Líneas generales
Para las Naciones Unidas, una persona de edad es una persona mayor de sesenta años. No obstante, las familias y las comunidades a menudo utilizan otros referentes socioculturales para definir la edad, por ejemplo, la situación familiar (abuelos), la apariencia física o las condiciones de salud relacionadas con la edad. Los efectos psicológicos y físicos de las experiencias traumáticas, combinados con la mala nutrición y la exposición a enfermedades, pueden hacer que los refugiados y los desplazados internos «envejezcan» antes que las poblaciones asentadas. Como consecuencia, muchos de los problemas asociados a la edad avanzada serán visibles en refugiados y desplazados internos menores de sesenta años.
Las necesidades y las capacidades de las personas de edad suelen pasarse por alto en una respuesta de emergencia, o bien porque los agentes humanitarios no registran su presencia o por su débil situación socioeconómica. Una respuesta de emergencia que incluya plenamente a las personas de edad debe abordar sus necesidades específicas, dedicarles recursos y planificar y aplicar iniciativas específicas de protección en estrecha consulta con las personas afectadas, sus comunidades y los proveedores de servicios.
Guía principal
Objetivos de protección
- Identificar a las personas de edad y evaluar sus necesidades y capacidades desde el inicio de la emergencia y a lo largo de esta.
- Garantizar que los programas de protección y asistencia incluyan a las personas de edad y que estas puedan acceder a los servicios en condiciones de igualdad.
- Garantizar que las personas de edad no sufran discriminación y sean capaces de participar plenamente en las decisiones que les afectan a ellos y a sus comunidades.
- Garantizar que todas las respuestas sean inclusivas y accesibles para las personas de edad y considerar sus prioridades y necesidades específicas, aplicando una óptica de edad, género y diversidad (EGD).
- Garantizar que existen sistemas adecuados para evitar y responder a la violencia contra las personas de edad durante una emergencia, y a su explotación o abuso.
- Reconocer y aprovechar las capacidades, habilidades y recursos de las personas de edad.
Principios y normas subyacentes
- ACNUR, Política sobre edad, género y diversidad (EGD), 2018.
Esta política refuerza el compromiso del ACNUR de garantizar que las personas sean el elemento central de todo lo que hacemos. Consolida nuestros compromisos existentes con una fuerte orientación de EGD, Rendición de cuentas de las Personas Afectadas (AAP, por sus siglas en inglés) y compromisos con las mujeres y las niñas. Define seis áreas de intervención y diez acciones obligatorias fundamentales para todas las operaciones y sedes principales del ACNUR.
- ACNUR, Policy on older refugees, 2000.
Las mujeres y los hombres de edad tienen las mismas necesidades básicas que el resto, pero son cada vez más vulnerables debido a la edad. Las personas de edad se enfrentan a dificultades especiales durante las fases de desplazamiento, pero no debe vérselos como receptores de asistencia pasivos y dependientes. Con frecuencia son líderes comunitarios y transmiten conocimientos, cultura, habilidades y oficios. El ACNUR y sus asociados deben garantizar que sus derechos se respetan sin discriminación.
- ACNUR, Lo que se debe saber: El trabajo con adultos mayores durante el desplazamiento forzado, 2013.
Proporciona orientación práctica sobre cómo proteger los derechos de las personas de edad de interés y evitar la discriminación.
Riesgos de protección
- Las personas de edad suelen tener menos movilidad; su visión y audición pueden fallar; sus capacidades psicológicas y su fuerza muscular pueden disminuir; pueden tener problemas crónicos de salud y necesidades nutricionales específicas.
- Las personas de edad en situación de desplazamiento forzado corren un mayor riesgo de sufrir violencia, por ejemplo, violencia sexual e intrafamiliar; explotación por parte de otros miembros de la familia; discriminación y exclusión del acceso a ayuda humanitaria, a la educación, a medios de subsistencia, a la atención sanitaria, a la nacionalidad y a otros servicios. Estos riesgos se combinan en el caso de las mujeres, las personas con discapacidad y las personas LGBTI de edad.
- Las personas de edad no acompañadas se enfrentan a retos particulares en situaciones de emergencia: encontrar alojamiento adecuado, proteger sus pertenencias y obtener agua, raciones y combustible.
- En situaciones de emergencia con refugiados, los miembros de la familia pueden ser separados o morir, dejando a los mayores sin las formas tradicionales de apoyo familiar. Las personas de edad pueden también convertirse en los principales cuidadores de sus nietos.
- Todos estos riesgos pueden aumentar fuera de los campamentos y en nuevos contextos de desplazamiento, en los que la comunidad se dispersa y sus mecanismos de protección no funcionan.
Otros riesgos
- Cualquier fallo en la protección de las personas de interés creará una situación de mayor riesgo para los mayores.
- La reputación del ACNUR y sus asociados puede verse dañada si no cumplen con su responsabilidad de proteger a las personas de interés, entre ellas, las personas de edad.
Puntos de decisión claves
- Al inicio de una emergencia, tenga en cuenta las necesidades de las personas de edad a la hora de diseñar opciones de alojamiento y asentamiento, de seleccionar los lugares y de planificar y diseñar infraestructuras. Asegure estándares mínimos de acceso y garantice que las distribuciones de emergencia toman medidas para abordar los obstáculos a los que se enfrentan las personas de edad.
- Responda de forma inmediata y adecuada a las necesidades específicas de las personas de edad y asegúrese de que tienen acceso a atención diaria.
- Asegúrese de que se identifica y registra a las personas de edad y se evalúan sus necesidades.
- Garantice que los servicios e infraestructuras sean accesibles desde el punto de vista físico para las personas de edad, en particular para quienes tienen movilidad reducida.
- Establezca sistemas de derivación para garantizar que las personas de edad puedan acceder a los proveedores de servicios pertinentes.
- Establezca sistemas adecuados para evitar y responder a la violencia, la explotación y el abuso.
- Asegúrese de que los programas incluyen a las personas de edad y que se les informa adecuadamente sobre aquellos programas a los que tienen derecho a acceder.
- Asegúrese de que el personal, los asociados y las autoridades locales y nacionales reconocen las necesidades específicas de las personas de edad y saben cómo responder a ellas.
- Garantice que las personas de edad puedan participar en la protección de sus familias y comunidades.
- Especialmente en asentamientos fuera de campamentos, es muy importante establecer un programa de divulgación, a través de asociados seleccionados, para identificar a las personas de edad y mantenerlas informadas de las cuestiones que les afectan.
Pasos clave
Servicios de apoyo y modalidades de atención
- En los campamentos, y a escala local y nacional, busque a los proveedores de servicios y posibles asociados que tienen conocimientos específicos (médicos, psicológicos, apoyo social) y capacidad para responder de forma inmediata.
- En consulta con las personas de edad y con los proveedores de servicios y los asociados, acuerde mecanismos de coordinación y establezca disposiciones claras para derivar a las personas de edad a los servicios de apoyo.
- Dé prioridad a las personas de edad en las labores de reunificación. No los separe de miembros de su familia o personas de apoyo, o les prive de sus ayudas técnicas, artículos de apoyo o medicación (en particular, durante la reubicación o el transporte).
- Consulte a la comunidad de refugiados para determinar qué mecanismos de apoyo existen para las personas de edad que están solas (y, en consecuencia, no cuentan con redes de asistencia), para las que se ocupan de niños o las que viven en un hogar en el que sufren maltrato.
- Identifique a voluntarios y voluntarias en la comunidad local o de refugiados (trabajadores comunitarios) a los que se puede formar para ayudar a las personas de edad y sus familias.
- Lleve a cabo actividades de formación y creación de capacidad para asociados y proveedores locales de servicios.
Procedimientos de identificación y evaluación
- Asigne trabajadores comunitarios, personal de protección del ACNUR o personal de protección comunitaria en los puntos de (pre)registro o en las zonas de llegada, para que identifiquen y registren a las personas de edad que sufran: discapacidad, heridas, enfermedades crónicas; sean supervivientes de abuso o abandono; no estén acompañadas o sean los únicos cuidadores de niños.
- Designe trabajadores y trabajadoras comunitarios, o solicítelo a los asociados, para que busquen en los campos y asentamientos a las personas de edad con necesidades específicas que no hayan estado presentes en el (pre)registro. (Con frecuencia, las personas de edad tienen problemas para acceder a los puntos de registro). Las personas de edad que se haya registrado pueden ser una fuente útil de información.
- Incluya preguntas específicas sobre personas de edad en evaluaciones rápidas y participativas. Trate de identificar sus prioridades y los obstáculos que encuentran a la hora de acceder a la asistencia. Pregunte a las personas de edad qué forma de asistencia y qué mecanismos de derivación consideran más adecuados y accesibles.
- Forme al personal de registro y ofrezca orientación sobre cómo identificar y registrar a las personas de edad con necesidades específicas (que no estén todavía registradas en proGres).
- Introduzca las necesidades específicas de los mayores en proGres.
Acceso a los servicios
- Identifique a las familias con personas de edad que no puedan moverse o tengan movilidad reducida. Tras consultarles, sitúelos cerca de instalaciones y servicios cuando asigne parcelas o refugios.
- Tras consultar con las mujeres y los hombres de edad, diseñe o adapte los centros médicos, los puntos de distribución, las fuentes de agua, las letrinas, los refugios y otras infraestructuras de manera que sean seguros, accesibles y adecuados para ellos. (No deben tener obstáculos o puntos en los que puedan tropezar y deben contar con accesos mediante rampa, puertas amplias, barandillas en las escaleras, suelos antideslizantes, etc.).
- Asegúrese de que las personas de edad puedan acceder a la distribución de artículos alimentarios y no alimentarios. Supervise esta cuestión. Adopte medidas para facilitar su acceso cuando sea necesario. Por ejemplo, puede establecer colas separadas, proporcionar transporte, repartir paquetes más pequeños u ofrecer «reparto a domicilio». Trabaje con asociados en materia de salud y nutrición para determinar las necesidades dietéticas específicas de las personas de edad.
- Consulte a las personas de edad a la hora de decidir qué artículos se deben incluir en las distribuciones (por ejemplo, bidones más pequeños) y de diseñar nuevas infraestructuras. Una consulta al inicio puede evitar tener que realizar costosas modificaciones posteriores.
Prevención del abuso y la explotación
- Incluya a las personas de edad en todos los mecanismos de prevención y respuesta a la explotación y los abusos sexuales, y a la violencia sexual y de género.
- A través de los trabajadores comunitarios y de otros asociados, supervise y realice un seguimiento de las personas de edad con mayor riesgo de sufrir abuso o explotación. Incluya mecanismos de derivación.
- Informe y forme a las personas de edad y a los trabajadores comunitarios sobre cómo reconocer, prevenir e informar de episodios de violencia, explotación y abuso.
Inclusión e intercambio de información
- Las poblaciones de refugiados deberían recibir mensajes importantes en una serie de formatos accesibles, por ejemplo, la radio, boca a boca, folletos informativos y formatos de lectura fácil (texto y símbolos o imágenes).
- Involucre a las personas de edad y a sus cuidadores en la toma de decisiones y la programación. Inclúyalos en el diseño, evaluación, supervisión y valoración de las actividades.
Concienciación y promoción
- Informe al personal y a los asociados sobre los derechos de las personas de edad. Haga hincapié en que las respuestas deben diseñarse con el asesoramiento de las personas de edad, de manera que sean accesibles e inclusivas.
- Forme al personal del ACNUR y de los asociados sobre cómo integrar las prioridades y necesidades específicas de las personas de edad en los programas y actividades.
- Promueva la inclusión de las personas de edad en las políticas y programas nacionales, incluidos los sistemas nacionales de protección social.
Participación
- Incluya a las personas en actividades de subsistencia. Cuando detecte oportunidades para conseguir medios de subsistencia y formación, tenga en cuenta su experiencia, intereses y habilidades.
- Incluya a las personas de edad en los mecanismos comunitarios, como los comités de refugiados y de mujeres.
- Consulte con las comunidades para entender el papel de liderazgo de las personas de edad y asegúrese de que dicho papel se vea reforzado en lugar de menoscabado.
- Determine funciones para las personas de edad en apoyo a la programación. Incluya iniciativas intergeneracionales. (Por ejemplo, las personas de edad pueden ofrecerse voluntarias en programas infantiles y juveniles).
Consideraciones principales en materia de gestión
- Se debe contar con recursos y personal suficiente para satisfacer las necesidades específicas de las personas de edad.
- Evalúe los programas de forma periódica para garantizar que se incluyen consideraciones de edad, género y diversidad (EGD).
- Establezca un mecanismo de supervisión para todos los pasos clave.
- Con el fin de que esta labor sea sostenible, asegúrese de que los servicios gubernamentales y otros socios nacionales se comprometen de manera plena y continuada en los programas y el apoyo a las personas de edad.
Recursos y asociaciones de colaboración
Personal
- Los sectores clave incluyen la protección, la protección comunitaria y el apoyo psicológico y de salud mental
Recursos financieros
- Deben ser suficientes para planificar y aplicar los servicios, programas e intervenciones necesarios.
Asociaciones
- Agencias de Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGI), organizaciones no gubernamentales (ONG), como las organizaciones de personas de edad, e instituciones gubernamentales, incluidos los ministerios pertinentes. Con frecuencia, los asociados podrán proporcionar servicios de salud mental y apoyo psicosocial cuando se requiera.
Anexos
Aprendizajes y prácticas de campo


Enlaces
Contactos principales
Como primer recurso póngase en contacto con el representante adjunto del ACNUR (Protección), el representante asistente (Protección), el funcionario superior de Protección o el funcionario superior de Protección comunitaria en el país.
También puede contactar con el director de Protección del ACNUR, el director adjunto (Protección), el coordinador superior de Protección, el funcionario superior de Protección o el funcionario superior de Protección comunitaria de la Oficina Regional.
La persona con la que contacte le servirá de enlace, según proceda, con la correspondiente unidad técnica del Departamento de Protección Internacional (DPI) del ACNUR.
En esta sección:
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...