mostrar menú

Enfoque basado en grupos temáticos (Comité Permanente entre Organismos)

Última actualización:
Puntos clave
  • El Representante del ACNUR participa activamente en el equipo humanitario en el país, representando al organismo y al grupo que dirige.
  • El enfoque basado en grupos temáticos ofrece la estructura de coordinación de la asistencia en emergencias humanitarias no relacionadas con refugiados.
  • En situaciones relacionadas con refugiados, la coordinación sigue el modelo de coordinación en materia de refugiados; los grupos temáticos no se activan en situaciones relacionadas con refugiados.
  • A nivel mundial, el ACNUR lidera el grupo de protección; colidera el grupo de alojamiento y el grupo temático de coordinación y gestión de campamentos para casos de desplazamiento provocados por conflictos.
  • Por medio del equipo de las Naciones Unidas en el país o del equipo humanitario en el país, el ACNUR participa en las decisiones sobre la activación de grupos a nivel nacional; a escala mundial, el Alto Comisionado apoya las propuestas de activación de grupos temáticos.
  • En el ámbito nacional, las respuestas interinstitucionales basadas en grupos temáticos están dirigidas por el Coordinador Humanitario.

Líneas generales

El enfoque basado en grupos temáticos se emplea para la coordinación en emergencias humanitarias no relacionadas con refugiados. Las organizaciones humanitarias han acordado liderar ciertos grupos temáticos a nivel mundial (véase el gráfico) y han establecido una estructura basada en grupos temáticos para las respuestas humanitarias no relacionadas con refugiados a nivel nacional. El sistema de grupos temáticos surgió para cubrir las lagunas existentes en materia de responsabilidades en respuestas humanitarias internacionales: extiende la responsabilidad a la prestación de servicios (sanidad, alojamiento, etc.) a través de diferentes organismos principales coordinadores de los diversos grupos y, gracias a ello, ninguna entidad es responsable de la totalidad de la respuesta. En la situación de cada país, la responsabilidad general de la coordinación y prestación de servicios recae en el Coordinador Humanitario.

Nota. La protección y la asistencia a los refugiados se coordinan y suministran según el modelo de coordinación en materia de refugiados (los grupos temáticos no se activan en respuesta a crisis de refugiados). Además del modelo de coordinación en materia de refugiados, en aquellas situaciones en que se esté dando una respuesta a los desplazados internos y a los refugiados (situaciones mixtas), deberá utilizarse como referencia el documento Joint UNHCR- OCHA Note on Mixed Situations: Coordination in Practice.

Las bases del sistema actual de coordinación de la asistencia humanitaria internacional no relacionada con refugiados se establecieron en la resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (diciembre de 1991), que creó el Comité Permanente entre Organismos y el Coordinador del Socorro de Emergencia. Casi 15 años después, en 2005, el "programa de reforma humanitaria" introdujo una serie de elementos nuevos para mejorar la previsibilidad, la rendición de cuentas y la colaboración. El enfoque basado en grupos temáticos fue uno de los nuevos elementos.

Los grupos temáticos son agrupaciones de organismos humanitarios, tanto de las Naciones Unidas como de fuera de ellas, pertenecientes a cada uno de los principales sectores de acción humanitaria (agua, sanidad, alojamiento, logística, etc.). Los designa el Comité Permanente entre Organismos y tienen claras responsabilidades de coordinación.

El enfoque basado en grupos temáticos se aplicó por primera vez tras el terremoto de 2005 en el Pakistán. Desde entonces se han llevado a cabo dos evaluaciones. La primera, que concluyó en 2007, se centró en su aplicación. La segunda, en 2010, analizó la contribución de estos grupos a la mejora de la asistencia humanitaria. Tras el informe de 2010, el enfoque basado en grupos temáticos se pulió y mejoró mediante un proceso llamado "Agenda Transformativa".

Guía principal

Motivos subyacentes / objetivo del planteamiento o sistema

Una buena coordinación está basada en las necesidades, no motivada por las capacidades. Establece un enfoque coherente y complementario que determina las maneras de trabajar unidos para lograr unos resultados colectivos mejores.
Las grandes y complejas crisis humanitarias no relacionadas con refugiados, en las que las necesidades se extienden más allá del mandato de un organismo y cuyas necesidades son de una complejidad y una dimensión suficientes para justificar una respuesta multisectorial con la participación de una amplia gama de agentes humanitarios, justifican una respuesta por grupos temáticos, encabezada por el Coordinador Humanitario designado.

Se podrá emplear un enfoque basado en grupos temáticos en las emergencias humanitarias relacionadas con conflictos y fenómenos catastróficos.

El enfoque basado en grupos temáticos tiene como objetivo reforzar la preparación de todo el sistema, asegurarse de que los materiales esenciales y los conocimientos estén disponibles de manera inmediata y centrarse en la capacidad técnica. El plan:

  • Mejora la transparencia y la rendición de cuentas. Sus mecanismos mejoran la transparencia en la asignación de recursos, establecen un liderazgo conjunto y se centran en el rendimiento operacional, dando como resultado una mayor rendición de cuentas.
  • Mejora la previsibilidad. Las responsabilidades sectoriales y temáticas son más claras y los mecanismos oficiales a nivel nacional e internacional aclaran las áreas donde las responsabilidades no estén claras.
  • La colaboración con las autoridades nacionales y locales. El hecho de tener una única persona de contacto dentro de la arquitectura de la acción humanitaria acelera la resolución de problemas y permite un mayor acceso de las ONG al gobierno y a los responsables de la toma de decisiones de las Naciones Unidas.
  • La incorporación de las comunidades afectadas. El enfoque basado en grupos temáticos requiere que los agentes humanitarios consulten y colaboren con las poblaciones a las que prestan asistencia. Las comunidades afectadas ayudan a determinar cuáles son las mejores respuestas a los problemas con los que se enfrentan.
  • Una labor de promoción más eficaz. Cuando los grupos temáticos, de forma individual o colectiva, se pronuncian unidos sobre temas de interés común y con grupos afectados que normalmente no son atendidos, la labor de promoción gana peso.
  • Una planificación estratégica y operacional común. Los procesos formales de coordinación dentro de los diferentes grupos temáticos y entre ellos mejoran la eficiencia y la eficacia.


Carácter central de la protección
En diciembre de 2013, los directores del Comité Permanente entre Organismos formularon una declaración sobre el carácter central de la acción humanitaria, que es el compromiso fundamental de los Coordinadores Humanitarios, los equipos humanitarios en el país y los grupos temáticos. Si bien la responsabilidad principal de proteger a la población en crisis humanitarias recae en los gobiernos, los agentes humanitarios deben proteger a las personas y respetar y promover sus derechos humanos de acuerdo con las leyes internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Esto requiere de una estrategia de protección específica que debe ir más allá de la preparación, durante toda la respuesta humanitaria y hasta la recuperación temprana. Del grupo temático de protección se espera que ofrezca el análisis y el apoyo necesarios para ayudar al equipo humanitario en el país a desarrollar una estrategia de conjunto y lograr resultados en materia de protección.

Política, estrategia y/u orientaciones

Activación de los grupos temáticos
En determinadas situaciones nacionales, solo el Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas (CSE), con el beneplácito de los directores del Comité Permanente entre Organismos, puede activar los grupos temáticos. El CSE basa su decisión en la recomendación del Coordinador Residente (CR) o el Coordinador Humanitario del país en cuestión, que pedirá consejo al equipo de las Naciones Unidas en el país o al equipo humanitario en el país. Las conversaciones iniciales de activación de los grupos temáticos a nivel nacional son, por lo tanto, muy importantes.

Funciones esenciales de un grupo temático a nivel nacional
1. Respaldar la prestación de servicios proporcionando una plataforma para acordar enfoques y evitar duplicidades.
2. Informar de las decisiones estratégicas que adopte el Coordinador Humanitario o el equipo humanitario en el país mediante la coordinación de la valoración de las necesidades, el análisis de deficiencias y la priorización.
3. Planificar y desarrollar estrategias, incluidos los planes de los grupos temáticos, el cumplimiento de las normas y las necesidades de financiación.
4. Abordar los problemas en nombre de los grupos temáticos participantes y las poblaciones afectadas.
5. Supervisar e informar de la estrategia de los grupos temáticos y sus resultados, además de recomendar acciones correctivas cuando sea necesario.
6. Emprender planes de contingencia, preparación o desarrollo de capacidades cuando sea necesario y siempre que el grupo temático tenga capacidad para ello.

Cada grupo temático es responsable asimismo de transversalizar la protección y de integrar la recuperación temprana desde el inicio de la respuesta humanitaria.

Estructura de coordinación

El Coordinador Humanitario dirige la respuesta basada en grupos temáticos en apoyo al gobierno del país de acogida. Al más alto nivel (normalmente, el nivel del equipo humanitario en el país), los grupos temáticos están representados por el jefe nacional del organismo principal (por ejemplo, el Representante del ACNUR será el portavoz del Grupo Temático sobre Alojamiento, el Representante del UNICEF hará lo mismo con el grupo sectorial WASH, etc.). La OCAH (Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios) desempeña el papel de Coordinador Humanitario y normalmente convoca "reuniones de coordinación intergrupales" en las que participan los coordinadores de los grupos temáticos nacionales.


Función de los socios colaboradores implicados

El Comité Permanente entre Organismos. El Comité Permanente entre Organismos es un foro interinstitucional único que coordina, desarrolla políticas y toma decisiones. Incluye a los principales organismos humanitarios de las Naciones Unidas y de fuera de la Organización. Dirigido por el Coordinador del Socorro de Emergencia, el Comité Permanente entre Organismos desarrolla políticas humanitarias, delimita las responsabilidades en todas las dimensiones de la ayuda humanitaria, identifica y subsana las deficiencias necesarias y promueve la aplicación eficaz de los principios humanitarios.

Agentes gubernamentales y nacionales
Según la resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (de 19 de diciembre de 1991), el Estado afectado, incluidos los agentes gubernamentales y nacionales, es el responsable principal de iniciar, organizar, coordinar y ejecutar la ayuda humanitaria en el territorio.

El Coordinador del Socorro de Emergencia (CSE). El puesto de CSE
corresponde al Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios, que dirige el Comité Permanente entre Organismos. El CSE es responsable de supervisar todas las emergencias complejas que requieran asistencia humanitaria de las Naciones Unidas. En países afectados por desastres o conflictos, el CSE podrá nombrar un Coordinador Humanitario. El CSE garantiza que el Comité Permanente entre Organismos respaldará las propuestas del Coordinador Humanitario para la activación de grupos temáticos y la asignación de líderes de los diferentes grupos. La competencia del CSE no resta responsabilidad al Alto Comisionado respecto a los refugiados.

El Coordinador Humanitario. Cuando estalla una crisis, el Coordinador Humanitario en el país es
responsable de evaluar si está justificada una respuesta internacional y, de ser así, asegurarse de que esté bien organizada. Los Coordinadores Humanitarios deben rendir cuentas al CSE. A nivel nacional, dirigen el equipo humanitario en el país a la hora de decidir qué soluciones de coordinación son las más adecuadas para una crisis teniendo en cuenta la situación local. Se debe alcanzar un acuerdo sobre qué grupos establecer y qué organismos los dirigirán.

El equipo humanitario en el país. El equipo humanitario en el país
es un foro estratégico y operacional de toma de decisiones establecido y dirigido por el Coordinador Humanitario. Incluye a representantes de las Naciones Unidas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), diversas ONG y, a menudo, el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en calidad de observador. Los organismos designados como jefes de grupo representan tanto a sus grupos temáticos como a sus organizaciones. El equipo humanitario en el país es responsable de acordar cuestiones estratégicas relacionadas con la acción humanitaria.

Los organismos principales de los grupos temáticos
. Los jefes de los organismos principales responden ante el Coordinador Humanitario. También:
  • se aseguran de que se establezcan correctamente los mecanismos de coordinación y que cuentan con un apoyo adecuado;
  • actúan como primer punto de contacto para el Gobierno y el Coordinador Humanitario.
  • Son el proveedor de último recurso en su respectivo grupo temático.


Los coordinadores de los grupos temáticos son responsables de asegurar que los problemas y desafíos específicos del grupo temático que no se puedan resolver dentro de este sean planteados y examinados adecuadamente por el equipo humanitario en el país, y que las decisiones estratégicas se compartan y apliquen a nivel operacional.

El liderazgo compartido. Este enfoque distribuye las responsabilidades de los organismos principales encargados de los grupos temáticos y de la coordinación de los grupos de manera equitativa a nivel global, nacional y subnacional. Diversos estudios han demostrado que el liderazgo compartido entre organismos de las Naciones Unidas, ONG, el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y otros agentes humanitarios fundamentales, incluida la OIM, en general mejora la colaboración entre organismos, la promoción y la distribución de información, favoreciendo, de este modo, la intervención en su conjunto.

La OCAH
colabora estrechamente con los organismos principales encargados de los grupos temáticos y las ONG para desarrollar políticas, coordinar cuestiones entre grupos, divulgar directrices para las operaciones y organizar el apoyo sobre el terreno. Sobre el terreno, la OCAH contribuye a garantizar que el sistema humanitario funciona de manera eficiente y respalda el liderazgo del Coordinador Humanitario. La OCAH proporciona orientación y apoyo al Coordinador Humanitario y al equipo humanitario en el país, y facilita la coordinación entre los diferentes grupos temáticos. También ayuda a la coordinación entre los grupos en todas las fases de la respuesta, incluida la evaluación de las necesidades, la planificación conjunta así como el seguimiento y la evaluación.
Los grupos temáticos se benefician de una participación amplia y representativa, pero esta puede ser infructuosa si entre sus miembros figura un número excesivo de agentes cuya participación es únicamente temporal.

Compromisos mínimos de
participación. Estos compromisos mínimos establecen aquello a lo que las organizaciones locales, nacionales o internacionales se comprometen a llevar a los grupos a nivel nacional. No pretenden excluir a las organizaciones o evitar que las autoridades nacionales participen, cuando proceda.
Las organizaciones que se unen a los grupos se comprometen a:
  • adherirse a los principios humanitarios y a los principios de asociación;
  • tomar parte en acciones que mejoren específicamente la rendición de cuentas a las poblaciones afectadas;
  • involucrarse sistemáticamente en el trabajo colectivo del grupo temático y poner su capacidad a disposición de este;
  • aprovechar lo mejor posible los recursos y compartir información sobre los recursos organizativos;
  • asumir responsabilidades de liderazgo según sea necesario y según lo permitan la capacidad y los mandatos;
  • ayudar a desarrollar y a difundir la promoción y los mensajes dirigidos al público pertinente.


Los compromisos mínimos no son prescriptivos y deberán adaptarse a las necesidades reales y al contexto. Los grupos a nivel nacional deberán consultar el documento Coordination Reference Module del Comité Permanente entre Organismos cuando desarrollen o actualicen sus atribuciones y compromisos.

Función y responsabilidades del ACNUR

Dentro del sistema del Comité Permanente entre Organismos, el ACNUR lidera tres grupos:

Protección.
Este grupo incluye "áreas de responsabilidad" que se atribuyen al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para los casos de violencia sexual y de género; al UNICEF para la protección infantil, al Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas para los programas de desminado y a ONU Hábitat en las cuestiones relativas a la vivienda, las tierras y la propiedad. Admitiendo que el propósito principal de cualquier respuesta humanitaria es el carácter central de la protección, el grupo de protección asesora al Coordinador Humanitario y al equipo humanitario en el país y trabaja con todos los grupos temáticos para reforzar la protección y las respuestas basadas en los derechos.

Coordinación y gestión de campamentos.
El ACNUR dirige este grupo en situaciones de desplazados internos relacionadas con conflictos; la OIM dirige este grupo temático en situaciones de desastres naturales.

Alojamiento.
El ACNUR dirige este grupo en situaciones de desplazados internos relacionadas con conflictos; la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) dirige este grupo temático en situaciones de desastres naturales.
Cuando surgen nuevas situaciones de emergencia, los representantes del ACNUR a nivel nacional consultan a la sede central y participan en los debates del equipo de las Naciones Unidas en el país o del equipo humanitario en el país sobre la activación de dichos grupos temáticos. Cuando un grupo dirigido por el ACNUR se active, las oficinas del ACNUR deberán estar preparadas para coordinar el grupo de recursos, incluida la capacidad de coordinación a nivel local y nacional y el apoyo en la gestión de la información.

Contactos principales

Contacto:

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.