mostrar menú

Normas sobre la salud sexual y reproductiva

Última actualización:
Puntos clave
  • Las disparidades en la prestación de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva para todos los miembros de una población afectada por la crisis implicarán una mayor morbilidad y mortalidad.
  • Debe garantizarse un Paquete de Servicios Iniciales Mínimos (PSIM) para la SRH en el inicio de una emergencia, e idealmente en un plazo de 48 horas, y debe planificarse desde el comienzo una ampliación temprana hacia un cuidado integral.
  • La aplicación de una programación de SRH integral no debe afectar de forma negativa a la disponibilidad de PSIM para los servicios de SRH, sino que debe mejorarse y ampliarse en base a ellos.
  • Los servicios de SRH deben ser accesibles a todas las poblaciones afectadas por la crisis, incluyendo adolescentes, personas con discapacidades, mujeres y hombres casados o solteros, ancianos, trabajadores sexuales y clientes, y personas LGBTQ.
  • Información y asesoramiento adecuados, incluyendo educación sexual completa y basada en evidencias, como parte integral de la SRH en los contextos humanitarios.
  • La SRH debe integrarse en los paquetes de salud pública y vincularse a otros sectores de servicios, incluso cuando se consolida la gestión de la cadena de suministro de la SRH.
  • Cuando se planifican los servicios integrales de SRH, usar como marco los seis elementos constitutivos del sistema sanitario de la OMS: prestación de servicios, personal sanitario, sistema de información sanitaria, suministros y productos médicos, financiación y liderazgo y gobernanza.

Líneas generales

La salud sexual y reproductiva (SRH, por sus siglas en inglés) es un componente esencial de la respuesta humanitaria. La morbilidad y mortalidad relacionadas con la SRH son cuestiones importantes de salud pública a nivel mundial y aquellos que se encuentran en contextos humanitarios a menudo se enfrentan a mayores riesgos y limitaciones adicionales para acceder a los servicios de SRH. La desatención de la SRH en las emergencias puede conllevar serias consecuencias, incluyendo muertes evitables de madres y neonatos, violencia sexual y su posterior trauma, embarazos no deseados y abortos inseguros, y la propagación del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).

El Paquete de Servicios Iniciales Mínimos (PSIM) para la SRH es un conjunto de actividades prioritarias que deben implementarse desde el inicio de una crisis humanitaria (idealmente en un plazo de 48 horas). Estas actividades que salvan vidas forman el punto de partida de la programación de la SRH y deben desarrollarse lo antes posible con servicios integrales de SRH y mantenerse a lo largo de crisis prolongadas y de la recuperación.

Guía principal

Normas de emergencia

  • Garantizar que el grupo/sector sanitario identifica una organización para que lidere la aplicación del PSIM.
  • Prevenir la violencia sexual y responder a las necesidades de los sobrevivientes.
  • Prevenir la transmisión y reducir la morbilidad y mortalidad por el VIH y otras ETS.
  • Prevenir el exceso de morbilidad y mortalidad de madres y neonatos.
  • Prevenir embarazos no deseados.
  • Planificar la transición a una SRH completa, integrada en la atención primaria.

Norma a más largo plazo

  • Asesoramiento e información adecuadas sobre la SRH, incluyendo educación sexual completa y basada en evidencias.
  • Información, asesoramiento y cuidado relacionados con la función y satisfacción sexual.
  • Prevención, detección y gestión de la violencia sexual y de género y la coerción.
  • Elección de métodos anticonceptivos seguros y eficaces.
  • Cuidado seguro y eficaz antes, durante y después del parto.
  • Cuidado y servicios para el aborto seguros y eficaces, dentro de los límites de la ley.
  • Prevención, gestión y tratamiento de la infertilidad.
  • Prevención, detección y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluyendo el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y de otras infecciones del sistema reproductivo.
  • Prevención, detección y tratamiento de cánceres reproductivos.

Contactos principales

Póngase en contacto con la Sección de Salud Pública, en la División de Apoyo y Gestión de Programas: [email protected].

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.