mostrar menú

Normas sobre el alojamiento de emergencia

Última actualización:
Puntos clave
  • Asegúrese de que se respeten las normas mínimas relativas al espacio vital cubierto por persona.
  • Las soluciones de alojamiento deben adaptarse al contexto geográfico, el clima, las prácticas y hábitos culturales y la disponibilidad local de capacidades, así como a la accesibilidad de materiales de construcción adecuados en un país determinado.
  • La provisión de alojamientos básicos está inherentemente vinculada a la idoneidad del asentamiento y del alojamiento. Los artículos básicos de alojamiento pueden incluir materiales relacionados con la vivienda y otros enseres domésticos.
  • Tenga en cuenta la vida útil de los materiales con los que se construyan los alojamientos, ya que se deterioran con el tiempo. Además de la distribución inicial, puede ser necesario sustituir, reforzar o realizar tareas de mantenimiento en los alojamientos proporcionados.
  • Siempre debe darse preferencia a los alojamientos para familias individuales frente a los comunales, ya que el primer tipo proporciona la privacidad, el confort psicológico y la seguridad emocional necesarias.
  • Siempre que sea posible, se debe empoderar a las personas de la competencia del ACNUR para que construyan su propio alojamiento, fomentando un sentimiento de apropiación y autonomía.

Descripción general

Esta sección proporciona orientaciones sobre las normas que se deben cumplir a la hora de proporcionar alojamiento de emergencia. Un alojamiento se define como un espacio vital cubierto habitable que proporciona un entorno seguro y saludable en el que vivir con privacidad y dignidad. Las personas de la competencia del ACNUR tienen derecho a un alojamiento adecuado para beneficiarse de la protección frente a los elementos, disponer de un espacio para vivir y almacenar sus pertenencias así como disfrutar de privacidad, comodidad y seguridad emocional.

Siempre debe darse preferencia a los alojamientos para familias individuales frente a los comunales, ya que el primer tipo proporciona la privacidad, el confort psicológico y la seguridad emocional necesarias. También proporciona seguridad y protección a las personas y sus posesiones, y ayuda a preservar o restablecer la unidad familiar.

Para satisfacer las necesidades de alojamiento de emergencia, lo ideal es utilizar los mismos materiales o tipos de alojamiento que usarían normalmente los refugiados o la población local. Únicamente si no es posible obtener con rapidez cantidades adecuadas en el mercado local se deberá aportar material procedente del exterior para la construcción de alojamientos de emergencia en el país. Es preferible decantarse por las estructuras más sencillas posible y por métodos de construcción intensivos en mano de obra. Los materiales deben ser respetuosos con el medio ambiente y obtenerse a través de métodos sostenibles. Dicho esto, el revestimiento de plástico se ha convertido en el componente más importante de los alojamientos que se construyen en muchas operaciones, a menudo en combinación con materiales rígidos, ya que ofrecen flexibilidad y se pueden utilizar de formas diversas y tanto en entornos urbanos como rurales.

Con independencia del tipo de alojamiento de emergencia utilizado, se aplican los siguientes principios generales:
  • los alojamientos deben proporcionar protección frente a los elementos, espacio para vivir y almacenar las pertenencias, privacidad y seguridad emocional;
  • se deben suministrar mantas, esteras y lonas según las necesidades;
  • el alojamiento proporcionado a los refugiados debe ser adecuado desde el punto de vista cultural y social, así como familiar, cuando sea posible; si existe disponibilidad, lo ideal es emplear materiales locales adecuados;
  • el alojamiento debe ser adecuado para soportar las variaciones climatológicas de unas estaciones a otras;
  • siempre que sea posible, se debe empoderar a las personas de la competencia del ACNUR para que construyan su propio alojamiento, brindándoles el necesario apoyo organizativo y material; de ese modo se garantizará que el alojamiento satisfaga sus necesidades específicas, se fomentará una sentimiento de apropiación y autonomía y se reducirán considerablemente los costos y los plazos de construcción.


Cada tipo de alojamiento de emergencia presenta ventajas e inconvenientes según el contexto en el que se utilice. Tenga en cuenta los aspectos siguientes cuando tenga que adoptar una decisión sobre el alojamiento de emergencia o sobre una combinación de tipos de alojamiento en una respuesta determinada:

Solución de alojamiento Pros
Contras
Tiendas de campaña familiares
Tienda tradicional; ligera; diseño probado; espacio amplio; se puede
preparar para el invierno; amplias capacidades de
producción


rígida;
puede ser inestable
ante fuertes vientos o nevadas, difícil de calentar.
Cuando se utilicen
tiendas de campaña durante períodos prolongados, debe preverse el suministro de materiales para su reparación.


Revestimiento de plástico
El componente más importante con el que se construyen los alojamientos en muchas operaciones; resistente a la radiación UV; reforzado; ligero, flexible; grandes capacidades de
producción.

.
La recogida de madera para las estructuras de soporte de las viviendas puede provocar un daño considerable al medio ambiente en el caso de que se recurra para ello a los bosques aledaños. Por lo tanto, es importante suministrar siempre material estructural que sea suficiente para soportar el plástico.
Materiales y herramientas de construcción (equipos para viviendas)
Lo ideal es emplear materiales locales adecuados, si se dispone de ellos, y que estos soporten las variaciones climatológicas entre estaciones, además de ser familiares y adecuados desde el punto de vista cultural y social.
Requiere tiempo y capacitación
Alojamientos y contenedores prefabricados
Estructuras permanentes o semipermanentes; duraderos.


Elevado costo unitario; plazo de envío prolongado; plazo de fabricación prolongado; dificultades de transporte; dificultades de montaje; rigidez; falta de adecuación a las normas culturales y sociales.
Subsidios para el alquiler
Mayor sensación de independencia; mayor integración en una comunidad; aporte de ingresos a la comunidad de acogida.
Dificultad para controlar si el alojamiento cumple las normas; el carácter competitivo del mercado puede dar lugar a explotación y abuso; puede producirse inflación y especulación; puede ser necesario realizar reparaciones o mejoras.
A snapshot of shelters worldwide

A snapshot of shelters worldwide





Main guidance

Normas de emergencia

Al inicio de una emergencia, el objetivo debería ser proporcionar a los refugiados suficiente material como para permitirles construir su propio alojamiento, cumpliendo al mismo tiempo los requisitos mínimos siguientes en cuanto a su superficie:

§ en climas tropicales o cálidos, el espacio vital cubierto debe ser de al menos 3,5 m2 por persona, excluida la cocina (se supone que se cocinará fuera del alojamiento).
La altura mínima al punto más alto debe ser de 2 m;

§ en climas fríos, la superficie mínima de espacio vital debe ser de 4,5 a 5,5 m2 por persona incluida la cocina, dado que los ocupantes de la vivienda pasarán más tiempo dentro de ella (cocinando, comiendo y realizando sus actividades de subsistencia). Techos de 2 m para reducir el espacio calentado.


Si es posible, el diseño del alojamiento debe prever la posibilidad de que sus ocupantes lo modifiquen para adaptarlo a sus necesidades.

Los climas fríos caracterizados por el frío, la lluvia y la nieve a lo largo de períodos prolongados (de tres a cinco meses) obligan a la población a permanecer mucho tiempo dentro de sus casas. En particular, las personas con necesidades específicas requerirán espacios cerrados dotados de calefacción. Los alojamientos que permiten soportar las condiciones de los climas fríos deben ser de alta calidad, por lo que su construcción resulta compleja y gravosa. Deberían considerarse los elementos siguientes:
  • estabilidad estructural (para soportar cargas de nieve y rachas de viento);
  • protección de muros, techos, puertas y ventanas contra el viento;
  • cocinas e instalaciones sanitarias protegidas y dotadas de calefacción;
  • instalación de calefacción.


Para ayudar a la población a sobrevivir al clima frío durante una emergencia, la estrategia debería centrarse en los aspectos que se describen a continuación:

Supervivencia individual. Es crucial proteger el cuerpo humano frente a la pérdida de calor. Es importante que las personas sean capaces de mantenerse calientes, sobre todo durante la noche, conservando el calor corporal con mantas, sacos de dormir, ropa y calzado. Se puede generar calor proporcionando alimentos de alto valor calórico.

Espacio vital. Es muy importarse concentrarse en un espacio vital limitado y garantizar que el aire frío se pueda mantener fuera de ese espacio. Esto se puede conseguir sellando la estancia con revestimiento plástico y cintas de sellado. Las puertas y ventanas deben cubrirse con revestimiento plástico translúcido y grapado a los marcos de aquellas. Los muros, techos y suelos del espacio vital deben diseñarse de manera que aíslen del aire frío y conserven el caliente de la forma más eficiente posible.

Calefacción. La capacidad para mantener una temperatura confortable (de 15 a 19° C) en el interior de un alojamiento depende en gran medida de la temperatura exterior, el tipo de construcción, la calidad del aislamiento, la orientación del edificio y el tipo y capacidad del sistema de calefacción utilizado. Dependiendo de las condiciones, una estufa o caldera con un rendimiento de 5 a 7 kW debería poder calentar un espacio con una superficie de 40 a 70 m2 en la mayor parte de las zonas frías. Cuando la estufa utilizada para la calefacción se utilice también para cocinar, deberá prestarse una atención especial a su estabilidad.
E. Hockstein/2008/Dadaab, Kenya

E. Hockstein/2008/Dadaab, Kenya

Norma a más largo plazo

Las normas del Proyecto Esfera anteriormente citadas siguen siendo las normas mínimas cuantificables reconocidas internacionalmente y aplicables en todas las fases de una operación. No obstante, es preciso hacer hincapié en que constituyen normas mínimas y que es imperativo examinar las siguientes fases del proceso de alojamiento lo antes posible durante la respuesta. Se debería tratar de adoptar un enfoque capaz de superar la división entre alojamiento de emergencia, temporal y permanente, y que vincule el alojamiento con la rehabilitación y el desarrollo.

Si bien durante una emergencia puede resultar difícil ir más allá de la provisión de un alojamiento vital, es crucial tener presente que se debe ayudar a las personas de la competencia del ACNUR a obtener soluciones duraderas. En la fase de emergencia y después de esta, las soluciones de alojamiento deben adaptarse y contextualizarse con arreglo a los elementos siguientes:
§ contexto geográfico;
§ clima;
§ prácticas y hábitos culturales;
§ disponibilidad local de capacidades;
§ acceso a materiales de construcción adecuados.

Las normas que deberán aplicarse a los alojamientos temporales y/o permanentes dependerán del contexto en el que se apliquen, y los socios que colaboren en la construcción de los alojamientos las definirán conjuntamente en el contexto del grupo de asesoramiento estratégico en el país y en estrecha coordinación con las autoridades gubernamentales y los asociados para el desarrollo.
E.Dorfman/2013/Lebanon/Syrian refugees being hosted in Lebanon

E.Dorfman/2013/Lebanon/Syrian refugees being hosted in Lebanon

Main contacts

Sección de Alojamientos y Asentamientos ([email protected])

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.