Última actualización:
Líneas generales
Cuando tenga lugar un desplazamiento masivo, ya sea en un contexto urbano o rural, el primer paso siempre es conocer las necesidades de la población. Una evaluación inicial de alojamiento y asentamiento ofrece una información crucial que determinará el tipo de asentamiento más adecuado para un contexto determinado, la capacidad, la disposición y los servicios que se precisarán, además de aportar los elementos esenciales que se deben considerar al planificar y diseñar alojamientos tras el apogeo de una emergencia.

Guía principal
Políticas, principios y/o normas subyacentes
ACNUR (2014), Global Strategy for Settlement and Shelter (2014-18) .Proyecto Esfera (2018), Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria.
Comité Permanente entre Organismos (CPO) (2015), Evaluación rápida inicial de grupos múltiples.
ACNUR (2018), Política de edad, género y diversidad.
Recomendaciones de buenas prácticas
Se debe llevar a cabo una evaluación inicial rápida de los alojamientos y los asentamientos durante los primeros tres días tras una emergencia para identificar las necesidades y los recursos. Para planificar y aplicar una respuesta eficaz, es vital coordinar las evaluaciones en diversos sectores (Protección, Agua, Saneamiento e Higiene, Gestión de Campamentos, Salud, Nutrición y Educación). La evaluación de necesidades en situaciones de emergencia relacionadas con refugiados, que es una evaluación de necesidades multisectorial inicial, incluye una lista de verificación que a menudo se emplea en estos casos y que contiene una sección específica con preguntas pertinentes para aportar información de cara al desarrollo de los asentamientos y la respuesta en materia de alojamientos.La magnitud y la complejidad de una emergencia, además del personal y los recursos disponibles, influirán en la cantidad y la calidad de la información que se puede y se debe recopilar durante las evaluaciones de las necesidades de los alojamientos y de los asentamientos. La información recopilada a su vez informará sobre la mejor manera de priorizar las necesidades de supervivencia que se deben abordar de inmediato, frente a las necesidades a mediano plazo. La evaluación debe estar coordinada y supervisada por un Oficial de Alojamiento o un Planificador de Asentamientos.
La evaluación general de las necesidades de emergencia debe ofrecer la suficiente información para identificar las actividades y prioridades inmediatas que salven vidas, anticipar los posibles problemas futuros relacionados con los alojamientos y los asentamientos, incluidas las proyecciones y la planificación de imprevistos, e identificar a los refugiados "autosuficientes" (aquellos que cuentan con un alojamiento adecuado procedente de sus propios recursos y las estrategias que emplean para hacer frente a la emergencia).
En las situaciones en que los recién llegados permanecen entre el campamento y fuera de él, en campamentos creados por ellos mismos o en familias de acogida, o cuando hay un flujo de recién llegados que puedan estar ejerciendo presión sobre las comunidades locales, la evaluación de las necesidades de emergencia también debe identificar y reducir las posibles tensiones relacionadas con el alojamiento y el asentamiento entre los recién llegados y la comunidad de acogida e identificar el tipo y el nivel de apoyo que precisen las familias de la comunidad de acogida.
Metodología recomendada
Para comprender las dinámicas de una crisis y las implicaciones contextuales para el alojamiento y el asentamiento, es fundamental recopilar una amplia cantidad de información pertinente que conformará la evaluación y la respuesta específica de sector. Este ejercicio requiere un análisis de los datos anteriores y posteriores a la crisis para determinar qué información se encuentra ya disponible, además de la recopilación de datos primarios. La información puede provenir de otros sectores y/u organismos. Cualquier información que falte se debe incluir en la recopilación de datos primarios.
Análisis de los datos secundarios La revisión de los datos secundarios pertinentes para el alojamiento y los asentamientos debe proporcionar información y análisis cruciales sobre el contexto, como:
- la información sobre el clima y las costumbres culturales que inciden en la planificación del asentamiento, el alojamiento y la selección de los artículos de socorro esenciales;
- las costumbres de los refugiados respecto a la construcción en su país de origen (por ejemplo, los tipos de edificios, el tamaño, los materiales de construcción, la arquitectura física, etc.);
- análisis de estudios de mercado previos (disponibilidad y precios de los materiales de construcción y de los enseres domésticos anteriores a la crisis);
- las prácticas y las leyes respecto a la vivienda, la tierra y la propiedad en el país de asilo (por ejemplo, el alquiler, el arrendamiento, el sentido de propiedad, la adquisición forzosa);
- identificar qué departamentos gubernamentales nacionales son responsables del alojamiento, la planificación de asentamientos y las infraestructuras públicas;
- determinar la capacidad de respuesta del gobierno local y de las ONG para proporcionar alojamientos y asentamientos;
- identificar las normativas nacionales de construcción; y
- si el gobierno ha asignado posibles lugares para alojar a los refugiados, compruebe si está disponible la información geológica de los emplazamientos en el caso de un asentamiento planificado y la seguridad estructural en el caso de la rehabilitación de un edificio público.
El análisis de los datos secundarios tras un flujo de refugiados debe proporcionar expresamente la siguiente información:
- la infraestructura existente y los servicios que rodean la zona en que se encuentran los refugiados que influirán en el desarrollo y en la planificación del asentamiento;
- los tipos de alojamiento tradicionales tanto de la población desplazada como de la comunidad de acogida (evítese la disparidad entre las condiciones de vida de los refugiados y la de la comunidad de acogida);
- la disponibilidad de materiales para la construcción de alojamientos (por ejemplo, recursos naturales, reservas cercanas, proveedores regionales, etc.);
- identificar a las personas que tengan necesidades específicas que precisen ayuda para la (re)construcción de un alojamiento o requieran otras opciones de alojamiento específicas (discapacidad y acceso);
- los modos de garantizar la seguridad del alojamiento (por ejemplo, los tipos de materiales, las "vallas" en torno a las parcelas familiares, la disponibilidad de cerraduras); y
- la disponibilidad de tierra e infraestructuras para los campamentos/asentamientos/centros colectivos.
Recopilación de datos primarios: el nivel de detalle y las preguntas que se formulen durante la recopilación de datos primarios dependerán en gran medida de las lagunas de información que se identifiquen durante el análisis de los datos secundarios. La recopilación de datos se puede llevar a cabo empleando las siguientes metodologías:
- observación de la comunidad;
- informantes clave de la comunidad;
- grupos de discusión;
- informantes clave de los hogares; y
- visitas a las infraestructuras o instalaciones.
La información que se recopile durante la evaluación rápida inicial de las necesidades debe influir en el desarrollo de una estrategia de alojamiento y asentamiento que estructure y organice por fases la respuesta sectorial para hacer frente a las necesidades de la población de la competencia del ACNUR, y que evolucionará a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades cambiantes. Los evaluadores deben recoger suficiente información como para orientar con eficacia las siguientes acciones:
§ identificar la opción (o la combinación de opciones) de asentamiento más adecuada(s) según el contexto (apoyo a las familias de acogida, centros colectivos, asentamientos planificados, casas de alquiler, alojamientos compartidos con una familia o con parientes);
§ permitir a la población de la competencia del ACNUR acceder y vivir con dignidad en asentamientos seguros que mejoren su calidad de vida desde el punto de vista social, económico y medioambiental como comunidad;
§ asegurar la implicación de las personas de la competencia del ACNUR a lo largo de toda la planificación, el diseño y la ejecución de las respuestas de alojamiento y asentamiento;
§ proporcionar alojamientos de emergencia adecuados y artículos de socorro esenciales según sea necesario;
§ garantizar que se respete una superficie mínima de alojamiento cubierta (3,5 m2/persona);
§ adaptar el alojamiento para proteger a la población de la competencia del ACNUR de las condiciones climáticas extremas;
§ asegurar el acceso a los servicios básicos; y
§ planificar e identificar soluciones de alojamiento a más largo plazo o de transición.
A continuación se muestran algunos ejemplos de información clave que se debe recoger por medio de la recopilación y el análisis de datos secundarios y primarios:
Demografía | ¿Cuántas personas se encuentran afectadas? ¿Quiénes son? ¿Cuál es su nacionalidad? ¿Provienen de enclaves urbanos o rurales? ¿A qué grupos étnicos pertenecen? ¿Cuántos hombres, mujeres, niños y niñas hay? ¿Cuál es el desglose por edad? ¿Qué porcentaje de niños y niñas (menores de 18 años) están solos? ¿Qué religiones practican? ¿Qué aptitudes tienen? ¿Qué vulnerabilidades se pueden identificar? ¿En qué condición física se encuentran (deshidratación/desnutrición)? ¿Qué enfermedades hay presentes? |
Movimiento | ¿De dónde vienen las personas afectadas (tendencias generales)? ¿Dónde se encuentran ahora (ubicación aproximada)? ¿Adónde se dirigen (tendencias generales)? ¿Cuál es la tasa de llegadas (número por día)? ¿Es probable que la tasa de llegadas aumente o disminuya? |
Recursos | ¿Con qué recursos cuenta la población desplazada? ¿Tienen suficiente ropa? ¿Necesitan mantas? ¿Necesitan materiales para alojamientos? ¿Poseen enseres domésticos y suministros? ¿Tienen ganado? Si es así: ¿qué animales tienen? ¿Qué otras posesiones tienen? |
Seguridad física | Evalúe las necesidades de protección de las personas que lleguen y la asistencia social que precisen. ¿Qué problemas han experimentado en su ruta de huida (presencia de grupos armados, agua o alimentos, cruce de la frontera, oficiales de fronteras, etc.)? ¿Se enfrenta todo el grupo a una amenaza física externa? ¿De quién? ¿Se precisa protección militar? ¿Está teniendo lugar un conflicto entre facciones? ¿Qué grupos se encuentran implicados? ¿Se requiere asesoramiento? ¿Hay algún problema de intolerancia religiosa? ¿Qué grupos se encuentran implicados? |
Siempre debe llevarse a cabo un análisis de datos secundarios con el fin de determinar qué información existe ya. La recogida y el análisis de información contextual esencial referente al alojamiento y los asentamientos debe incluir:
- información práctica sobre el clima y la cultura que afecte a la planificación del asentamiento, el alojamiento y la selección de artículos de socorro esenciales;
- las prácticas de construcción de los refugiados en sus países de origen (por ejemplo, tipos y tamaño de los edificios que se construyen allí, materiales empleados, arquitectura física, etc.);
- análisis de estudios de mercado previos (disponibilidad de precios de materiales de construcción y enseres domésticos antes de que se produjera la emergencia);
- una aclaración de las tendencias y leyes en materia de propiedad de la vivienda, del suelo y de los bienes en el país de asilo (por ejemplo, alquiler, propiedad, adquisición obligatoria…);
- determinar qué departamentos del gobierno nacional son responsables de la vivienda, la planificación de asentamientos y las infraestructuras públicas;
- determinar la capacidad del gobierno y las ONG locales para proporcionar asentamientos y alojamientos;
- identificar la normativa nacional en materia de edificación;
- si el gobierno ha asignado emplazamientos potenciales para alojar a los refugiados, se deberá comprobar si se dispone de información geológica sobre dichos emplazamientos en el caso de un asentamiento planificado, y sobre la seguridad estructural si se va a proceder a rehabilitar un edificio público.
Con los datos secundarios posteriores a la llegada de refugiados se pretende analizar, específicamente, los aspectos siguientes:
Téngase en cuenta que la información puede proceder de otros sectores u organizaciones. Cualquier información que falte debe incluirse en la recogida de datos primarios.
- la infraestructura y los servicios existentes en torno a la zona en la que se ubican los refugiados y que influyan en el desarrollo y la planificación del asentamiento;
- identificar los tipos de alojamiento tradicionales tanto de la población desplazada como de la comunidad de acogida (se debe evitar la disparidad de condiciones de vida entre ambas comunidades);
- disponibilidad de materiales necesarios para la vivienda (por ejemplo, recursos naturales, existencias cercanas, proveedores regionales, etc.);
- identificación de personas con necesidades específicas que requieran ayuda para la (re)construcción de alojamientos o necesiten alojamientos específicos (personas con discapacidad, problemas de acceso, etc.);
- opciones para garantizar la seguridad de los alojamientos (por ejemplo, tipos de materiales, vallados en torno a parcelas familiares, disponibilidad de cerraduras…);
- disponibilidad de suelo e instalaciones para los campamentos, asentamientos o centros colectivos.
La recogida de datos primarios se puede llevar a cabo utilizando las metodologías siguientes:
- observación comunitaria;
- informantes clave en el seno de la comunidad;
- grupos de discusión;
- informantes clave en los hogares;
- visitas a infraestructuras o instalaciones.
El nivel de detalle y las preguntas formuladas en el marco de la recogida de datos primarios estarán fuertemente influenciados por las lagunas de información identificadas durante el análisis de datos secundarios. No obstante, los asesores deberían recopilar suficiente información para llevar a cabo las actuaciones generales que se exponen a continuación:
- identificar la opción o combinación de opciones de asentamiento más adecuada según el contexto (familias de acogida, centros colectivos, asentamientos planificados, alquiler de alojamientos, viviendas compartidas con familiares o parientes);
- permitir que la población de la competencia del ACNUR acceda a (y viva dignamente en) asentamientos que mejoren su calidad de vida como comunidad, tanto desde el punto de vista económico como social y medioambiental;
- promover consultas con los beneficiarios a lo largo de las fases de planificación, diseño y ejecución de las respuestas de alojamiento y asentamiento;
- proporcionar alojamiento y artículos de socorro de emergencia para salvar vidas;
- garantizar que se respete la superficie mínima habitable cubierta (3,5 m2 por persona);
- adaptar el alojamiento para proteger a la población de la competencia del ACNUR de las condiciones meteorológicas extremas;
- garantizar el acceso a los servicios básicos;
- planificar e identificar soluciones de alojamiento a más largo plazo o transitorias.
La información recabada durante la evaluación inicial rápida de las necesidades debe influir poderosamente en el desarrollo de una estrategia integral de alojamiento y asentamiento, que estructurará y definirá las fases de la respuesta sectorial dirigida a dar respuesta a las necesidades de la población de la competencia del ACNUR, que irán evolucionando con el tiempo.
Consideraciones para la aplicación práctica
Los resultados de una evaluación rápida inicial de los alojamientos y asentamientos debe guiar el nivel y el tipo de intervención de cualquier respuesta, y toda la información que se recopile durante las evaluaciones iniciales de necesidades se debe compartir con otros sectores pertinentes (Protección; Agua, Saneamiento e Higiene; Seguridad Alimentaria; Nutrición; Salud Pública; Medio ambiente) para asegurar una respuesta coordinada.Una evaluación rápida inicial de los alojamientos y asentamientos ofrece un panorama general de la situación del alojamiento lo suficientemente detallada como para determinar qué problemas de alojamiento y asentamiento existen, cuán serios son y qué estrategia de asistencia es adecuada. Las necesidades cambiantes deben estudiarse periódicamente y las acciones posteriores se deben reflejar en la estrategia sectorial. Conforme la situación se estabilice, se deben tener en cuenta las siguientes evaluaciones:
- Evaluación de las condiciones del alojamiento. Estas evaluaciones describen la ayuda que se precisará para transformar los alojamientos de emergencia (muy a menudo se trata de tiendas de campaña o equipos de emergencia para viviendas) en alojamientos de transición cuando la situación se estabilice.
- Evaluaciones de alojamientos. Analizan el impacto de los proyectos concluidos sobre las necesidades de la población, con el fin de medir la pertinencia y el éxito de una estrategia de alojamiento y modificarla según sea necesario.
Encontrará más preguntas para formular a los informantes clave y a los grupos de discusión en la lista de verificación rápida en materia de alojamiento del Proyecto Esfera y en la lista de verificación de la evaluación de necesidades en emergencias relacionadas con refugiados del ACNUR (borrador, 2014).

Reception Centre - Flow Diagram
Recursos y asociaciones de colaboración
Personal- Un experto en alojamientos y asentamientos, un oficial de alojamiento o un planificador de asentamientos.
- Una organización asociada en materia de alojamientos y asentamientos locales.
- Trabajadores de servicios comunitarios.
Socios
- Una serie de asociados pueden ayudar con las evaluaciones y las respuestas en materia de alojamientos y asentamientos, incluidas las ONG internacionales que cuenten con experiencia en el sector, los organismos locales y las autoridades gubernamentales pertinentes.
Materiales
- GPS
- Cámara
- Cuestionario de evaluación rápida
Anexos
Contactos principales
Póngase en contacto con la Sección de Refugios y Asentamientos del ACNUR. Dirección: [email protected]
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página