mostrar menú

Memorandos y cartas de entendimiento con organismos de las Naciones Unidas y ONG

Última actualización:
Puntos clave
  • El ACNUR ha formalizado Memorandos de Entendimiento con varios asociados clave pertinentes para las operaciones de emergencia. Consulte la base de datos de Memorandos de Entendimiento en la intranet. Si usted está familiarizado con los términos de los acuerdos, puede resultar de gran ayuda para las alianzas a nivel nacional.
  • Las operaciones de emergencia pueden firmar nuevas cartas de entendimiento sobre el terreno con asociados estratégicos. Sin embargo, las operaciones no deben firmar nuevas cartas de entendimiento sobre cuestiones que puedan implicar transferencias directas de fondos. En tales casos se emplean otros tipos de acuerdos, como los acuerdos de colaboración en proyectos.

Líneas generales

El ACNUR trabaja en colaboración con una amplia variedad de agentes. Esas colaboraciones se formalizan por medio de Memorandos de Entendimiento a nivel mundial o regional, y mediante cartas de entendimiento sobre el terreno. Su propósito es aclarar funciones, promover relaciones productivas con otros agentes, apoyar las alianzas estratégicas en las prioridades a nivel mundial y ofrecer un marco formal para la cooperación. Las colaboraciones aprovechan al máximo las complementariedades y hacen un uso eficiente de las capacidades y de los recursos, a la vez que definen claramente las funciones y las responsabilidades de las entidades participantes.

Guía principal

¿Cuándo y para qué fin?

Los memorandos y las cartas de entendimiento abarcan colaboraciones estratégicas u operacionales en ámbitos de interés mutuo, incluida la protección, las respuestas de emergencia, las soluciones y la promoción. No abordan las relaciones de financiación, la ejecución o los acuerdos de derecho de giro (que se tratan de diversa manera por medio de acuerdos de ejecución de proyectos, acuerdos entre organismos de las Naciones Unidas, etc.). Las cartas de entendimiento pueden tener repercusiones financieras (como el plan de acción conjunto, que forma parte de la carta de entendimiento del UNICEF a nivel nacional) pero no regulan las colaboraciones que intercambian fondos de forma directa.

Resumen de las directrices y/u opciones

El ACNUR ha formalizado Memorandos de Entendimiento mundiales con numerosos organismos de las Naciones Unidas. Entre ellos se encuentran: el Programa Mundial de Alimentos (PMA) (suministro y distribución de alimentos); la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)(seguridad alimentaria y autosuficiencia); la Organización Mundial de la Salud (OMS) (salud); el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (salud reproductiva y violencia sexual y por razón de género); el UNICEF (protección de la infancia); la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (microfinanciación y capacitación profesional); y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (reintegración y recuperación después de un conflicto).

El ACNUR también ha suscrito Memorandos de Entendimiento globales con varias ONG asociadas importantes, incluido el Consejo Noruego para Refugiados, el Consejo Danés para los Refugiados, la Federación Luterana Mundial y Oxfam. Al igual que con los Memorandos de Entendimiento formalizados con organismos de las Naciones Unidas, estos acuerdos son pertinentes en múltiples contextos, incluidas las respuestas de emergencia. En una situación de emergencia, el Memorando de Entendimiento más destacado es el suscrito con el Programa Mundial de Alimentos (2011) y la carta de entendimiento más importante es la suscrita con el UNICEF.Ninguno de estos dos instrumentos resulta adecuado para el enfoque de gestión por grupos temáticos o para los recursos concebidos para ayudar a los desplazados internos.

El Memorando de Entendimiento con el PMA determina las funciones y responsabilidades en la planificación, distribución y supervisión de la ayuda alimentaria. Es válido en contextos donde haya más de 5.000 refugiados que necesiten ayuda alimentaria concentrados en una o más zonas de un país.

Se ha elaborado un acuerdo tripartito modelo para el ACNUR, el PMA y los asociados implicados en la ayuda alimentaria. Se debe concertar un acuerdo tripartito entre el PMA, el ACNUR y un asociado designado de manera conjunta cuando se prevea una ayuda alimentaria en especie a las personas de la competencia del ACNUR en colaboración con estas partes. En general, el acuerdo tripartito modelo mejora el cumplimiento de las políticas internas y los acuerdos de colaboración de ambas organizaciones, incluidos los acuerdos sobre el terreno del PMA y los acuerdos de colaboración en proyectos del ACNUR. Toda la correspondencia y las consultas respecto a este tema deben dirigirse al jefe de la Sección de Salud Pública ([email protected]).
La guía y modelo de carta de entendimiento para colaborar con el UNICEF proporciona la base general para la colaboración, con especial referencia a los grupos temáticos de Agua, Saneamiento e Higiene, Salud/Nutrición, Protección de la Infancia y Educación. Dicho modelo incluye un plan de acción conjunto que aporta claridad a nivel operativo para un período de tiempo específico.

El Memorando de Entendimiento con la OMS aclara qué apoyo técnico y qué directrices normativas ofrece la OMS al ACNUR y a los Ministerios de Salud para ayudar al gobierno de un país de acogida a extender los servicios nacionales de salud a los refugiados.

El Memorando de Entendimiento con la OIM describe el apoyo que se ofrecerá para la evacuación durante una emergencia a las personas de la competencia del ACNUR, a los ciudadanos de un tercer país, a migrantes abandonados a su suerte y a otras personas.

¿Cómo aplicarlo sobre el terreno?

Las operaciones de emergencia pueden firmar nuevas cartas de entendimiento y acuerdos tripartitos sobre el terreno con asociados estratégicos. Siempre se debe contactar de antemano con la dependencia técnica pertinente de la sede del ACNUR, con el Servicio de Asuntos Jurídicos y/o con la Sección de Alianzas de la DRE.

Las operaciones no deben firmar nuevas cartas de entendimiento sobre cuestiones que puedan implicar transferencias directas de fondos. En tales casos se emplean otros tipos de acuerdos, como los acuerdos de colaboración en proyectos.

Contactos principales

  • Si tiene preguntas generales relativas a los Memorandos de Entendimiento, póngase en contacto con la Sección de Alianzas. Dirección: [email protected].
  • Si tiene preguntas relativas a la aplicación del Memorando de Entendimiento del PMA, la OMS y el UNICEF (Salud, Nutrición y WASH), póngase en contacto con el responsable del Memorando de Entendimiento de la OMS. Dirección: [email protected].

  • Si tiene preguntas relativas a las cartas de entendimiento con UNICEF a nivel nacional, póngase en contacto con la Sección de Alianzas. Dirección: [email protected].

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.