Líneas generales

En ocasiones, las operaciones humanitarias se pueden llevar a cabo en zonas afectadas por conflictos armados. A menudo está justificado y resulta fundamental interactuar y dialogar con las fuerzas militares a fin de obtener acceso a las personas de la competencia del ACNUR y prestar asistencia humanitaria vital.

En las situaciones de desastre natural, tecnológico o industrial, los gobiernos pueden recurrir a las fuerzas militares, tanto nacionales como externas, para proporcionar socorro (como sucedió en Haití en 2010 o en Filipinas en 2013). En las emergencias complejas, en particular (como las del Pakistán en 2005 y 2010), la coordinación entre los agentes militares y humanitarios es crucial para garantizar una comprensión plena de los principios humanitarios, evitar la competencia, reducir al mínimo las incoherencias y, cuando proceda, perseguir objetivos comunes.

La finalidad del servicio de coordinación humanitaria civil-militar de las Naciones Unidas (UN-CMCoord) es, precisamente, garantizar esta coordinación. UN-CMCoord promueve una visión amplia de la acción humanitaria, orienta a los agentes políticos y militares sobre la manera óptima de respaldar dicha acción, ayuda a diseñar una política adaptada al contexto y basada en las directrices internacionalmente acordadas y establece estructuras de coordinación civil-militar con fines humanitarios, garantizando que el personal reciba capacitación para asegurar una correcta coordinación. Este sistema desempeña un papel particularmente importante en emergencias complejas y entornos de alto riesgo, en los que resulta esencial facilitar el acceso a los equipos humanitarios, proteger al personal civil y proporcionar seguridad a los trabajadores humanitarios.

Dentro de las Naciones Unidas y de la comunidad humanitaria, la Sección de Coordinación Civil-Militar de la OCAH es la responsable de la coordinación civil-militar. Esta sección apoya las actividades pertinentes de la sede y las que se desarrollan sobre el terreno mediante el diseño de estrategias institucionales dirigidas a mejorar la capacidad y la preparación de los asociados nacionales e internacionales. A través de un conjunto de directrices no vinculantes relativas a la utilización de los activos militares, así como de cursos de capacitación, talleres, conferencias y ejercicios de simulación, la Sección de Coordinación Civil-Militar mejora la respuesta de los socios operativos ante las crisis humanitarias. Como organización encargada de la custodia de las directrices de UN-CMCoord, la Sección de Coordinación Civil-Militar ayuda asimismo a los agentes humanitarios a desarrollar orientaciones adaptadas al contexto para las operaciones que se desarrollan en situaciones específicas.

Si es necesario, esta sección asesora a la comunidad internacional sobre la movilización de activos militares para prestar apoyo a las operaciones de socorro o a las labores de asistencia humanitaria. Su trabajo de promoción, unido a la publicación de orientaciones operativas, complementa y respalda el diálogo entre Secretarios Generales Adjuntos.

La Sección de Coordinación Civil-Militar despliega expertos conocidos como oficiales de coordinación civil-militar para apoyar al equipo de las Naciones Unidas o humanitario en el país. Cuando no existe presencia de estos equipos en el país, el Coordinador Residente o el Coordinador Humanitario asume la responsabilidad basándose en la doctrina de UN-CMCoord. Se espera que todo el personal de las Naciones Unidas comprenda y siga las políticas y directrices de UN-CMCoord.

Guía principal

Políticas, principios y/o normas subyacentes

  • Preserve el espacio humanitario.
  • La cooperación (o la percepción de cooperación) con las fuerzas militares no debe poner en peligro los principios humanitarios fundamentales de neutralidad e imparcialidad, ni suponer un riesgo para las personas de la competencia del ACNUR o el personal humanitario.
  • Entable y mantenga relaciones adecuadas entre los equipos humanitarios y los agentes militares o armados.
  • Utilice de manera apropiada y oportuna los activos militares nacionales o extranjeros para respaldar las operaciones militares.
  • Asegúrese de garantizar la coherencia de las labores de socorro, con independencia de si su realización corre a cargo de agentes civiles o militares.

Recomendaciones de buenas prácticas

  • Planificación. Esta varía según la fase de la emergencia. Todas las personas involucradas en la respuesta deben compartir la misma visión estratégica, intercambiar información con regularidad y entender claramente quién hace qué, dónde y durante cuánto tiempo.
  • Intercambio de información. Lo ideal es que este elemento se realice de manera proactiva. El intercambio de información ayuda a validar los planes y a adaptar las prioridades, y resulta crucial para la seguridad y la protección de los trabajadores humanitarios y las personas de la competencia del ACNUR.
  • Asignación de tareas. Una atribución clara de funciones garantiza la coherencia y evita las duplicidades. Esta debe llevarse a cabo teniendo en cuenta las necesidades y apoya la planificación prospectiva de las organizaciones sobre el terreno.

Consideraciones para la aplicación práctica

Identificar a los agentes
Esto le ayudará a saber cuáles son los agentes clave de las comunidades civil y militar, así como a decidir quién puede trabajar de un modo más eficaz y dar respuesta a las necesidades en determinadas zonas, de conformidad con los principios humanitarios. En particular, los agentes militares pueden ayudar a:

 

  • proteger a las personas de la competencia del ACNUR y el acceso a ellas;
  • respaldar las dimensiones logísticas y de seguridad de una operación;
  • proporcionar recursos adicionales, sobre todo en operaciones de emergencia;
  • aportar sus buenos oficios para agilizar la asistencia y resolver las dificultades.

Evaluar y analizar las relaciones, percepciones y contactos entre el personal civil y el militar
La cooperación a corto plazo puede ser eficaz, pero deben tenerse en cuenta las implicaciones a largo plazo, sobre todo cuando se cuente con la participación de agentes militares internacionales y cuando las medidas encaminadas a garantizar la seguridad sobre el terreno puedan poner en peligro la (percepción de) neutralidad.
Determinar las misiones y los mandatos
Analice los roles de:

 

 

  • los agentes civiles nacionales: líderes locales, ONG y el Gobierno;
  • los agentes militares y paramilitares nacionales: ejército, policía, gendarmería, cuerpos de vigilancia fronteriza y aduanera;
  • los agentes civiles internacionales: las Naciones Unidas, las ONG internacionales, los donantes y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR);
  • los agentes militares extranjeros: fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas u otras, oficiales de la Fuerza de Cooperación Civil-Militar (CIMIC), policía militar, policía de las Naciones Unidas.

Determine la misión o el mandato de cada uno de los agentes identificados y comprenda su compromiso en lo que atañe a la UN-CMCoord.
Acordar al carácter de las relaciones entre el personal civil y militar y definir una estrategia de coordinación civil-militar
Las estrategias básicas abarcan desde la coexistencia hasta la cooperación. La coordinación (diálogo e interacción esenciales) siempre es necesaria, pero su carácter debe reflejar la estrategia adoptada.
Existen seis áreas susceptibles de interacción entre los agentes civiles y militares:
Comprender la estrategia del Coordinador Residente y del equipo de las Naciones Unidas en el país
Cuando los agentes civiles y militares entienden claramente dicha estrategia, facilitan la respuesta del equipo de las Naciones Unidas o humanitario en el país para:

 

 

  • crear una conciencia y una visión comunes sobre la situación;
  • establecer un planteamiento compartido;
  • acordar y aplicar una estrategia;
  • facilitar la ejecución y el seguimiento;
  • poner en común las lecciones extraídas.


Se deberán desarrollar directrices de coordinación civil-militar específicas de país para cada operación, y será necesario identificar claramente a las personas que ostenten responsabilidades en materia de coordinación.

 

La interacción civil-militar puede ocurrir en seis áreas

La interacción civil-militar puede ocurrir en seis áreas

Recursos y asociaciones de colaboración

  • Oficiales de coordinación civil-militar de la OCAH.
  • Sección de Coordinación Civil-Militar de la OCAH.
  • Grupo Consultivo sobre la Coordinación Civil-Militar Humanitaria.
  • Asesores de seguridad sobre el terreno del ACNUR.

Contactos principales

Servicio de Seguridad sobre el Terreno del ACNUR, División de Emergencias, Seguridad y Suministros. Dirección.

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.