Líneas generales
La acción humanitaria se apoya en los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia. Estos principios, que se derivan del derecho internacional humanitario, han sido asumidos por las Naciones Unidas en virtud de las resoluciones 46/182 y 58/114 de la Asamblea General. Este reconocimiento mundial y la pertinencia de los citados derechos ha sido subrayado por el Código de Conducta relativo al Socorro en Casos de Desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), así como por la Norma Humanitaria Básica sobre Calidad y Rendición de Cuentas.
Dado que el mandato del ACNUR es de carácter apolítico, humanitario y social, la organización se guía por los principios humanitarios en su respuesta a todas las crisis humanitarias, ya estén causadas por conflictos, violencia o desastres naturales. El ACNUR se adhiere asimismo a otros principios reconocidos a escala internacional que complementan el denominado "humanitarismo basado en principios". El principio de "no causar daño", por ejemplo, obliga al ACNUR a prevenir y mitigar cualquier efecto negativo de sus intervenciones sobre las poblaciones afectadas. Igualmente importante es el compromiso del ACNUR con los enfoques basados en derechos y centrados en las comunidades, que incluyen esfuerzos dirigidos a empoderar a las personas de la competencia del ACNUR e involucrarlas en las decisiones que afectan a sus vidas.
En última instancia, los Estados son los primeros responsables de proteger y ayudar a la población que se encuentra en sus territorios y se ve afectada por desastres, conflictos armados o violencia. La acción humanitaria está diseñada para complementar y respaldar a los Estados en el cumplimiento de dichas responsabilidades; no debe socavar ni sustituir la responsabilidad estatal.
Relevancia para operaciones de emergencia
Los principios humanitarios resultan especialmente pertinentes desde el punto de vista práctico y operacional, sobre todo en las situaciones de conflicto armado y hostilidad que caracterizan a muchas emergencias. Una adhesión sistemática a los principios humanitarios puede permitir que las organizaciones como el ACNUR se diferencien de otros agentes y puedan:
- obtener y conservar el acceso a las poblaciones afectadas y la proximidad a ellas, incluidas las personas de la competencia del ACNUR;
- mitigar los riesgos que afrontan las poblaciones afectadas, el personal, los socios y los activos;
- fomentar los derechos y la dignidad de las poblaciones afectadas;
- establecer un compromiso basado en principios con las autoridades y también, cuando proceda, con las partes no estatales implicadas en un conflicto.
Guía principal
Descripción y líneas directrices
La principal motivación de la acción humanitaria es salvar vidas y aliviar el sufrimiento de un modo respetuoso con la dignidad personal y que permita restablecer esta. En consecuencia, la humanidad es el principal motor de cualquier respuesta a una crisis, haya sido provocada por un conflicto, por la violencia o por un desastre natural o causado por el hombre.
Al mismo tiempo, los agentes humanitarios se distinguen de otros agentes involucrados en la respuesta a una crisis por su imparcialidad. Esto significa que la acción humanitaria se basa exclusivamente en la necesidad, priorizando los casos más urgentes con independencia de la raza, la nacionalidad, el género, las creencias religiosas, la opinión política o la clase social.
La neutralidad de la acción humanitaria se ve reforzada cuando los agentes humanitarios se abstienen de tomar partido en las hostilidades o de involucrarse en controversias políticas, raciales, religiosas o ideológicas. Al mismo tiempo, la independencia requiere que los agentes humanitarios gocen de autonomía. Estos no están sujetos al control de (ni subordinados a) los objetivos políticos, económicos, militares u otras metas de carácter no humanitario.
El "humanitarismo basado en principios" es un compromiso de dar respuesta a las necesidades de las poblaciones afectadas en materia de asistencia y protección de un modo independiente y separado de motivaciones políticas y de otro tipo. En consecuencia, es necesario que los agentes humanitarios estén familiarizados con los principios anteriores y los apliquen, sobre todo en situaciones de conflicto armado.
Durante un conflicto armado, cuando hay múltiples agentes involucrados, el respeto de los principios humanitarios requiere una división clara de tareas entre los agentes humanitarios y otros, sobre todo los implicados en labores políticas y militares. Los agentes militares pueden incluir las fuerzas armadas del Estado de acogida, pero también fueras internacionales y regionales, agentes armados no estatales y operaciones de paz de las Naciones Unidas. Al afirmar la complementariedad de sus respectivos roles, los agentes humanitarios pueden maximizar la protección del personal civil. A modo de ejemplo, la mayoría de las operaciones de paz de las Naciones Unidas tienen el mandato de proteger a los civiles. Esto puede llevarlas a patrullar en zonas de alto riesgo, proporcionar seguridad a campamentos de refugiados o desplazados internos, retirar minas o restos explosivos de guerra sin detonar o facilitar el retorno voluntario. El ACNUR o el Grupo Temático sobre Protección deberán trabajar para complementar esos esfuerzos, por ejemplo proporcionando análisis actualizados de la situación en materia de protección. Pueden obtenerse orientaciones adicionales sobre la coordinación entre los agentes humanitarios y militares en el artículo sobre la coordinación entre las esferas civil y militar. Para obtener orientaciones sobre el trabajo del ACNUR en situaciones de conflicto armado o en sus proximidades, que puede conllevar tratos con contingentes de las Naciones Unidas que tengan un mandato de protección del personal civil, consúltese el documento Protección de civiles - El papel del ACNUR en las Herramientas sobre la protección en conflictos armados.
Anexos
Enlaces
Contactos principales
En primera instancia, póngase en contacto con el Representante del Departamento de Protección del ACNUR, con el Representante Auxiliar del Departamento de Protección del ACNUR o con el alto funcionario encargado de la protección en el país; también puede ponerse en contacto con el Asistente Regional o el Representante Adjunto del Departamento de Protección del ACNUR, o con el alto funcionario encargado de la protección en la oficina regional (si procede). También puede ponerse en contacto con el alto asesor jurídico regional en la dirección regional respectiva del ACNUR (con jurisdicción sobre la región del país en cuestión), quien se pondrá en contacto con la dependencia principal del Departamento de Protección Internacional (DPI) que proceda.
Contacte con la División de Emergencias, Seguridad y Suministros del ACNUR (en la dirección [email protected]), y División de Relaciones Externas, para los procesos interinstitucionales relacionados con los principios humanitarios, incluido el trabajo del ACNUR dentro de un contexto de misión integrado.
El Servicio de Seguridad sobre el Terreno del ACNUR, División de Emergencias, Seguridad y Suministros (en la dirección [email protected]), es responsable de la seguridad de las personas de la competencia del ACNUR y de la seguridad del personal del organismo.
En esta sección:
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...