Última actualización:
Líneas generales
En este artículo se proporcionar información sobre las normas mínimas para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas en materia alimentaria en situaciones de emergencia prolongadas. Debe leerse y aplicarse junto con las normas referentes a otras necesidades básicas (véase ACNUR, Basic Needs Approach), las normas sobre la utilización de efectivo y cupones y las normas relativas a la nutrición.
En estas normas se definen las acciones e indicadores que se emplean para garantizar que las poblaciones de la competencia del ACNUR reciban alimentos de alta calidad y permanezcan seguras. Para obtener orientaciones adicionales, consúltese el Proyecto Esfera, Normas mínimas en la respuesta humanitaria (2018).
En estas normas se definen las acciones e indicadores que se emplean para garantizar que las poblaciones de la competencia del ACNUR reciban alimentos de alta calidad y permanezcan seguras. Para obtener orientaciones adicionales, consúltese el Proyecto Esfera, Normas mínimas en la respuesta humanitaria (2018).
Guía principal
Normas de emergencia
Se dice que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas disfrutan de acceso físico y económico a alimentos seguros y nutritivos en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades diarias y sus preferencias alimentarias, permitiéndoles de ese modo vivir una vida activa y saludable. En una situación de crisis humanitaria, las respuestas en el ámbito de la seguridad alimentaria deben tener la finalidad de dar respuesta a las necesidades inmediatas de las poblaciones afectadas y eliminar la necesidad de que adopten estrategias de adaptación potencialmente dañinas. A lo largo del tiempo, las respuestas deben proteger y restaurar los medios de subsistencia, estabilizar o crear oportunidades de empleo y contribuir a restablecer la seguridad alimentaria a largo plazo. No deberían tener efectos negativos sobre los recursos naturales ni el medio ambiente.La inseguridad alimentaria en el hogar es una de las cuatro causas subyacentes de la desnutrición, junto a las deficiencias en las prácticas alimentarias y asistenciales, un entorno doméstico poco saludable y una atención sanitaria inadecuada. Las respuestas contra la malnutrición tendrán un impacto limitado si no se satisfacen las necesidades alimentarias de la población en general. Las personas que se recuperan de la malnutrición pero no pueden mantener una ingesta de alimentos adecuada volverán a sufrir un deterioro.
Para escoger las opciones más eficaces y eficientes, una respuesta de emergencia debe identificar y comprender las necesidades de los refugiados, las preferencias de los hogares, soluciones eficaces y eficientes, los riesgos asociados a la protección, la situación de las comunidades de acogida y los factores estacionales. Debería definir con claridad el tipo y la cantidad de asistencia alimentaria requerida (en efectivo o en especie), quién debe recibir asistencia alimentaria y cómo debe distribuirse esta.
Evaluar la situación nutricional y en materia de seguridad alimentaria
Una respuesta debe basarse en una evaluación objetiva de la situación en materia nutricional y de seguridad alimentaria. La encuesta estandarizada y ampliada sobre nutrición del ACNUR contiene una serie de módulos sobre la nutrición y la seguridad alimentaria que proporcionan cuestionarios armonizados y planes de análisis. Siempre que sea posible, estos módulos deberán adaptarse a las circunstancias, acordarse con los socios y utilizarse para evaluar la situación.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) realiza muchas evaluaciones de la seguridad alimentaria en colaboración con el ACNUR. Deberán llevarse a cabo Misiones de Evaluación Conjuntas (MEC) al inicio de una emergencia y posteriormente cada dos años si la operación se prolonga. Las operaciones deberán utilizar los análisis realizados en el marco de las MEC para orientar la elaboración de planes de acción conjuntos.
Respuesta en materia de seguridad alimentaria: ayuda alimentaria
La seguridad alimentaria en los hogares puede promoverse a través de diversos tipos de intervenciones. Estas pueden incluir asistencia en efectivo o en especie, en forma de suministro de alimentos. Cuando los refugiados pueden acceder a productos y mercados, el efectivo es a menudo la modalidad de asistencia más adecuada; el ACNUR deberá fomentar este tipo de ayuda como parte de la respuesta inicial ante una emergencia cuando proceda, en consonancia con la política sobre las intervenciones basadas en ayudas monetarias de la organización. Unas subvenciones adecuadas en efectivo pueden permitir a las personas satisfacer sus necesidades básicas, incluidas las alimentarias. Deberá utilizarse el Cash feasibility and response analysis toolkit del ACNUR para determinar cuándo resulta adecuado recurrir a subvenciones monetarias y cómo deben abonarse. El ACNUR se ha comprometido a colaborar con el PMA, el UNICEF, la OCAH y otros socios en la orientación y el seguimiento de este tipo de ayudas, el desarrollo de mecanismos de transferencia y la aprobación de servicios financieros. Consúltese la declaración de cuatro principios sobre la colaboración monetaria (2018) y la adición sobre ayudas en efectivo del ACNUR y el PMA (2017), donde se describen los compromisos del ACNUR en materia de ayudas monetarias.
Las respuestas en el ámbito de la seguridad alimentaria (incluidas las ayudas alimentarias en efectivo y en especie) deben diseñarse desde el principio para respaldar los mercados locales y actuar a través de ellos. Las decisiones sobre adquisiciones locales, nacionales y regionales deberán basarse en un conocimiento profundo de los mercados y los proveedores de servicios financieros locales. Para obtener más información, véanse los documentos del ACNUR Cash feasibility and response analysis toolkit (2017) y Multi-sector Market Assessment: Companion Guide and Toolkit (2017).
Respuesta en materia de seguridad alimentaria: acciones clave (Manual Esfera, 2018)
- De acuerdo con los datos de la evaluación de la seguridad alimentaria, diseñar la respuesta para satisfacer las necesidades inmediatas y estudiar medidas de apoyo, protección, promoción y restauración de la seguridad alimentaria.
- Considerar opciones en efectivo y en especie para la canasta de alimentos.
- Desarrollar estrategias de transición y salida para todos los programas de seguridad alimentaria, lo antes posible.
- Integrar los programas con respuestas de otros sectores.
- Velar por que las personas que reciben asistencia tengan acceso a los conocimientos, habilidades y servicios necesarios para afrontar su situación y apoyar sus medios de vida.
- Proteger, preservar y restaurar el medioambiente natural a fin de evitar que continúe degradándose.
- Considerar el impacto del combustible para cocinar en el medioambiente.
- Considerar estrategias de subsistencia que no contribuyan a la deforestación o a la erosión del suelo.
- Hacer un seguimiento del nivel de aceptación y acceso a las intervenciones humanitarias de seguridad alimentaria llevadas a cabo por distintos grupos y personas.
- Velar por que se consulte a las personas receptoras de asistencia alimentaria en relación con el diseño de la respuesta y que sean tratadas con respeto y dignidad.
- Establecer un mecanismo de retroalimentación.
Colaboración entre el ACNUR y el PMA
El PMA colabora desde hace mucho tiempo con el ACNUR y con las personas de la competencia de esta organización. El Memorando de entendimiento mundial entre el ACNUR y el PMA 2011 suscrito entre ambos organismos rige la cooperación entre ellos. Para evaluar las necesidades y elaborar un plan de acción conjunto a nivel nacional, las dos organizaciones llevan a cabo misiones de evaluación conjuntas al inicio de una emergencia y, posteriormente, cada dos años. Para obtener orientaciones sobre cómo efectuar una misión de evaluación conjunta, consúltese el documento Joint Assessment Missions: A Practical Guide to Planning and Implementation.
Cuando las poblaciones de la competencia del ACNUR superan las 5.000 personas, el PMA es responsable de garantizar que se atiendan sus necesidades alimentarias. El ACNUR da respuesta a las necesidades básicas (incluidas las alimentarias) de las poblaciones que no alcanzan dicha cifra.
La colaboración del ACNUR con el PMA se ha ido ampliando a lo largo del tiempo, a medida que evolucionaban los contextos en los que trabajan ambos organismos. Hemos renovado nuestro compromiso de cooperar en materia de asistencia monetaria, intercambio de datos y orientación de la ayuda hacia quienes la necesitan. El ACNUR se ha comprometido a trabajar con el PMA como socio en el diseño de las respuestas alimentarias y monetarias, con el objetivo de ayudar a los refugiados a ganar autonomía en el terreno de la seguridad alimentaria y la nutrición. Cada operación se guía por un plan de acción conjunto. Los documentos siguientes proporcionan información sobre áreas de colaboración específicas que deben incluirse en esos planes de acción conjuntos:
- ACNUR y PMA, Cash Addendum (2017).
- Principles for Targeting Assistance to Meet Basic Food and Other Needs (2018).
- Data Sharing Addendum (2018).
- Joint UNHCR/WFP Strategy on Self-Reliance in food security and nutrition (2016).
Asistencia alimentaria en especie
Se necesita asistencia alimentaria cuando la cantidad y la calidad de los alimentos disponibles (o el acceso a estos) son insuficientes para evitar una mortalidad, una morbilidad o una malnutrición excesivas. La asistencia alimentaria en especie debe diseñarse de manera que responda a las necesidades alimentarias y nutricionales inmediatas de la población de la competencia del ACNUR, preservando y protegiendo al mismo tiempo los bienes e incrementando la resiliencia frente a futuras amenazas.
En los programas de asistencia alimentaria puede utilizarse un conjunto de herramientas muy amplio. Estas incluyen:
- distribuciones generales de alimentos (provisión de asistencia alimentaria monetaria o en especie para la compra de alimentos);
- programas generales de suministro de suplementos alimentarios;
- programas selectivos de suministro de suplementos alimentarios;
- provisión de servicios y recursos pertinentes, incluida la transferencia de conocimientos o aptitudes.
Las distribuciones generales de alimentos ayudan a quienes más necesitan la comida. Estas distribuciones deben cesar cuando quienes las reciben pueden producir u obtener sus alimentos por otros medios legales.
Las personas que necesitan nutrientes específicos pueden requerir suplementos alimentarios además de las raciones generales. Entre quienes probablemente necesiten estos suplementos figuran los niños de 6 a 59 meses, las personas mayores, las personas con discapacidad, las personas que viven con el VIH y las mujeres embarazadas y en período de lactancia. Los programas de suministro de suplementos alimentarios deben cumplir las disposiciones previstas en el documento Operational Guidance on the use of specialised Nutritional Products to reduce micronutrient deficiencies and malnutrition in refugee populations, la Estrategia global de salud pública del ACNUR y las normas del Manual Esfera para el tratamiento de la malnutrición aguda, las enfermedades causadas por la falta de micronutrientes y la alimentación de bebés y niños de corta edad.
Solamente se recurre a la alimentación in situ cuando la población carece de los medios necesarios para cocinar. Esto puede ser necesario inmediatamente después de una crisis, durante desplazamientos de población o cuando la inseguridad pueda poner en riesgo a los receptores de raciones para llevar a casa.
Un programa de asistencia alimentaria eficaz requiere una sólida gestión de la cadena de suministro, importantes capacidades logísticas y una buena gestión de los productos básicos. La administración de los sistemas de abono de ayudas monetarias ha de ser robusta y responsable, además de estar sometida a un seguimiento sistemático (véase el artículo sobre las intervenciones basadas en ayudas monetarias.)
Requisitos nutricionales de la asistencia alimentaria de carácter general
Las personas deben contar con un acceso adecuado a diversos tipos de alimentos, incluidas grasas, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales que, conjuntamente, satisfagan sus necesidades nutricionales. Los requisitos mínimos de aporte de nutrientes para una persona figuran en el cuadro siguiente y deben utilizarse para diseñar y evaluar las raciones generales. No debe emplearse el cuadro para evaluar la idoneidad de las raciones suplementarias o terapéuticas, ni las raciones destinadas a colectivos concretos (como las personas que sufren tuberculosis o viven con el VIH).
Nutriente | Necesidades mínimas de la población |
Energía | 2.100 kCal |
Proteínas | 53 g (10% de la energía total) |
Grasas | 40 g (17% de la energía total) |
Vitamina A | 550 µg equivalentes de actividad de retinol (RAE) |
Vitamina D | 6,1 µg |
Vitamina E | 8,0 mg equivalentes de alfa-tocoferol (alfa-TE) |
Vitamina K | 48,2 µg |
Vitamina B1 (tiamina) | 1,1 mg |
Vitamina B2 (riboflamina) | 1,1 mg |
Vitamina B3 (niacina) | 13,8 mg equivalentes de niacina (NE) |
Vitamina B6 (piridoxina) | 1,2 mg |
Vitamina B12 (cobalamina) | 2,2 µg |
Folato | 363 µg equivalentes de folato alimentario (DFE) |
Pantotenato | 4,6 mg |
Vitamina C | 41,6 mg |
Hierro | 32 mg |
Yodo | 138 µg |
Zinc | 12,4 mg |
Cobre | 1,1 mg |
Selenio | 27,6 µg |
Calcio | 989 mg |
Magnesio | 201 mg |
Los requisitos mínimos indicados enumeran las necesidades nutricionales medias de todos los grupos de edad y para ambos sexos. No describen las necesidades específicas de personas pertenecientes a un sexo o a grupos de edad concretos ni deben utilizarse para establecer los requisitos individuales.
Las raciones generales deberán ajustarse (al alza o a la baja) sobre la base de:
- la estructura demográfica de la población, en particular los porcentajes de niños menores de cinco años, mujeres, personas mayores y adolescentes;
- el peso medio de las personas adultas y el peso corporal real, habitual o deseable;
- el ritmo de actividad requerido para mantener una vida productiva. Los requisitos nutricionales aumentarán si los niveles de actividad son superiores al nivel "ligero" (1,6 x tasa del metabolismo basal);
- la temperatura ambiente media y la disponibilidad de alojamiento y prendas de vestir. Las necesidades serán mayores si la temperatura ambiente media es inferior a 20 ºC;
- el estado nutricional y de salud de la población. Las necesidades serán superiores si la población presenta malnutrición o necesita una mayor cantidad de alimentos para recuperarse de un retraso en el crecimiento. La prevalencia del VIH puede afectar a las necesidades de la población.
Planificación de raciones alimentarias generales
Con el fin de garantizar la satisfacción de las necesidades nutricionales, deberá utilizarse una calculadora nutricional disponible en línea, en la dirección www.nutval.net, para planificar las raciones alimentarias generales. Cuando se introducen productos básicos y cantidades en la aplicación, esta calcula la composición nutricional de la ración. Además, pregunta si es necesario añadir:
- sal yodada para la mayoría de los hogares (< 90%);
- otras fuentes de niacina (por ejemplo, legumbres, frutos secos o pescado seco) cuando el alimento básico es el maíz o el sorgo;
- otras fuentes de tiamina (por ejemplo, legumbres, frutos secos, huevos) cuando el alimento básico es el arroz pulido;
- otras fuentes de riboflavina cuando las personas tienen una dieta muy limitada.
Nota: no se deberá distribuir leche de fórmula en polvo para bebés donada o subvencionada, leche líquida ni productos lácteos líquidos como producto básico separado en una distribución alimentaria general. Tampoco deberán distribuirse estos artículos en el marco de programas de suplementos alimenticios para llevar al hogar.
Acciones clave que deben llevarse a cabo al diseñar raciones alimentarias (extraídas del Manual Esfera, 2018)
- Seleccionar alimentos que cumplan las normas nacionales del gobierno del país de acogida y otras normas de calidad internacionalmente aceptadas.
- Elegir envases adecuados para los alimentos y proporcionar etiquetas con la fecha de producción, el país de origen, la fecha de caducidad o "consumo preferente", el análisis nutricional e instrucciones de cocinado en formatos accesibles y en el idioma local, sobre todo en el caso de los alimentos menos conocidos o menos utilizados.
- Evaluar si se dispone de acceso a agua, combustible, cocinas e instalaciones de conservación de alimentos.
- Facilitar el acceso a medios adecuados de molienda y elaboración cuando se suministren cereales en grano entero.
- Los costos de molienda de las personas beneficiarias se pueden sufragar por medio de dinero en efectivo o de cupones, o por el método menos preferido de distribuir grano adicional o equipos de molienda.
- Transportar y almacenar alimentos en condiciones apropiadas.
- Medir las cantidades en unidades coherentes y evitar cambiar de unidad y de procedimiento de medición durante el proyecto.
Acciones clave para la orientación, distribución y provisión de asistencia alimentaria (extraídas del Manual Esfera, 2018)
- En consonancia con los principios conjuntos de orientación de la asistencia elaborados por el ACNUR y el PMA, la asistencia alimentaria y otros tipos de asistencia básica deben orientarse hacia las personas que la necesiten, con base en un análisis conjunto.
- Dar detalles claros y públicos de los métodos de selección, que sean aceptados tanto por las poblaciones destinatarias como por el resto, para evitar crear tensiones y perjuicios.
- Diseñar métodos de distribución de alimentos o mecanismos de entrega directa de efectivo o cupones que sean eficientes, equitativos, seguros, accesibles y eficaces.
- Consultar con hombres y mujeres, inclusive jóvenes y adolescentes, al diseñar sistemas de suministro de alimentos, y promover la participación de grupos potencialmente vulnerables o marginados.
- Establecer los puntos de distribución y entrega donde sean accesibles, seguros y más convenientes para las personas destinatarias.
- Minimizar los riesgos para las personas que lleguen a las distribuciones, con un seguimiento periódico de los puestos de control o de los cambios en las circunstancias que afectan a la seguridad.
- Informar a las personas destinatarias con antelación acerca del plan y del calendario de la distribución, de la calidad y cantidad de la ración de alimentos o del dinero en efectivo o valor del cupón y de lo que está previsto que costee.
Orientaciones del ACNUR sobre donaciones de alimentos
- Todos los productos nutricionales deben ser aprobados a nivel mundial por la OMS y el UNICEF como "aptos para prevenir una enfermedad o tratarla de manera segura".
- En general, los donativos mínimos en favor de las personas de la competencia del ACNUR deben ser suficientes para para proporcionar el artículo de que se trate a todos los hogares o, si están destinados a ser utilizados por una parte de la población, han de ser suficientes para garantizar el suministro durante tres meses.
- La aceptación o utilización de cualquier producto nutricional o alimento especial debe tener en consideración su interacción potencial con otros productos que se estén utilizando, a fin de evitar la toxicidad.
- El ACNUR no aceptará ninguno de los artículos siguientes:
o productos que contengan leche o productos lácteos de los que no se tenga constancia sobre su aprobación a nivel mundial por parte de la OMS;
o productos que sean incompatibles con las normas culturales o religiosas locales;
o productos con una fecha de caducidad inferior a un año desde la fecha de expedición;
o productos que carezcan de una etiqueta clara sobre su contenido y de un certificado que demuestre que son aptos para el consumo;
o productos dirigidos a bebés o niños, incluidos, con carácter no limitativo, los sustitutos de la leche materna o la leche en polvo;
o sal, aceite o harina no enriquecidos;
- todos los donativos alimentarios deben ir acompañados de una contribución monetaria que permita sufragar los gastos de transporte interior, almacenamiento y distribución del artículo donado;
- el ACNUR únicamente distribuye alimentos que cumplen la normativa de seguridad alimentaria tanto del país del donante como de aquel en el que se encuentre el destinatario. Los alimentos deben ser considerados aptos para consumo humano;
- los donativos deben respetar las directrices de la Comisión del Codex Alimentarius
Anexos
Enlaces
ACNUR, Standardized Expanded Nutrition Survey
Proyecto Esfera, Normas mínimas en la respuesta humanitaria (2018)
Four Principles statement on Cash Collaboration (2018)
Data Sharing Addendum (2018)
Joint UNHCR/WFP Strategy on Self-Reliance in food security and nutrition (2016)
Operational Guidance on the use of specialised Nutritional Products to reduce m…
Comisión del Codex Alimentarius
ACNUR, Public Health Strategy 2014-2018
ACNUR, Basic Needs Approach
Contactos principales
Póngase en contacto con la Sección de Salud Pública, División de Apoyo y Gestión de Programas (DAGP) del ACNUR. Dirección: [email protected].
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página