Líneas generales
Satisfacer las necesidades energéticas de los refugiados y proteger el medio ambiente del que dependen son cuestiones cruciales y transversales para el ACNUR. Las respuestas de emergencia a menudo provocan daños a los recursos naturales; esto se debe, en gran medida, a la falta de previsión durante la planificación preparatoria. Determinadas formas de degradación llegan a aumentar los riesgos de inundaciones y desprendimientos de tierra a los que las comunidades afectadas deben hacer frente tras un desastre. Los problemas esenciales recurrentes son: la recogida de leña, la deforestación (debido a la construcción de alojamientos temporales y la preparación de alimentos), la erosión y los desprendimientos de tierras, la contaminación de los ríos y arroyos, el pastoreo excesivo, la contaminación del aire y el suelo y la gestión no segura de los residuos.
Una vez que el medio ambiente ha sido dañado, su rehabilitación y la reparación de las consecuencias negativas a largo plazo es difícil y costosa, de modo que se recomienda tomar medidas de precaución. El medio ambiente y la energía deben considerarse problemas sectoriales transversales y abordarse desde el inicio de la emergencia, a ser posible de antemano en la planificación preparatoria. La etapa de emergencia es un momento crucial durante el que se puede abordar la pobreza energética, mejorando la seguridad y la autosuficiencia, además de controlar y reducir la degradación medioambiental.
Guía principal
Objetivos de protección
- Proporcionar un acceso seguro, oportuno y fiable a la energía durante las operaciones de emergencia relacionadas con refugiados.
- Proteger a los refugiados de los riesgos, como la violencia sexual y por razón de género, que a menudo se dan por la noche en zonas sin iluminación (letrinas, zonas de baño, parques infantiles, talleres) o mientras los refugiados van a buscar leña.
- Proteger a los refugiados de riesgos físicos como los desprendimientos de tierras, las inundaciones y la exposición a desechos y toxinas peligrosas presentes en el aire, el suelo o el agua.
- Reducir la tensión entre las poblaciones de refugiados y locales respecto a los recursos naturales escasos.
- Fomentar la autosuficiencia de los refugiados mediante la reducción de la pobreza energética.
Principios y normas subyacentes
- Las medidas de prevención son la mejor manera hacer frente a los impactos ambientales irreversibles. La prevención también es más eficaz en función de los costos que la mitigación de los daños ambientales.
- Al inicio de la emergencia, implique a los refugiados y a las comunidades de acogida en el diseño y la puesta en marcha de los programas energéticos y medioambientales.
- Solicite asesoramiento técnico de los organismos, de las organizaciones privadas y de las instituciones académicas locales, nacionales y regionales.
- Asegúrese de que se pueda acceder a una provisión de productos de alta calidad energética para evitar una pobreza energética prolongada y una prestación de servicios deficiente.
- Proteja el medio ambiente, que es una fuente de ingresos tanto para la comunidad de acogida como para la de refugiados.
- En el Compromiso 9 de la Norma Humanitaria Esencial en materia de Calidad y Rendición de Cuentas se reconoce que deben evaluarse y mitigarse los impactos ambientales de todas las actividades sectoriales. Las comunidades y las personas afectadas por una crisis tienen derecho a esperar que las organizaciones que les prestan asistencia gestionen los recursos de forma eficaz, eficiente y ética.
- La norma 7 de El Proyecto Esfera sobre Alojamiento y Asentamiento (Sostenibilidad medio ambiental) establece que la asistencia en materia de alojamiento y asentamiento deberá minimizar cualquier impacto negativo de los programas sobre el medio natural.
Riesgos de protección
- En las zonas mal iluminadas por la noche, los refugiados se enfrentan a formas específicas de peligros, en especial el acoso y la violencia sexual y por razón de género.
- En algunos casos, ñas mujeres, los hombres, los niños y las niñas viajan largas distancias para recoger leña, y se ponen en riesgo de sufrir violencia sexual y de género.
- Si carecen de combustible o de acceso a la energía, puede que los refugiados adopten estrategias de adaptación temerarias o perjudiciales (por ejemplo, puede que vendan parte de su ración de alimentos para comprar combustible para cocinar, aumentando de esta manera el riesgo de malnutrición o pueden quemar plásticos u otros desechos como combustible o para encender un fuego, lo que los expone a productos químicos tóxicos).
- La erosión posterior a la eliminación de la vegetación suele crear grandes barrancos que pueden provocar desprendimientos de tierras mortales y perjudiciales.
- Las escorrentías hacia los arroyos y los ríos pueden ser tóxicas, lo que pone en riesgo a las comunidades de acogida y de refugiados que la utilizan para beber, cocinar o para la agricultura. Las toxinas que se acumulan en la cadena alimentaria pueden causar riesgos crónicos para la salud.
- La eliminación insegura de deshechos expone a las comunidades de acogida y de refugiados a productos químicos tóxicos presentes en el suelo y en el aire, así como a vectores de enfermedades.
Otros riesgos
- Los refugiados pueden contraer neumonía, enfermedades cardiovasculares o cáncer de pulmón, o poner su salud en peligro de otras maneras, al cocinar en condiciones inadecuadas o con materiales deficientes.
- Unas prácticas deficientes en la gestión de residuos también generan riesgos para la salud: si no se prevén lugares seguros para la eliminación de deshechos, los refugiados pueden adoptar soluciones peligrosas, como la quema de desechos.
- El hecho de no considerar las cuestiones ambientales en una etapa temprana puede poner en peligro el espacio de asilo.
- La búsqueda de leña lleva un tiempo que podría emplearse en actividades educativas o de subsistencia.
- Si no se cuenta con luz y electricidad, los estudiantes no pueden estudiar por la noche y las actividades de subsistencia solo se pueden llevar a cabo durante el día.
- La contaminación del suelo y de los cursos de agua naturales pone en peligro los medios de subsistencia y las oportunidades de desarrollo de las comunidades de acogida y de refugiados.
- El uso no sostenible de los recursos naturales (leña, suelo, agua) provoca la pérdida de biodiversidad y la desertificación.
- La degradación y el agotamiento de los recursos naturales provoca conflictos en la población refugiada y entre las comunidades de refugiados y de acogida.
- Las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyen al calentamiento global y al cambio climático.
Puntos de decisión claves
Al inicio de una respuesta de emergencia, encargue lo antes posible una evaluación medioambiental rápida, de forma que la respuesta pueda tomar decisiones informadas. Lleve a cabo un estudio de viabilidad energética para identificar las necesidades energéticas, la mejor estrategia energética y la tecnología disponible a nivel local. Los equipos de respuesta de emergencia deben incluir estufas de emergencia, combustible para, al menos, 4 a 6 meses y una linterna solar.
Cuando se planifiquen los alojamientos asentamientos, incluida la distribución de artículos no alimentarios, realice un estudio de mercado para determinar los materiales y las capacidades disponibles a nivel local. El estudio deberá evaluar el grado en que pueden obtenerse suministros mientras dure el proyecto y garantizar que la operación propuesta no interfiere con la economía local. Cuando se decida adquirir bienes a nivel internacional (entoldados plásticos, tiendas de campaña, artículos no alimentarios y otros artículos básicos de socorro), compare la cadena de suministro y sus implicaciones ambientales con las soluciones disponibles a nivel local; elija la mejor opción.
Evalúe la zona y su capacidad de carga para determinar el tamaño de la parcela necesario y el número de personas a las que puede acoger. Base sus cálculos en la evaluación de las necesidades, así como en consideraciones ambientales.
Si los alojamientos u otras instalaciones se han construido con materiales no respetuosos con el medio ambiente (entoldados plásticos, otros materiales a base de polímeros), elabore un plan claro para su eliminación segura y ecológica, o reutilice los materiales al final de su vida útil o al desmantelarlos.
Se deben establecer medidas de protección medioambiental. Marque los árboles del campamento y de fuera de él que no se deban podar o talar. Establezca una zona de transición de cinco metros alrededor de todas las aguas superficiales (arroyos, ríos, lagos...) dentro de la cual la vegetación debe quedar intacta. Mediante la educación y la supervisión, evite todo vertido y descarga en aguas superficiales. Si las aguas superficiales se utilizan como suministro de agua, supervíselas para evitar la sobreexplotación y los impactos aguas abajo. Limitar la limpieza de vegetación para evitar la erosión siempre que sea posible; dé prioridad a la limpieza a mano sobre la limpieza mecánica a fin de reducir la alteración del suelo y evitar la erosión. Determine los posibles lugares de inundación de la superficie y asegúrese de que el drenaje es adecuado. No utilice el fuego o la quema para limpiar la zona o eliminar la vegetación cortada. Establezca puntos de recogida de deshechos que separen los desechos orgánicos de los inorgánicos. Cuando sea posible, elabore abono con los desechos orgánicos y póngalo a disposición de las actividades de subsistencia. Nunca queme plásticos. Prepare y dirija una campana de sensibilización medioambiental, empleando diversas formas de comunicación.
Pasos clave
1. Establezca un grupo de trabajo de energía y medio ambiente; implique a las partes interesadas pertinentes.
2. Lleve a cabo una evaluación medioambiental rápida.
3. Elabore un plan de respuesta en colaboración con las contrapartes del gobierno, socios seleccionados y servicios técnicos.
4. Consulte, mediante evaluaciones de necesidades, tanto a la comunidad de refugiados como a la de acogida sobre sus hábitos y tradiciones que puedan aumentar la carga sobre el medio ambiente. Considere la cocina, el alojamiento, los materiales de construcción comúnmente utilizados, el uso del espacio y los medios de subsistencia (especialmente las actividades de pastoreo y ganaderas).
5. Identifique productos y servicios asequibles a los que los beneficiarios puedan acceder fácilmente, con el objetivo de mejorar el suministro local, el desarrollo del mercado y las oportunidades de empleo.
6. Tome medidas para garantizar que, en la medida de lo posible, todas las necesidades energéticas domésticas e institucionales se cubran inmediatamente de forma sostenible. Revise la situación al cabo de 4-6 meses. Cuando sea posible, el objetivo debe ser satisfacer las necesidades energéticas mediante el uso de energías renovables.
7. Tome medidas para prevenir de forma inmediata la contaminación del suelo o las aguas superficiales mediante la adopción de unos controles de la gestión de los desechos y la erosión adecuados.
8. Cuando se planifiquen los alojamientos y los asentamientos, tome medidas para mitigar los riesgos de erosión del suelo, la escorrentía de aguas superficiales y los desprendimientos de tierras. Estos objetivos pueden alcanzarse mediante el diseño de un trazado adecuado del asentamiento (carreteras, caminos, parcelas); el establecimiento de un sistema de drenaje adecuado; la integración de zonas de transición verdes en el diseño del asentamiento, que también ayudarán a recargar los acuíferos locales; y la definición y planificación de la capacidad de carga del emplazamiento en términos de parcelas y de personas competencia del ACNUR que sustenta; el emplazamiento no debe comprometer la calidad ambiental de la zona a corto o largo plazo.
9. Colabore con WASH y los compañeros de la salud en la gestión de los desechos médicos.
10. Elabore y ponga en marcha campañas de sensibilización sobre el consumo energético y el medio ambiente. Deben beneficiar tanto a las comunidades de acogida como a las de refugiados.
11. Pruebe y disponga un sistema preliminar de supervisión.
12. Proporcione formación a los asociados y a los dinamizadores comunitarios que desarrolle su capacidad de gestión de la energía y el medio ambiente.
Consideraciones principales en materia de gestión
La dirección superior debe garantizar que todos los sectores abordan los problemas energéticos y medioambientales desde el inicio de una emergencia. Se debe asignar un presupuesto específico para el medio ambiente y la energía. El presupuesto se debe emplear para mejorar la protección y la autosuficiencia, prevenir la degradación, poner en marcha medidas determinadas medidas de mitigación y formar al personal y a los asociados.
Debe incluirse un especialista en energía o en medio ambiente en los equipos de emergencia. Deberá coordinar una evaluación medioambiental rápida. Los diseños y la planificación de los campamentos también deben tener en cuenta sus conclusiones. Cuando no se haya asignado un especialista al equipo, este deberá nombrar a uno de sus miembros como coordinador energético/medioambiental.
Recursos y asociaciones de colaboración
- Los ministerios del gobierno (de Energía, de Medio Ambiente, de Recursos Naturales).
- Agentes que trabajen en el ámbito del desarrollo, personas de la competencia del ACNUR y comunidades de acogida.
- Organismos nacionales, regionales y mundiales del sector privado que cuenten con los conocimientos especializados pertinentes sobre energía o sobre el medio ambiente.
- Instituciones académicas nacionales, regionales y mundiales que cuenten con los conocimientos especializados pertinentes.
- ONG locales que cuenten con los conocimientos especializados pertinentes.
- Asociados permanentes.
Anexos
Enlaces
Contactos principales
Póngase en contacto con la Dependencia de Energía y Medio Ambiente, Sección de Soluciones Operativas y Apoyo Transitorio: [email protected] o www.ecop.unhcr.org
En esta sección:
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...