Líneas generales
"La conectividad no es un lujo. Es un salvavidas para los refugiados."
(Filippo Grandi, en: https://www.weforum.org/agenda/2017/01/connectivity-is-not-a-luxury-for-refugees-it-is-a-lifeline/)
Concepto y utilidad
En una crisis, las personas de todas las edades, géneros y procedencias geográficas necesitan poder comunicarse con sus familiares y amigos. Para los refugiados, estas personas se encuentran tanto en su país de origen como en aquel al que hayan huido. Además, necesitan tener la posibilidad de obtener información y acceso a servicios digitales. Pese a ello, en muchas emergencias, las poblaciones de refugiados se ubican en zonas rurales que carecen de infraestructura, incluidas redes móviles y conectividad.
Dada su función de liderazgo en las emergencias relacionadas con refugiados, el ACNUR se encuentra en posición de ayudar a restaurar la conectividad mediante la colaboración con operadores de redes móviles y con organizaciones del sector privado y de base comunitaria. Tras evaluar las necesidades y la situación de los refugiados en lo referente a la conectividad, en ocasiones, a través del intercambio de información y las labores de promoción, se pueden establecer redes móviles allí donde nunca habían existido con anterioridad, o bien crear instalaciones de conexión en lugares como centros comunitarios. Las redes digitales pueden ayudar a proporcionar una respuesta humanitaria más eficaz y eficiente, puesto que facilitan las transferencias monetarias, el dinero móvil, la educación digital y otros servicios.
Guía principal
Políticas, principios y/o normas subyacentes
p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 6.0px 0.0px; font: 11.0px Times} p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 14.2px; font: 11.0px Times} p.p3 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 11.0px Times; min-height: 13.0px} p.p4 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 11.0px Times} p.p5 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 18.0px; font: 11.0px Times; min-height: 13.0px} p.p6 {margin: 0.0px 0.0px 18.0px 0.0px; font: 11.0px Times} li.li4 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 11.0px Times} span.s1 {text-decoration: underline ; color: #106dd6} span.s2 {font: 11.0px Symbol} span.Apple-tab-span {white-space:pre} ul.ul1 {list-style-type: disc} El ACNUR tiene el compromiso de modernizar la prestación de servicios humanitarios y adoptar enfoques innovadores en cuanto a la provisión de asistencia. Y las tecnologías ofrecen un medio para lograr este objetivo. Como dejan claro tanto el pilar de Empoderamiento como el de Innovación de la dirección estratégica del ACNUR:
el ACNUR buscará activamente formas innovadoras de amplificar las voces de las personas para las que trabajamos, y aprovechará las nuevas tecnologías para mejorar el diálogo constante de la organización con esas personas y su conectividad con la comunidad mundial.
Trataremos de diseñar y desarrollar soluciones a una escala adecuada, trabajando hacia la construcción de un mundo en el que los refugiados puedan acceder a su propia identidad y gestionarla, obtener capacitación en línea acreditada, ayudar a sus familias y comunicarse eficazmente a través de una conectividad mejorada.
En 2016, el ACNUR puso en marcha Connecting Refugees, una iniciativa mundial diseñada para respaldar de un modo más sistemático este ámbito de trabajo mediante la definición de la visión del ACNUR en lo que concierne a la conectividad para las poblaciones afectadas. La organización investigó el tema con Accenture Development Partnerships y desarrolló una estrategia para lograr los objetivos acordados. En palabras del Alto Comisionado:
El ACNUR, a través de asociaciones creativas e inversiones inteligentes, pretende garantizar que todos los refugiados, y las comunidades que los acogen, tengan acceso a una conectividad móvil y a Internet asequible y aprovechable con objeto de aprovechar estas tecnologías para la protección, las comunicaciones, la educación, la salud, la autonomía, el empoderamiento de las comunidades y el logro de soluciones sostenibles.
Las operaciones sobre el terreno pueden recibir apoyo de la iniciativa "Conectividad para los refugiados", impulsada por el Servicio de Innovación del ACNUR. La secretaría puede:
- proporcionar asesoramiento y apoyo técnico para la planificación estratégica, operativa y de imprevistos;
- facilitar la interacción con redes de técnicos especializados; ofrecer capacitación y desarrollo de capacidades al personal del ACNUR y de sus socios;
- proporcionar coordinación y apoyo a la promoción;
- ayudar a identificar y contratar expertos técnicos cualificados.
En el futuro está previsto compartir a través del Portal de la iniciativa "Conectividad para los refugiados" del ACNUR materiales de desarrollo de capacidades, lecciones extraídas de experiencias piloto y otras informaciones y servicios.
Nota: las inversiones en conectividad móvil y en los ecosistemas digitales conexos también benefician a las comunidades de acogida, debido a la ampliación de la cobertura de las redes móviles. Tanto las comunidades de acogida como las de refugiados pueden disfrutar de las ventajas derivadas de ello.
Nota: En una situación con desplazados internos, el Grupo de Telecomunicaciones de Emergencia (GTE) dirige la distribución de soluciones de conectividad para las comunidades a través del pilar de Servicios para las Comunidades (S4C) del enfoque estratégico. Dependiendo de su capacidad, los miembros del GTE y sus socios pueden llevar a cabo diversos tipos de actividades, coordinadas por el ACNUR o por el citado grupo. Las posibles actividades se describen en el Catálogo de Servicios S4C.
Recomendaciones de buenas prácticas
Connecting Refugees: importancia de comprender el contexto jurídico y reglamentario
Antes de poner en marcha cualquier iniciativa en favor de los refugiados, es importante entender el panorama reglamentario. Identifique el nivel de liberalización del sector, si existe financiación disponible para promover el acceso rural, cuántos operadores de redes móviles hay, así como la gama y calidad de la infraestructura móvil. Puede obtenerse información sobre las autoridades reguladoras del sector de las telecomunicaciones en el portal de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); por su parte, la información sobre el enfoque nacional está disponible en el sitio web del organismo nacional. También puede obtener información a través del portal GSMA, incluido su índice de conectividad móvil.
Determine si los refugiados tienen derecho a acceder a tarjetas SIM. Esto puede depender de varios factores. Examine si los refugiados que poseen documentación de registro del ACNUR o expedida por este organismo cumplen los requisitos de identificación para el registro de tarjetas SIM.
Entender las necesidades de comunicación de la comunidad.
Con el fin de aprender cómo se comunican las personas y la prevalencia de los dispositivos conectados, comience por llevar a cabo una evaluación de las necesidades informativas y de comunicación. Los equipos de respuesta de emergencia deberán consultar a las comunidades para determinar qué canales de comunicación utilizan, en qué fuentes confían, cómo les gustaría dirigirse a los organismos humanitarios y qué funciones desempeñan los canales de comunicación móviles y digitales. La conectividad es solamente uno de los aspectos implicados en el ecosistema de las comunicaciones. Las comunidades también utilizan muchos canales "fuera de línea" para comunicarse. La evaluación puede estar dirigida por el ACNUR o emprenderse de forma conjunta con otros agentes tanto humanitarios como no humanitarios. Las evaluaciones participativas del ACNUR pueden incluir secciones específicas sobre la información y las comunicaciones. Para obtener más información, consulte el artículo "Comunicación con las comunidades".
Elabore un mapa de conectividad
Puede descargar diversas herramientas para evaluar la disponibilidad y solidez de las conexiones de las redes móviles. Entre ellas figuran OpenSignal, NetMonitor Lite y CellMap. En una fase temprana (quizá durante las evaluaciones iniciales del emplazamiento y la planificación de este), pueden llevarse a cabo pruebas para medir la conectividad en los principales puntos de la infraestructura y en todo el emplazamiento. Algunas de las herramientas ayudarán a crear un mapa general de la conectividad. Comparta los resultados con el equipo multifuncional y alcance un acuerdo con este acerca de si la conectividad puede resultar beneficiosa para la respuesta en su conjunto.
Si se quiere efectuar evaluaciones más exhaustivas de la conectividad, se requerirá equipo más sofisticado e ingenieros especialistas.
Mejorar la cobertura móvil.
Tras identificar las lagunas de conectividad, es preciso adoptar medidas para mejorar la infraestructura en las zonas que acojan a refugiados. Comience por ponerse en contacto con los operadores de redes móviles. Obtenga información sobre sus planes de desarrollo de infraestructura y si estos planes tienen en cuenta los movimientos de los refugiados. Allí donde se haya producido una afluencia considerable de refugiados, puede resultar adecuado que el Representante o el Coordinador Superior de Emergencias escriba a un ejecutivo superior (de nivel C) del operador de la red móvil. Si la afluencia es más modesta, puede ser suficiente con que el jefe de la oficina sobre el terreno escriba a la dirección regional o a los equipos técnicos.
Es posible que los operadores de redes móviles deseen crear una infraestructura de "móviles sobre ruedas" (COW, por sus siglas en inglés) para verificar la viabilidad de la oportunidad de negocio que representan los flujos de refugiados más importantes. Si el acceso rural es bajo, quizá sea posible solicitar recursos a la autoridad reguladora del sector de las telecomunicaciones para mejorar el acceso. Otros agentes del desarrollo que invierten en infraestructura de conectividad también pueden estar dispuestos a redirigir o reorientar sus actividades para satisfacer las necesidades de las poblaciones de refugiados.
Inversión focalizada en infraestructura.
Además de fomentar soluciones comerciales, quizá pueda obtener financiación de emergencia para invertir en infraestructura temporal para la mejora de la conectividad. Una de las opciones disponibles consiste en crear centros comunitarios conectados, que en el ACNUR se conocen como CTA. Estos son sencillos desde el punto de vista conceptual, pero requieren un trabajo de gestión y mantenimiento. Para lograr los objetivos educativos e informativos que establezca para cada centro, necesitará desarrollar programas específicos con sus correspondientes presupuestos.
La sostenibilidad de estos centros también es importante. Cuando cesa la financiación de emergencia, puede resultar complicado cubrir su costo. Para mitigar este riesgo, una posible táctica consiste en capacitar a los refugiados y a los miembros de la comunidad de acogida para asumir su mantenimiento, su dirección y la gestión de las instalaciones. Esto puede requerir una inversión en capacitación durante la fase de emergencia.
Coordinar las iniciativas de conectividad.
Cada año, nuevas organizaciones y consorcios invierten en tecnología y conectividad humanitaria. Este crecimiento y esta inversión beneficiarán a los refugiados; no obstante, el aumento del número de agentes involucrados implica a su vez una mayor necesidad de coordinación. El ACNUR desea garantizar que todas las organizaciones involucradas en una respuesta realicen inversiones con criterios adecuados, de manera que respondan a las necesidades identificadas en las evaluaciones de la comunidad, eviten duplicar actividades y logren la sostenibilidad a largo plazo.
Consideraciones para la aplicación práctica
Determine las responsabilidades con el equipo multifuncional.
El ACNUR no ha establecido un perfil estándar de puesto de trabajo en lo referente a las labores relacionadas con la conectividad de los refugiados. Algunas operaciones han nombrado coordinadores de conectividad comunitaria, si bien es improbable que las competencias que requiere este puesto encajen con las que pueda aportar una única persona. Dependiendo del contexto y de las capacidades de la operación, los oficiales de TIC pueden ser la contraparte natural de las personas de contacto de los operadores de las redes móviles, ya que suelen formalizar contratos corporativos con ellos. En la medida en que el tema está relacionado con la comunicación con las comunidades y la protección basada en la comunidad, el personal dedicado a las labores de protección puede asumir responsabilidades en el trabajo de conectividad. En otros casos puede que la asociación más cercana se establezca con el trabajo relativo a los medios de vida o la inclusión financiera digital.
En resumen, los directivos superiores de la respuesta deberán determinar qué personal puede asumir cada uno de los diferentes aspectos de la conectividad, y si las responsabilidades pueden recaer en un único puesto o bien deben dividirse entre varias personas, según su grado de especialización técnica.
Una conectividad inclusiva.
Identifique el modo en que la población afectada utiliza la conectividad disponible. Cuando lo haya hecho, determine qué obstáculos pueden estar impidiendo que los grupos vulnerables se beneficien de ella. Las investigaciones disponibles han demostrado que las mujeres tienen una probabilidad significativamente mayor que las mujeres de encontrarse con problemas para conectarse. En consecuencia, puede resultar adecuado preparar algunas actividades para las mujeres y para determinados grupos de ellas, como las madres solteras. Asegúrese de que sus intervenciones no agraven o amplifiquen los desequilibrios de poder, sino que, en la medida de lo posible, los mitiguen.
Diferenciar entre los contratos corporativos y la conexión de los refugiados.
A menudo, los operadores de redes móviles enviarán a sus gestores de cuentas corporativas o a sus ejecutivos de ventas a los debates abiertos con organizaciones internacionales, puesto que perciben una oportunidad de obtener un contrato corporativo. Es posible que no tengan en cuenta otra necesidad de carácter más estratégico: la de ayudar a las poblaciones afectadas por las crisis. Dependiendo de la dimensión de la crisis, el debate requerirá la presencia de ejecutivos superiores y la participación de Representantes o Coordinadores Superiores de Emergencias del ACNUR. Es importante señalar que en ocasiones existe un terreno común: un contrato corporativo puede posibilitar que los ejecutivos de cuentas defiendan en el seno de su empresa la necesidad de efectuar una inversión extra para ayudar a las poblaciones afectadas.
Evitar a largo plazo las facturas excesivamente cuantiosas.
Hay quien dice que la tecnología es cara, y a menudo tienen razón. Las iniciativas que en un primer momento pueden parecer atractivas pueden resultar en realidad muy onerosas si se analizan con más detalle, y es posible que una respuesta de emergencia no se las pueda permitir. En particular, nuestra experiencia nos ha enseñado que algunas intervenciones solo se pueden financiar durante la fase de emergencia. Una vez concluida esta, dichas intervenciones se convierten en una carga que obliga a despilfarrar enormes cantidades de recursos, o incluso se vuelven irrelevantes. Este riesgo es particularmente alto cuando la conectividad se proporciona a través de VSAT, un medio particularmente costoso. Estos riesgos se pueden mitigar negociando acuerdos de transición con ONG y otros agentes que trabajan en el ámbito del desarrollo, o incluyendo las cuestiones relativas a la infraestructura en los debates con los operadores de redes móviles.
Estimular la inversión a través de servicios, como el dinero móvil.
Los modelos de negocio de muchos operadores de redes móviles incluyen mucho más que servicios básicos de conectividad móvil. Sus carteras de servicios abarcan diversas áreas de negocio, y el dinero móvil es a menudo un elemento clave para la generación de ingresos. En los casos en que el ACNUR planee utilizar dinero móvil para intervenciones basadas en ayudas monetarias, puede alentar a los operadores de redes móviles a ampliar y mejorar su infraestructura. Asimismo, en la actualidad muchos agentes del desarrollo apoyan iniciativas de inclusión financiera digital y pueden estar dispuestos a invertir en infraestructura de conectividad.
Recursos y asociaciones de colaboración
Personal y socios.
Si bien el ACNUR no ha definido un perfil de puesto de trabajo para esta área, las operaciones deberán incluir la conectividad entre las responsabilidades que se asignen a sus equipos multifuncionales. Diferentes elementos de este trabajo se pueden distribuir entre el personal. El personal de TIC puede ponerse en contacto con los operadores de redes móviles; el personal con experiencia en comunicación con las comunidades (un perfil profesional que el ACNUR ha definido recientemente de forma más clara) puede trabajar con las comunidades en lo que atañe a la conectividad; etc.
Los operadores de redes móviles.
Los operadores de redes móviles son a menudo el punto de partida más obvio para todo lo relacionado con la conectividad. En las sociedades en que es probable que el ACNUR se encuentre proporcionando una respuesta humanitaria, estos operadores tienen una presencia muy superior a la de los proveedores de líneas fijas. Muchos operadores de redes móviles han firmado la Carta Humanitaria de Conectividad, elaborada por GSMA (que representa a los proveedores móviles de todo el mundo), y han declarado públicamente que respaldarán a las organizaciones humanitarias en épocas de crisis. Se ha documentado que el apoyo a la conectividad durante una crisis ha ayudado a los operadores de redes móviles a desarrollar las relaciones con sus clientes y a aumentar la retención de estos.
Autoridad reguladora del sector de las telecomunicaciones.
La autoridad reguladora de las telecomunicaciones establece las reglas de juego en lo que concierne a la conectividad. Las normas sobre el acceso de los refugiados, los migrantes y las personas extranjeras pueden ser diferentes de las aplicables a los nacionales del país. El hecho de mantener contacto con las autoridades reguladoras ayuda a estas últimas a comprender la situación de los refugiados y cómo facilitar su acceso a la conectividad. En Nigeria, por ejemplo, los operadores de redes móviles llevan a cabo su propia labor de registro biométrico, mientras que en Uganda este trabajo corre a cargo de la Autoridad Nacional de Identificación y Registro, que mantiene un contacto más general con el ACNUR en lo que concierne al registro de los refugiados.
Alianzas mundiales.
El Servicio de Innovación del ACNUR, ubicado en Ginebra, proporcionará orientación y apoyo a las operaciones que deseen incrementar la conectividad de los refugiados o establecer vínculos con las iniciativas mundiales de asistencia a los refugiados en este ámbito.
Comunidades.
El ACNUR hace hincapié en la programación comunitaria. A pesar de que la conectividad tiene una clara dimensión técnica, los enfoques basados en la comunidad siguen siendo altamente pertinentes. Muchos miembros de las comunidades poseen aptitudes técnicas de comunicación. En lugar de recurrir a expertos externos, puede tener sentido capacitar a los refugiados, hacerles partícipes de las infraestructuras e instalaciones de red locales y, desde un punto de vista general, mejorar su alfabetización digital.
Anexos
Aprendizajes y prácticas de campo



Enlaces
Contactos principales
Para obtener ayuda en lo referente a la conexión de los refugiados, póngase en contacto con el equipo mundial de la iniciativa "Conectividad para los refugiados" en el Servicio de Innovación. Dirección: [email protected]
Puede ponerse en contacto con el Servicio de Innovación por correo electrónico en la dirección siguiente: [email protected].
En esta sección:
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...