mostrar menú

Umbrales de vigilancia de enfermedades

Última actualización:
Puntos clave
  • Las normas anteriores son aplicables tanto a los campamentos de refugiados como fuera de ellos (incluidos los entornos urbanos).
  • Elabore un plan de preparación y respuesta ante brotes de enfermedades. Asegúrese de disponer de material de muestreo y medios de transporte in situ para los agentes infecciosos que presenten una mayor probabilidad de poder provocar un brote repentino.
  • Capacite al personal sanitario y a los trabajadores sanitarios de la comunidad para detectar e informar sobre posibles brotes. Proporcione a los refugiados y a las poblaciones de acogida información sencilla sobre los síntomas de las enfermedades propensas a causar epidemias; informe de los lugares a los que se puede acudir para pedir ayuda.
  • Se produce un brote de una enfermedad cuando el número de casos de la enfermedad supera el que normalmente cabría esperar en una comunidad, zona geográfica o temporada determinada.
  • Una epidemia es una situación en la que una enfermedad infecciosa se propaga rápidamente, afectando a muchas personas.

Líneas generales

El potencial de una enfermedad para provocar un brote determina si debe someterse a vigilancia. Un umbral de alerta (o umbral epidémico) indica el nivel de incidencia a partir del cual una enfermedad requiere una respuesta urgente. Para cada enfermedad existe un umbral específico que depende de su capacidad de contagio, de otros factores determinantes de la transmisión y del grado en que sea endémica a nivel local.

Es preciso desarrollar medidas específicas de control del agente infeccioso que haya provocado un brote. A menudo se dispone de conocimiento sobre el agente, que puede guiar el diseño de unas medidas de control adecuadas. En general, las actividades de respuesta incluyen el control de la fuente o la prevención de la exposición (por ejemplo, mejorando las salidas de agua con el fin de prevenir el cólera); la interrupción de la transmisión o la prevención de la infección (mediante vacunaciones en masa para prevenir el sarampión, o el uso de mosquiteras impregnadas con insecticida de larga duración para prevenir la malaria); o la modificación de las defensas del huésped (a través de un diagnóstico y un tratamiento tempranos o de la quimioprofilaxis).

Guía principal

Normas de emergencia

  • Las enfermedades para las que un solo caso puede ser indicativo de la existencia de un brote son el cólera, el sarampión, la parálisis flácida aguda/polio, la fiebre amarilla y las fiebres hemorrágicas virales.
  • Malaria: 1,5 veces la base de referencia a lo largo de las 3 semanas anteriores.
  • Diarrea acuosa: 1,5 veces la base de referencia a lo largo de las 3 semanas anteriores.
  • Diarrea con sangre: 5 casos.
  • Meningitis. 5 casos o 1,5 veces la base de referencia a lo largo de las 3 semanas anteriores.

Norma a más largo plazo

Las normas aplicables son las mismas tanto en situaciones de emergencia de corta y larga duración.

Contactos principales

Póngase en contacto con la Sección de Salud Pública, División de Apoyo y Gestión de Programas. Dirección: [email protected].

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.