mostrar menú

Protección comunitaria

Última actualización:
Puntos clave
  • Involucrar a todos los agentes pertinentes en las actividades de CBP: instituciones locales, organismos estatales, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, así como personas competencia del ACNUR, incluidas las personas con necesidades especiales. Coordinar con otros agentes nacionales e internacionales y evitar una evaluación excesiva.
  • Identificar las estructuras comunitarias, aprovechar las capacidades comunitarias existentes; utilizar el sentimiento de voluntariado de los miembros de la comunidad. Evitar crear estructuras paralelas.
  • Toda comunidad que se enfrente a amenazas encuentra maneras de proteger a sus miembros. Estas pueden ser eficaces o no, pero es importante identificarlas y catalogarlas.
  • No asuma que todos los problemas de protección se deben al desplazamiento. Es probable que algunos, como la violencia doméstica o la discriminación étnica y religiosa daten de un momento anterior.
  • No precipite el proceso de fomento de la confianza y la participación. Requiere una participación y una comunicación periódica y constante con la comunidad.
  • No haga ninguna promesa a la comunidad que no pueda cumplir.

Líneas generales

Las comunidades desplazadas y apátridas son las mejor posicionadas para conocer las amenazas a las que se enfrentan; también están familiarizadas con las causas y los efectos de estas amenazas y pueden ayudar a abordarlas. Por tanto, los agentes humanitarios deben comprender y escuchar a las comunidades a las que atienden, para asegurarse de que sus programas no dejan peor paradas a las personas y a las comunidades por error.

Numerosos problemas asociados a la protección suelen ser anteriores a las emergencias humanitarias y se ven agravados por ellas. Entre los más pertinentes se incluyen: prácticas dañinas, violencia doméstica, violencia pública y consultad delictivas, abandono de personas con necesidades específicas y exclusión o discriminación por razón de género, origen étnico u otras. Si bien es importante la comprensión, también es fundamental llevar a cabo un análisis crítico de la vida de las comunidades, y reconociendo que constituyen fuentes de apoyo pero que también pueden serlo a amenazas y daños.

Además, las organizaciones humanitarias deben aprender la forma en la que las comunidades protegen a sus miembros. La protección puede implicar respuestas sofisticadas, por ejemplo, la negociación con grupos armados, o acciones sencillas y pragmáticas como la recogida de leña en grupo. Las estrategias de una comunidad pueden ser eficaces o no, pero debemos comprenderlas antes de introducir nuevas medidas de protección que puedan socavar su utilidad.

El ACNUR se esfuerza por aprovechar los conocimientos y recursos de las comunidades y por reforzar sus capacidades. Si las comunidades afectadas por una crisis están empoderadas, se encuentran en mejores condiciones para proteger y apoyar a sus familias, promover la cohesión social y la coexistencia pacífica con las comunidades de acogida, responder a las aspiraciones de los jóvenes y reconstruir sus vidas.

La protección comunitaria (CBP, por sus siglas en inglés) sitúa las capacidades, la voluntad, los derechos y la dignidad de las personas competencia del ACNUR en el centro de la programación. Genera unos resultados de la protección más eficaces y sostenibles mediante el refuerzo de los recursos y la capacidad local, así como mediante la identificación de las deficiencias de protección a través de las consultas.

El ACNUR adoptar un enfoque de base comunitaria en todas las tareas que realice con las personas a las que atiende. A través de las consultas y la participación, las comunidades, han de participar de forma significativa y sustantiva en todos los programas que les afecten y desempeñar un papel protagonista en el cambio. El ACNUR reconoce que, sin la participación de las personas que son de su competencia, las intervenciones externas no pueden lograr por sí solas mejoras sostenidas en sus vidas.

En consecuencia, la protección comunitaria va más allá de consultar a las comunidades o de buscar su participación en procesos rápidos de evaluación o recogida de información. Se trata de un proceso sistemático y continuo de implicación de las comunidades como analistas, agentes evaluadores y ejecutantes de acciones para su propia protección.

Guía principal

¿Cuándo y para qué fin?

Por consiguiente, la CBP debería integrarse en todas las fases de los programas de respuesta humanitaria, en todos los sectores y en todos los contextos humanitarios.

Esta interesa a todos los agentes humanitarios, incluidos aquellos que trabajan en la provisión de agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés), vivienda y salud, así como en las actividades esenciales de protección, como el registro, la prevención y respuesta a la violencia sexual y de género y la protección infantil.

Cuando decida qué estrategias de protección comunitaria son más eficaces, tenga presente el contexto. Intente comprender de qué forma el carácter de la emergencia en la que trabaja influye en la capacidad y la voluntad de las comunidades de participar de manera significativa

Cualquiera que sea el contexto, es posible (y muy deseable) un nivel significativo de participación de la comunidad.

La protección comunitaria tiene el objetivo de garantizar que todas las personas de la competencia del ACNUR disfruten de sus derechos en condiciones de igualdad y puedan participar plenamente en las decisiones que les afecten.

Un enfoque de CBP fomenta la participación de la comunidad en cada uno de los siguientes los elementos del programa:

  • Preparación de análisis de la situación /tanto el análisis inicial como los análisis posteriores).
  • Establecimiento de prioridades.
  • Diseño y aplicación de respuestas e intervenciones.
  • Supervisión de la aplicación y ajuste de las intervenciones según sea necesario.
  • Evaluación y comunicación de los resultados.


En emergencias que puedan suponer una amenaza para la vida humana, es necesario actuar con rapidez y el tiempo disponible para consultar y negociar es escaso. Dado que en una emergencia las condiciones cambian constantemente y las evaluaciones deben actualizarse con frecuencia, es importante alcanzar un equilibrio entre el tiempo dedicado a los análisis de la situación (incluidas las evaluaciones participativas y la movilización comunitaria) y su vida útil. Pase el mayor tiempo posible en la comunidad; aproveche todas las oportunidades que surjan para reunirse con las personas de la competencia del ACNUR. Utilice una gama de metodologías participativas para llegar a los miembros de la comunidad que son menos visibles Si bien no tendrá tiempo para reunirse con todos los grupos, asegúrese de que sus evaluaciones incluyan a los diversos representantes de la comunidad. No se base únicamente en entrevistas a personas a las que resulte fácil llegar y que se hagan oír más, como líderes u hombres jóvenes, o personas que puedan hablar idiomas que conozcan los trabajadores humanitarios. Siempre que tenga ocasión, hable con mujeres, niñas, hombres y niños de diferentes edades y procedentes de contextos diversos con el fin de adquirir una comprensión plena de su situación.

Resumen de las directrices y/u opciones

La protección comunitaria se sustenta en 12 principios.

1. La protección comunitaria es un proceso, no un proyecto. No puede lograrse mediante reunión breves con los grupos comunitarios. Requiere de un enfoque sistemático que sea sostenible y que haga de las comunidades los motores del cambio. Tómese el tiempo necesario para ganarse la confianza de la comunidad.
2. Seleccione con cuidado a las contrapartes comunitarias. El sentido práctico requiere trabajar con un pequeño grupo de miembros de la comunidad. Asegúrese de que las opiniones de los grupos marginalizados están representadas. Un proceso mal diseño puede aumentar la desigualdad y la inseguridad.
3. Las comunidades gozan de buena posición para identificar sus desafíos en materia de protección, pero los asociados externos también tienen un importante papel que desempeñar. Acepte que la comunidad puede no reconocer determinadas amenazas que los profesionales externos consideren urgentes. Las prioridades de la comunidad deben equilibrarse con las opiniones de los profesionales de la protección.
4. Para ser eficaces, las intervenciones de protección requieren un diagnóstico preciso. No asuma que todos los problemas se deben al desplazamiento. Trabaje con la comunidad para decidir qué enfoques se adaptan mejor al contexto concreto.
5. Las comunidades ya tienen formas de proteger a sus miembros. No adopte nuevas medidas que desplacen las prácticas existentes que funcionan bien. Aborde las estrategias negativas de afrontamiento.
6. El trabajo comunitario requiere capacitación y conocimientos especializados. El personal debe tener competencias en materia de protección y debe ser capaz de trabajar de forma sensible y respetuosa con personas de sociedades muy diversas.
7. Es fundamental contar con supervisión de apoyo.Si no están familiarizados con los enfoques de protección comunitaria, tal vez sea necesario que los supervisores tomen conciencia de su valor
8. Centrarse en la protección. La comunidad puede priorizar preocupaciones que no impliquen a la protección. Explique el mandato del ACNUR. Trabaje con la comunidad para identificar y abordar sus necesidades de protección.
9. Promover la sostenibilidad desde el primer momento. Un fuerte sentido pertenencia a la comunidad mejorará la sostenibilidad y la eficacia de los programas de protección.
10. Apoyar a las comunidades y estructuras nacionales y trabajar con ellas. Casi siempre es mejor trabajar a través de las instituciones y programas existentes que establecer sistemas nuevos o paralelos.
11. Desarrollar una estrategia de promoción para lograr un cambio sostenible. Ayudar a las comunidades a desarrollar sus propios planes de promoción. Desempeñar un papel de «acompañamiento».
12. Prestar atención a la evaluación y la elaboración de informes. Una buena medición de los avances depende del análisis de los desafíos y los resultados desde inicio del programa y en estrecha consulta con las comunidades

¿Cómo aplicarlo sobre el terreno?

Evaluación de los riesgos asociados a la protección comunitaria

 

  • Durante la realización de evaluaciones sobre el terreno con personas de la competencia del ACNUR, identificar los organismos, servicios y estructuras comunitarias. Incluya personas competencia del ACNUR en su equipo multidisciplinario que planifica las evaluaciones y analiza sus resultados.
  • Llevar a cabo evaluaciones cortas y tempranas con objeto de examinar los riesgos asociados a la protección y la incidencia las violaciones de los derechos humanos, tanto antes de la emergencia como desde que empezó. Analizar sus causas profundas con un enfoque basado en la edad, el género y la diversidad,; adopte medidas correctoras rápidas para evitar nuevas situaciones de abusos o desplazamiento.
  • Tómese el tiempo necesario para trazar la diversidad de la comunidad y comprender sus dinámicas de poder, jerarquías y otros factores que influyen en la toma de decisiones. Identifique las formas en las que la comunidad protege a sus miembros, incluidas las estrategias negativas de afrontamiento.
  • Tener muy en cuenta la seguridad de los miembros de la comunidad consultados. Las personas o grupos que se comunican con los organismos de asistencia pueden ser objeto de rencor o incluso de violencia por parte de otras personas o grupos. Por lo tanto, se debe garantizar la confidencialidad de los informadores. Cuando trabaje con las autoridades locales en contextos de desplazamiento interno, asegúrese en especial de que las personas o comunidades no sufran represalias por informar sobre violaciones de los derechos humanos.
  • Comparta los resultados de sus evaluaciones con la comunidad y asegúrese de que participe en la definición de sus prioridades.
  • Esté alerta a las señales de posibles tensiones en la comunidad y entre comunidades desplazadas y de acogida y busque la las causas profundas de dichas tensiones.


Apoyo y respuesta comunitarias

 

 

  • Adoptar medidas inmediatas para evitar la separación de las familias. Reunirlas siempre que sea posible mediante procedimientos de reunificación familiar cuando sea necesario.
  • Identificar y apoyar las medidas de autoprotección de las comunidades; no introducir nuevas medidas que puedan debilitar la propia capacidad de protección de la comunidad. Identificar las prácticas y los mecanismos de afrontamiento nocivos y trabajar con la comunidad para sustituirlos o mitigar sus efectos.
  • Trabajar con los dirigentes de la comunidad y con otras estructuras de la comunidad. Apoyar las estructuras ya existentes; evitar crear sistemas paralelos. Garantizar que las estructuras existentes sean justas, inclusivas y reflejen la diversidad de la comunidad.
  • Identificar con rapidez un grupo diverso de miembros de la comunidad que puedan y estén dispuestos a organizar un apoyo comunitarios a aquellos que corran un mayor riesgo, incluidas disposiciones temporales para la atención de menores no acompañados.
  • Implicar a los grupos y a las personas que corran un mayor riesgo, y aquellas con necesidades específicas, en los procesos de adopción de decisiones. Prestar especial atención a los menores no acompañados y separados, personas con discapacidad, personas de edad avanzada sin familia y a otras personas y grupos que sean marginadas o explotadas con facilidad.
  • Crear sistemas de base comunitaria que defiendan el respeto de los derechos individuales y proporcionen protección y cuidado a los grupos con necesidades específicas (véase el punto anterior).
  • Promover la propiedad comunitaria desde el primer momento. Crear y fortalecer los vínculos entre las comunidades desplazadas y de acogida siempre que sea posible.
  • Priorizar y promover acciones que fortalezcan la cohesión social. Reforzar y apoyar la prestación de servicios locales y trabajar para que las comunidades desplazadas tengan acceso a ellos.
  • Apoyar los esfuerzos de las comunidades para proteger a sus miembros y satisfacer sus necesidades. Cuando sea necesario, proporcionar los recursos para facilitar estos esfuerzos.
  • Establecer planes de respuesta de emergencia con los asociados y la comunidad.


Divulgación e intercambio de información

 

 

  • Visitar periódicamente a la población en sus refugios y hogares. Dedicar tiempo a escuchar a los ciudadanos y a comunicarles directamente información importante.
  • En consulta con las personas competencias del ACNUR, organizar la disponibilidad del personal en horarios regulares para recabar e intercambiar información. Estos intercambios deberán prestar atención a los grupos que corran un mayor riesgo y a los que tengan necesidades específicas, responder preguntas y ofrecer consejo en un entorno seguro y confidencial.
  • Trabajando con la comunidad, crear un mecanismo de comunicación bilateral que garantice que todas las personas, incluidas las personas de edad avanzada, las personas con discapacidad y otros grupos potencialmente marginados, dispongan de acceso a información pertinente sobre la asistencia y otros asuntos. Utilizar canales de comunicación que los miembros de la comunidad prefieran. Colocar avisos en lugares en los que es probable que se reúna la población, como puntos de recogida de agua, centros comunitarios, así como puntos de registro o de distribución de asistencia.
  • Trabajar con los voluntarios de divulgación de la comunidad para garantizar que la información se divulga ampliamente y llega a aquellos que corren un mayor riesgo.
  • Establecer mecanismos a nivel comunitario para denunciar incidentes de protección. Establecer sistemas eficaces de retroalimentación y respuesta en una fecha temprana. Estos deberían poder recibir y abordar con rapidez las cuestiones planteadas por las personas competencia del ACNUR, en particular, las alegaciones explotación y abuso sexual. Participación:
  • Garantizar que las personas competencia del ACNUR de todas las edad y género y todos los diversos grupos puedan participar en la adopción de decisiones. Identificar y abordar los obstáculos a la participación, especialmente de las personas con necesidades específicas.
  • Respetar las estructuras de liderazgo de la comunidad, al tiempo que se garantiza que son inclusivas y representativas de la comunidad en general. Asegúrese de que sus intervenciones no socaven el apoyo de la comunidad a estas estructuras, al tiempo que identifica e implica proactivamente a las personas marginalizadas. Cuando sea necesario, establezca cuotas para la representación en las estructuras de liderazgo (por ejemplo, de personas con discapacidades, jóvenes o personas de edad).
  • Adoptar una serie de metodologías participativas para garantizar que todos los miembros de la comunidad son conscientes de la adopción de decisiones y tienen oportunidades de participar en ella.
  • Introducir metodologías de supervisión participativas y garantizar que las comunidades desempeñan un papel en la supervisión de la ejecución de los programas y de la respuesta.
  • Capacitar a los asociados y a los proveedores de servicios en materia de CBP y garantizar que los acuerdos de asociación para proyectos incluyen actividades que promueven la participación de la comunidad en todos los programas.
  • Cuando lleve a cabo evaluaciones participativas, visite a miembros de distintas edades y géneros y de los diferentes grupos de diversidad en los momentos del día en que estén más disponibles. Cuando sea necesario, preste asistencia a determinados grupos para que participen (prestando servicios de cuidado a los niños, proporcionando alimentos, viáticos, etc.). Informe a las comunidades de los resultados de las evaluaciones que lleve a cabo; valide con ellas los resultados de su análisis; y destaque las prioridades del programa que la comunidad haya identificado. Prevención del abuso y la explotación
  • En colaboración con la comunidad, adoptar medidas de forma inmediato para identificar y analizar, los riesgos asociados a la protección a los que se enfrentan las mujeres, los hombres, las niñas y los niños. Acordar formas de prevenir y responder a la violencia sexual y de género (añadir hipervínculo a la página de prevención y respuesta a la violencia sexual y de género).
  • En colaboración con la comunidad, establecer un mecanismo para identificar a los grupos y personas con mayor riesgo de sufrir violencia sexual y de género.


Concienciación y promoción

 

 

  • Crear sistemas comunitarios que defiendan el respeto de los derechos individuales, que identifiquen a los grupos con necesidades específicas y que les proporcionen protección y cuidado (véase supra).
  • Durante una emergencia, no crear patrones de comportamiento o entablar relaciones que puedan resultar difíciles de cambiar posteriormente. Por ejemplo, no se comunique únicamente con los dirigentes comunitarios tradicionalmente aceptados de una comunidad ni excluya a las mujeres, las personas de edad avanzada y los jóvenes. Revise sus disposiciones de consulta periódicamente. Asegurarse de que tanto las personas de la competencia del ACNUR como el personal sean conscientes de que las medidas adoptadas en una situación de emergencia pueden cambiar.

 

Aprendizajes y prácticas de campo

Contactos principales

Puede acudir en primera instancia al Representante Adjunto del Departamento de Protección del ACNUR, al Representante Auxiliar del Departamento de Protección del ACNUR o al alto funcionario encargado de la protección en el país.
Como alternativa, póngase en contacto con el Jefe de Protección del ACNUR, el Director Adjunto del Departamento de Protección o el Coordinador Superior de la Protección, o el alto funcionario encargado de la protección, o el alto funcionario encargado de la protección comunitaria de la oficina regional.
La persona con la que contacte se pondrá en contacto con la dependencia técnica del Departamento de Protección Internacional (DPI) que proceda.

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.