Última actualización:
Descripción general
Las intervenciones de emergencia en el ámbito de la salud pública deben estar basadas en pruebas, en necesidades y adaptarse al contexto. Lo ideal es que tras la evaluación de necesidades en situaciones de emergencia relacionadas con refugiados se lleve a cabo una evaluación inicial más detallada en materia de salud y nutrición. Este tipo de evaluación estudia los problemas de salud más inmediatos de los refugiados, analiza los riesgos para la salud pública (brotes de enfermedades, desnutrición) e identifica los recursos disponibles y los recursos que se necesitan para prestar una asistencia eficaz. La evaluación de la salud debe correr a cargo de expertos técnicos en salud pública que cuenten con la experiencia y la cualificación adecuadas.
Main guidance
Políticas, principios y/o normas subyacentes
Las necesidades prioritarias de la población afectada por el desastre se identifican mediante una evaluación sistemática del contexto, los riesgos para una vida digna y la capacidad de las personas afectadas y de las autoridades pertinentes para dar respuesta. Global Strategy for Public Health, 2014-2018, ACNUR.Recomendaciones de buenas prácticas
Una evaluación de la salud y de la situación nutricional de los refugiados es un primer paso fundamental a la hora de ofrecer servicios de salud y debe tener lugar durante los primeros días de una emergencia. Se deben identificar los factores que afectan a la salud y a la situación nutricional de los refugiados y hay que establecer un sistema de elaboración de informes.El objetivo de una evaluación inicial de la salud es precisar el nivel de una emergencia, identificar los problemas y necesidades básicos y establecer prioridades. Esta evaluación debe ser coordinada y estar supervisada por el Oficial de Salud Pública. Este experto en la materia, del que se puede disponer con gran rapidez, se puede solicitar a través de la Sección de Salud Pública, en la División de Apoyo y Gestión de Programas de la sede.
Evaluación rápida inicial Objetivo: obtener un panorama general de la situación (definir el nivel de laemergencia); identificar las necesidades inmediatas y las carencias; y establecer las actuaciones prioritarias. Prioridades de saludpública: identificar las principales causas de mortalidad y de morbilidad; elaborar un esquema de la disponibilidad de atención sanitaria básicay de emergencia, además del acceso a ellas; elaborar un esquema de los recursos disponibles y de los que senecesitan; y evaluar el nivel de riesgo de que se produzcan posibles brotes deenfermedades. |
Metodología
Una evaluación inicial de la salud precisa recopilar información sobre la situación nutricional y de salud, los riesgos, los recursos y el desempeño. Los datos se extraen de diversas fuentes, precisan herramientas y metodologías específicas, además de que se amplían con el paso del tiempo.
| Estado de salud y riesgos | Recursos sanitarios y disponibilidad del servicio | Desempeño del sistema de salud |
Necesidades de información | Situación actual de las poblaciones afectadas en materia de nutrición y salud: mortalidad, riesgos de la morbilidad para la salud (posibles brotes), nutrición. | Enfoque inicial basado en las instalaciones y servicios disponibles de las autoridades sanitarias nacionales, otros agentes nacionales y no estatales, además de los asociados internacionales. | El acceso, la cobertura, la utilización, la calidad y la eficacia de los servicios disponibles actualmente. |
Herramientas | La evaluación de necesidades en emergencias relacionadas con refugiados, el sistema de alerta y respuesta temprana, el sistema de información sanitaria del ACNUR. | La evaluación rápida en materia de salud y nutrición del ACNUR, el sistema de identificación de la disponibilidad de recursos sanitarios (HeRAMS), el 3W. | El sistema de información sanitaria del ACNUR. |
Fuentes de datos |
|
|
|
No toda la información que se precisa se puede obtener mediante una evaluación inicial sectorial rápida. Adopte un enfoque por etapas que comience por recopilar los indicadores clave y evolucione hacia una evaluación integral con metodologías de muestreo complejas.
Presentación de los resultados
Los hallazgos de la evaluación inicial se deben incorporar y tener en cuenta en la elaboración del plan de respuesta.
Supervisión y vigilancia
Se debe establecer un sistema de información sanitaria desde el comienzo de la emergencia. El sistema integrado de información sanitaria en materia de refugiados (iRHIS) está especialmente diseñado para este propósito. Este sistema goza de amplia aceptación por parte de asociados y gobiernos.
Los objetivos de todo sistema de información sanitaria son:
- detectar con rapidez los problemas de salud y las epidemias, así como responder a ellos;
- supervisar las tendencias en el estado de salud y abordar de manera continuada las prioridades de atención médica;
- evaluar la eficacia de las intervenciones y la cobertura de los servicios;
- garantizar que los recursos estén correctamente orientados a las zonas y los grupos con mayor necesidad; y
- evaluar la calidad de las intervenciones en materia de salud.
Durante las primeras fases de una emergencia, es fundamental recopilar información sobre:
- la demografía;
- la mortalidad (general y de los menores de cinco años);
- la morbilidad;
- el uso de los servicios sanitarios;
- la salud reproductiva;
- la situación nutricional; y
- el agua y el saneamiento.
Consideraciones para la aplicación práctica
La evaluación inicial de la salud debe correr a cargo de expertos técnicos que cuenten con experiencia en emergencias y en programas de salud pública para refugiados/desplazados. Si es posible, también deben poseer conocimientos locales. Se puede solicitar su colaboración a través de la red de expertos nacionales, regionales o de la sede y estar disponible con gran rapidez.Recursos y asociaciones de colaboración
Las evaluaciones iniciales deben implicar a diversos organismos y asociados, además de ser multisectoriales. Es importante que el ACNUR dirija este proceso durante una situación de emergencia relacionada con refugiados.
Personal
Un Oficial de Salud Pública experimentado del ACNUR.
Socios
Los asociados técnicos clave son: el Ministerio de Salud, las ONG asociadas (internacionales y nacionales), los organismos de las Naciones Unidas como la Organización Mundial de la Salud, el UNICEF (para la salud maternoinfantil, la vacunación y sus vínculos con la nutrición y el agua, el saneamiento y la higiene), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (salud reproductiva) y el Programa Mundial de Alimentos (por sus vínculos con la nutrición y la seguridad alimentaria).
Annexes
Main contacts
Póngase en contacto con la Sección de Salud Pública de la División de Apoyo y Gestión de Programas.
Dirección: [email protected].
Dirección: [email protected].
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página