Última actualización:
Líneas generales
En situaciones de emergencia, la seguridad alimentaria y nutricional se ve seriamente amenazada y se precisan medidas urgentes para garantizar que todos los miembros de la comunidad tengan acceso a una alimentación adecuada. Las personas desnutridas requieren una rehabilitación nutricional. El grado de desnutrición conlleva implicaciones importantes de cara a una respuesta de emergencia. Influye en las decisiones sobre el contenido, en el mecanismo de distribución de la asistencia alimentaria (intervenciones en especie o basadas en ayudas monetarias) y en los requisitos de los programas de alimentación selectiva.
Lo ideal es que tras la evaluación de necesidades en situaciones de emergencia relacionadas con refugiados se lleve a cabo lo antes posible una evaluación rápida inicial más detallada sobre el estado nutricional de los refugiados. La evaluación de la nutrición normalmente forma parte de la evaluación de las necesidades en materia de salud. Debe recopilar datos secundarios sobre la nutrición, evaluar la desnutrición aguda y estudiar las prácticas alimentarias clave de los lactantes. Las evaluaciones deberán correr a cargo de expertos técnicos sectoriales que cuenten con la experiencia y la cualificación adecuadas.
Se debe llevar a cabo un estudio de nutrición completo lo antes posible y, a más tardar, de tres a seis meses tras el inicio de la emergencia. Esta evaluación deberá medir el estado de nutrición de la población en su conjunto y seguir las directrices de la encuesta estandarizada y ampliada sobre nutrición del ACNUR.
Lo ideal es que tras la evaluación de necesidades en situaciones de emergencia relacionadas con refugiados se lleve a cabo lo antes posible una evaluación rápida inicial más detallada sobre el estado nutricional de los refugiados. La evaluación de la nutrición normalmente forma parte de la evaluación de las necesidades en materia de salud. Debe recopilar datos secundarios sobre la nutrición, evaluar la desnutrición aguda y estudiar las prácticas alimentarias clave de los lactantes. Las evaluaciones deberán correr a cargo de expertos técnicos sectoriales que cuenten con la experiencia y la cualificación adecuadas.
Se debe llevar a cabo un estudio de nutrición completo lo antes posible y, a más tardar, de tres a seis meses tras el inicio de la emergencia. Esta evaluación deberá medir el estado de nutrición de la población en su conjunto y seguir las directrices de la encuesta estandarizada y ampliada sobre nutrición del ACNUR.
Guía principal
Políticas, principios y/o normas subyacentes
Norma 1.2 sobre la evaluación de la seguridad alimentaria y la nutrición: evaluación de la nutrición,El Proyecto Esfera. Las evaluaciones de la nutrición utilizan métodos aceptados para identificar el tipo, el grado y el alcance de la desnutrición, aquellos que están más en riesgo y la respuesta adecuada.
Cuando las personas tienen un mayor riesgo de desnutrición, las evaluaciones se llevan a cabo empleando métodos aceptados a nivel internacional para comprender el tipo, el grado y el alcance de la desnutrición e identificar a las personas más afectadas, a las que tienen un mayor riesgo y determinar la respuesta adecuada.
Global Strategy for Public Health, 2014-2018, ACNUR: Food security and nutrition objective 3.
Esto requiere una respuesta de emergencia para ofrecer información actualizada, además de un análisis de la seguridad alimentaria y de la nutrición, lo que permite que la programación sea adecuada y basada en las necesidades.
Recomendaciones de buenas prácticas
Al inicio de una emergencia se debe llevar a cabo una evaluación rápida inicial de la nutrición para establecer el estado de los refugiados y confirmar la existencia de una emergencia en materia de nutrición o una posible amenaza. Debe calcular el número de personas afectadas, cuantificar las necesidades inmediatas, la disponibilidad de recursos locales y la necesidad de otros externos. La evaluación rápida inicial orientará la necesidad de una evaluación más a fondo para determinar las necesidades y los enfoques a medio y a más largo plazo.Un nutricionista experimentado o un oficial de salud pública deberá coordinar y supervisar la evaluación. Debe recopilar datos secundarios sobre la nutrición y relacionados con ella, medir la desnutrición aguda y estudiar las prácticas alimentarias clave de los lactantes.
Objetivos de una evaluación rápida inicial de la nutrición
- proporcionar información sobre la situación en materia de nutrición en el país de origen y en el país de asilo (datos secundarios);
- medir la prevalencia de la desnutrición aguda en menores de entre 6 y 59 meses de edad, basándose en la medición del perímetro braquial y del edema bilateral (recopilación de datos primarios);
- evaluar las prácticas clave de alimentación a los lactantes, concretamente la lactancia de los menores de seis meses de edad (recopilación de datos primarios);
- identificar los hábitos culturales entre la población de refugiados que pueden afectar a sus preferencias y a su consumo alimenticios, por ejemplo, si la población es vegetariana o ganadera con un elevado consumo de carne y/o leche (datos secundarios, informantes clave);
- identificar las características de la población de refugiados que puedan influir en la eficacia de las intervenciones tempranas o de su estrategia para enfrentarse a los problemas, como la ganadería o sus técnicas agrícolas (datos secundarios, informantes clave);
- identificar vulnerabilidades específicas como, por ejemplo, que las mujeres sean las últimas en comer (datos secundarios, informantes clave), las personas mayores, etc.; y
- evaluar la capacidad nacional y local de dirigir o apoyar la respuesta (informantes clave, observación).
Un análisis de la situación permitirá establecer si la situación nutricional está empeorando o si se encuentra estable, si los grupos de la comunidad tienen necesidades particulares y si los miembros de la comunidad cuentan con habilidades o recursos específicos que puedan ayudar a prevenir el deterioro de la situación. Los análisis de la situación deben analizar cuál era el estado de nutrición antes de la emergencia, además de los hábitos alimenticios y las prácticas de subsistencia.
En los casos en que la nutrición sea un problema, normalmente se evalúa la prevalencia de la desnutrición aguda en niños de entre 6 y 59 meses de edad. La desnutrición aguda refleja los cambios más recientes en la ingesta alimentaria y en las infecciones, además de proporcionar un indicador del estado nutricional de la población en su conjunto. La desnutrición aguda en niños de entre 6 y 59 meses de edad se evalúa sobre la base de los índices de relación peso-estatura, la medición del perímetro braquial y las señales de edema bilateral.
Es importante identificar a los menores de seis meses de edad que no estén siendo amamantados. Si no están siendo alimentados con leche materna o están teniendo alguna dificultad en la lactancia, la madre o el cuidador y el niño deben ser inmediatamente remitidos a un centro de salud para que se lleve a cabo una posterior evaluación y reciban una mayor ayuda.
Metodología
Los datos secundarios pertinentes a menudo están disponibles y se pueden complementar con entrevistas a informantes clave. Las principales fuentes de datos secundarios incluyen:
- las oficinas de estadísticas en el país de origen o en el país de asilo;
- las bases de datos y los informes del ACNUR;
- otros organismos de las Naciones Unidas, sobre todo el UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA);
- las ONG que trabajen en la región de origen o en la región de asilo;
- los informantes clave que trabajen en las zonas afectadas por la presencia de los refugiados; y
- los informantes clave presentes entre los refugiados, aplicando el prisma de edad, género y diversidad.
Durante la evaluación, se debe recoger información de tantas fuentes diferentes (y equilibradas) de género, diversidad y edad como sea posible. Se debe triangular la información.
La recopilación de datos primarios se debe llevar a cabo en los lugares en que la situación nutricional represente un problema. La desnutrición aguda y las prácticas de alimentación a los lactantes pueden ser evaluadas por trabajadores sanitarios y nutricionistas en los centros de acogida u otros puntos de contacto con la población.
En una evaluación rápida inicial de la nutrición, los indicadores de elección para medir la desnutrición aguda son la medición del perímetro braquial y el edema. El perímetro braquial se mide con gran rapidez y predice de manera eficaz el riesgo de muerte en menores de entre 6 y 59 meses de edad. Se basa en una sola medición, no precisa equipo pesado, se aplica el mismo límite tanto para niños como para niñas y la puede realizar personal poco cualificado que reciba formación y que cuente con apoyo de supervisión.
Instrucciones para la medición del perímetro braquial y el edema:
- Todos los menores de entre 6 y 59 meses de edad deben ser examinados para detectar la desnutrición por medio de la medición del perímetro braquial y el edema bilateral; dicha medición se llevará a cabo en el centro de acogida durante el registro o en otros puntos de contacto inicial.
- Para el perímetro braquial, mida la circunferencia de la parte superior del brazo izquierdo en el punto medio entre el codo y el hombro, al milímetro, empleando una cinta de perímetro braquial.
Medidas de perímetro braquial | Estado de desnutrición |
<125 mm (amarillo y rojo) | Moderada a grave |
≥115 mm y <125 mm (amarillo) | Moderada |
<115 mm (rojo) | Grave |
- Para evaluar el edema bilateral, aplique una suave presión con el pulgar en las partes superiores de los dos pies del niño durante tres segundos y estudie la presencia o ausencia de sangrado.
- Siempre se considera que un menor que presente un edema bilateral padece una grave desnutrición aguda.
Instrucciones para el examen de lactantes:
- cada familia refugiada que tenga un lactante menor de seis meses de edad debe ser examinada en el centro de acogida durante el registro o en otro punto de contacto inicial;
- basándose en un breve cuestionario sobre prácticas de alimentación, el examen debe establecer si el menor está siendo amamantado, si la madre está presente y (si procede) qué tipo de alimentación recibe el lactante en lugar de la leche materna;
- cada lactante menor de seis meses de edad que no esté siendo amamantado o presente dificultades para ello debe ser remitido a un centro de salud para que se lleve a cabo una posterior evaluación y reciba una mayor ayuda.
Los lactantes menores de seis meses de edad pueden encontrarse en riesgo de desnutrición aguda si se ha interrumpido la lactancia (por ejemplo, debido a que el menor haya sido separado de su madre, que la madre haya fallecido o que el lactante esté siendo amamantado solo en parte). Entre los bebés menores de seis meses de edad, la desnutrición aguda se evalúa empleando los signos visibles de debilitamiento y edema bilateral. Los criterios sociales (madre ausente, un amamantamiento inadecuado) pueden indicar un mayor riesgo nutricional.
Presentación de los resultados
Los resultados de una evaluación rápida inicial de la nutrición se deben señalar empleando el modelo de informe de examen de perímetro braquial. Tenga cuidado al presentar los resultados de las mediciones del perímetro braquial. Deje clara la naturaleza de la muestra porque esto determina su grado de representatividad (por ejemplo, ¿se midió a todos los menores o solo a aquellos que probablemente sufrían desnutrición?). Asegúrese de que los resultados de las mediciones del perímetro braquial no se mezclen con la prevalencia de la desnutrición aguda global (que solo puede medirse en términos de relación peso-estatura y edema). La medida de la circunferencia braquial no ofrece un umbral formal para evaluar el estado de nutrición del conjunto de la población. Sin embargo, las evaluaciones rápidas de la nutrición pueden mostrar dónde se precisan intervenciones inmediatas.
Consideraciones para la aplicación práctica
- Los resultados de una evaluación rápida inicial de la nutrición deben guiar el nivel y el tipo de apoyo nutricional (para la desnutrición aguda, la alimentación de los lactantes, etc.) que se ofrecen en los centros de tránsito y/o en los lugares en que se establecen los refugiados.
- Los resultados de las mediciones del perímetro braquial a menudo muestran unos niveles de desnutrición más bajos que la relación peso-estatura.
- Una evaluación rápida inicial de la nutrición es una estimación preliminar. En cuanto la situación lo permita se debe realizar un estudio nutricional más completo, a más tardar de tres a seis meses tras el inicio de una emergencia. Este estudio debe evaluar el estado de nutrición de la población en su conjunto y debe seguir siempre las directrices de la encuesta estandarizada y ampliada sobre nutrición del ACNUR.
- Las evaluaciones rápidas de la nutrición deben ser continuas: todos los menores que lleguen deben ser examinados por si presentaran desnutrición aguda y recibir ayuda para la lactancia. Las actividades de detección también deben continuar una vez que se haya elaborado el primer informe de evaluación de las mediciones del perímetro braquial. De la misma manera, el estudio de nutrición completo puede ir seguido de informes semanales más sencillos sobre la prevalencia de la desnutrición según las mediciones del perímetro braquial.
- En los casos en que la desnutrición suscite preocupación, el análisis de la desnutrición aguda a la llegada debe ir acompañado de exámenes masivos regulares de las medidas del perímetro braquial en campamentos de refugiados o en comunidades, para supervisar los niveles de nutrición.
Recursos y asociaciones de colaboración
Las evaluaciones iniciales deben implicar a diversos organismos y asociados, además de ser multisectoriales. Es importante que el ACNUR dirija este proceso durante una situación de emergencia relacionada con refugiados.Personal
- Un oficial de salud pública experimentado del ACNUR.
- Un nutricionista experimentado del ACNUR y/o de un organismo asociado.
- Agentes de divulgación comunitarios para trabajar en campamentos y en la comunidad; ayudantes de nutrición/sanitarios para dotar de personal a los centros de acogida y a los puntos de contacto.
Socios
- Los asociados técnicos clave son: el Ministerio de Salud, las ONG internacionales y/o nacionales asociadas (en potencia o que ya se encuentren sobre el terreno), los organismos de las Naciones Unidas como la Organización Mundial de la Salud, el UNICEF (para la salud maternoinfantil, la vacunación y por sus vínculos con la nutrición y el agua, el saneamiento y la higiene), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (salud reproductiva) y el Programa Mundial de Alimentos (por sus vínculos con la nutrición y la seguridad alimentaria).
Materiales
- Cintas estándar de medición del perímetro braquial.
- Cuestionario de revisión del lactante.

Imagen de medición del perímetro braquial y imagen de estudio del edema

Anexos
Enlaces
Contactos principales
Póngase en contacto con la Sección de Salud Pública, en la División de Apoyo y Gestión de Programas. Dirección:
[email protected].
[email protected].
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página