Líneas generales
El grupo temático mundial de coordinación y gestión de campamentos se creó en 2005 y está codirigido por el ACNUR en situaciones de conflicto y por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en situaciones de desastres naturales. Los objetivos principales del grupo temático de CCCM son coordinar y facilitar la prestación eficiente, eficaz y previsible de protección y servicios a nivel de la comunidad, garantizar que los derechos de los desplazados internos y otras poblaciones afectadas estén protegidos, y abogar por soluciones duraderas.
Los mecanismos de coordinación del grupo temático de CCCM, al igual que otros grupos temáticos, son especialmente pertinentes en situaciones de desplazamiento interno y desastres naturales. El enfoque del grupo temático del IASC no es aplicable a las situaciones con refugiados, donde las respuestas están coordinadas dentro del marco del modelo de coordinación en materia de refugiados, incluida la nota conjunta ACNUR - OCHA de 2014 sobre coordinación práctica de situaciones mixtas.
La CCCM es un sector transversal por naturaleza que puede estar presente en cualquier tipo de contexto comunitario de desplazamiento en entornos rurales o urbanos; incluidos los campamentos planificados, emplazamientos informales espontáneos creados por cuenta propia, centros colectivos, centros de acogida y centros de tránsito. En los últimos años, la CCCM también ha funcionado con las poblaciones desplazadas que viven con familias de acogida y en comunidades remotas. El grupo temático de CCCM no aboga por los campamentos, sino que busca establecer y mantener la dignidad y las normas en los campamentos si estos se crean, y desarrollar estrategias de salida y soluciones duraderas cuando sea posible. Por lo tanto, los campamentos deben considerarse medidas temporales cuando las alternativas a los campamentos no son una opción, reconociendo las necesidades específicas de las comunidades desplazadas.
En la CCCM las responsabilidades se distribuyen en tres funciones principales:
Administración de campamentos. Esta función la desempeñan las autoridades del Estado que son las responsables de proporcionar protección y asistencia a las personas desplazadas en sus territorios. Está relacionada con el control y la supervisión de las actividades, incluida la seguridad. Las responsabilidades del Estado no son transferibles. La administración de campamentos normalmente se representa a nivel del campamento.
Coordinación de campamentos. El ACNUR normalmente asume esta función en emergencias complejas con desplazados internos relacionadas con conflictos, e incluye una coordinación operativa estratégica y dentro del campamento. La coordinación de campamentos es responsable del diseño de la estrategia, la elaboración de normas, la planificación de contingencia y la gestión de la información. Su objetivo principal es crear el espacio humanitario necesario para la prestación eficaz de la protección y la asistencia. Para desarrollar estrategias de salida y soluciones más duraderas, colabora estrechamente con actores locales, incluso con organizaciones de la sociedad civil. La coordinación de campamentos opera dentro del campamento.
Gestión de campamentos. Normalmente una ONG asociada o una autoridad nacional o local realiza está función. Cuando la capacidad está limitada, el ACNUR puede apoyar a la gestión de campamentos o asumir el papel. La gestión de campamentos coordina y monitorea la prestación y el acceso a los servicios y la protección de los desplazados internos, y garantiza el mantenimiento de la infraestructura. También es responsable de la participación comunitaria a través de la creación de comités representativos. Estos permiten que las comunidades desplazadas ejerzan su derecho a participar en la toma de decisiones e influir en el diseño y la prestación de programas humanitarios en todas las etapas. La prevención y la respuesta a la VG son transversales en todas las fases de la gestión de campamentos. La gestión de campamentos opera a nivel del campamento.
Para obtener más información sobre los niveles de respuesta de la CCCM, véase el diagrama 1 mostrado más adelante.
Los papeles y funciones principales de la coordinación y gestión de campamentos pueden variar dependiendo de la institución que sea responsable y de las circunstancias en las que opera. Lo que importa es cubrir todas las funciones de la coordinación y gestión de campamentos, asegurándose de que se satisfacen las necesidades de las personas desplazadas y que no hay lagunas o solapamientos en la responsabilidad o la respuesta. Los enfoques y herramientas de la CCCM siguen siendo pertinentes en las situaciones de desplazamiento tanto si se ha activado el grupo temático de CCCM como si no.
Cuando los desplazados internos se instalan dispersos y en ubicaciones remotas y con familias y comunidades de acogida, el enfoque de la gestión y de la coordinación de campamentos se basa en sectores o áreas (enfoque por áreas), con equipos móviles o mediante una gestión a distancia (véase la Coordinación y gestión de campamentos (CCCM) y CCCM Paper on Area-based Approaches (octubre 2020).
Cuando opere fuera de los campamentos es importante colaborar estrechamente y apoyar las estructuras locales funcionales y existentes relacionadas con la información, comunicación, coordinación y monitoreo de los servicios para las poblaciones desplazadas. Para obtener una descripción más detallada sobre la participación comunitaria y las responsabilidades y funciones en la CCCM, y sobre los enfoques fuera del campamento, véase el Kit para la gestión de campamentos (2015), las Directrices para centros colectivos del ACNUR (2010), y Urban Displacement & Outside of Camp (examen documental de UDOC 2014).

Guía principal
Motivos subyacentes / objetivo del planteamiento o sistema
- Las funciones del grupo temático de CCCM sirven para garantizar que se coordina la acción humanitaria para los desplazados internos, que el acceso a los servicios y la protección durante el desplazamiento es equitativo, y que los desplazados internos participan significativamente en los esfuerzos que les permiten ejercer sus derechos, idealmente mediante el desarrollo de sus propias capacidades. En la práctica significa que las dimensiones humanas o "del software" de la respuesta humanitaria están completamente integradas y acompañadas de programas de "hardware", tales como alojamiento, distribución de artículos de socorro o infraestructura WASH. Los mecanismos de rendición de cuentas son fundamentales para lograr este objetivo. Dan voz a la población desplazada, les permiten participar de forma significativa en la gobernanza e influir en las decisiones que les atañen y en la dirección de la programación humanitaria. El grupo temático de CCCM debe considerarse como un mecanismo para la transversalización de la protección, teniendo en cuenta que sus asociados clave trabajan en todas las áreas de la acción humanitaria y tienen el contacto más cercano con la comunidad desplazada.
- El grupo temático mundial de CCCM desarrolla herramientas, proporciona apoyo sobre el terreno mediante una orientación a distancia y mecanismos de respuesta rápida, una capacidad mediante la capacitación y el aprendizaje electrónico, y coordina el desarrollo de políticas para guiar a los grupos temáticos de CCCM nacionales. Para realizar esta tarea, el ACNUR y la OIM, que codirigen el grupo temático mundial de CCCM, cooperan estrechamente para desarrollar enfoques comunes para las respuestas de CCCM generales y diseñan herramientas y metodologías específicas para abordar matices específicos que surgen en desastres naturales y emergencias complejas. El grupo temático mundial de CCCM también coopera estrechamente con otros grupos temáticos mundiales y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas. También apoya iniciativas transversales del Comité Permanente entre Organismos (IASC), incluido su trabajo sobre la rendición de cuentas ante las poblaciones afectadas (AAP) y la comunicación con las comunidades (CwC).
- A nivel nacional (o de coordinación de campamentos), los grupos temáticos de CCCM desarrollan una estrategia global para proporcionar una respuesta humanitaria eficaz, eficiente y unificada a las personas y comunidades desplazadas. Para ello es primordial una gestión de la información y un sistema de monitoreo sólidos que garanticen la adopción de enfoques similares. La identificación de duplicaciones y lagunas relativas en la prestación del servicio y la protección en regiones y campamentos específicos debe acompañarse de un papel importante de defensa para garantizar que otros grupos temáticos y partes interesadas proporcionan la respuesta humanitaria más eficiente, equitativa y lógica en todos los campamentos y contextos comunitarios fuera de los campamentos.
- El grupo temático de CCCM es único en tanto que tiene un nivel adicional de coordinación y compromiso: el nivel comunitario/del campamento (o de gestión de campamentos). Este es el nivel de compromiso operativo del grupo temático de CCCM, que implica la coordinación de la prestación de servicios, monitoreo, gobernanza y compromiso dentro de un único (o pequeña agrupación) de contextos comunitarios/campamentos. También deben tenerse en cuenta diversas actividades específicas de gestión de campamentos que están descritas en profundidad en el Kit para la gestión de campamentos (2015).
La estructura y las responsabilidades de un grupo temático de CCCM a nivel del país
Un grupo temático en el país debe formar un equipo de coordinación de la CCCM que sea capaz de proporcionar el liderazgo eficaz del grupo temático. Lo ideal es que tenga como mínimo tres miembros: un coordinador del grupo temático, un oficial de gestión de la información y un especialista en desarrollo de la capacidad. En algunos contextos operativos o geográficos pueden necesitarse mecanismos adicionales de coordinación subnacional.
Coordinador del grupo temático
El coordinador del grupo temático de CCCM del ACNUR depende del representante o (en grupos temáticos subnacionales) del Jefe de Oficina del ACNUR, y es el responsable de proporcionar el liderazgo general del grupo temático. Él/Ella colabora estrechamente con otros coordinadores de grupos temáticos a nivel del país, y particularmente con Protección, Alojamiento, y Agua, Saneamiento e Higiene (WASH). Para obtener orientación y apoyo, él/ella también mantiene un estrecho contacto con el equipo de apoyo y el coordinador del grupo temático mundial de CCCM del ACNUR.
La designación de una ONG como copresidenta o cofacilitadora promueve la inclusión, pero los asociados del grupo temático deben debatir y respaldar esta decisión. Un memorando de entendimiento o unos mandatos deben aclarar las responsabilidades y funciones exactas del cofacilitador y definir pautas claras sobre la rendición de cuentas. Normalmente el ACNUR asumirá la función de liderazgo con la ayuda del copresidente o cofacilitador. La designación de un cofacilitador tiene implicaciones importantes y debe evaluarse en consulta con el coordinador del grupo temático mundial de CCCM del ACNUR.
Oficial de gestión de la información
Un oficial de gestión de la información depende del coordinador del grupo temático y es el responsable de identificar y cumplir con el análisis de datos y los requisitos de información en una variedad de niveles. El trabajo del oficial de gestión de la información: apoya las prioridades del grupo temático, orienta la toma de decisiones del Coordinador de Asuntos Humanitarios (CAH) o el Equipo Humanitario en el País (EHP), refuerza la recopilación de datos y sistemas de procesamiento, establece mecanismos de divulgación de la información y facilita el intercambio de información entre las partes interesadas clave.
Especialista en el desarrollo de la capacidad
En principio, el especialista en desarrollo de la capacidad debe asignarse junto con el coordinador del grupo temático y el oficial de gestión de la información. La experiencia ha demostrado que la capacitación en CCCM es necesaria en una fase temprana, porque gran parte del nuevo personal contratado al inicio de una emergencia no está familiarizado con los conceptos de la CCCM.
Coordinación sobre el terreno o subnacional
Las emergencias complejas o las respuestas geográficamente dispersas pueden requerir una coordinación adicional sobre el terreno o a nivel subnacional. Los coordinadores subnacionales y los recursos para apoyar la coordinación subnacional pueden movilizarse tanto externa como internamente, a través de acuerdos con los asociados de reserva o miembros del grupo temático de CCCM (si están dispuestos y tienen la capacidad).
Diagrama 2: Una estructura mínima de coordinación del grupo temático de CCCM para una emergencia de nivel 3 en todo el sistema:
Política, estrategia y/u orientaciones
El Módulo de referencia para la coordinación de grupos temáticos a nivel nacional del IASC explica el trabajo de los grupos temáticos, incluida su activación y desactivación y las funciones principales. Los párrafos que aparecen a continuación presentan los pasos específicos que un grupo temático nacional de CCCM activado debe tomar durante los primeros meses.
Activación formal de un grupo temático de CCCM
Según la Agenda Transformativa, los directores del IASC acordaron que la activación de grupos temáticos tenía que ser más estratégica, menos automática y de duración limitada. En consulta con los Equipos Humanitarios en el País y los organismos principales del grupo temático, el Coordinador de Asuntos Humanitarios/Coordinador Residente (CAH/CR) solo debe recomendar la activación de grupos temáticos cuando haya una laguna identificada en un entorno propicio que requiera su activación. La activación formal de grupos temáticos puede ser difícil cuando la capacidad del gobierno es limitada. En dichos contextos, deberán encontrarse distintas formas para aumentar la capacidad de respuesta y coordinación, respaldadas por los principios del enfoque del grupo temático. Para garantizar que los grupos temáticos no continúan operando más tiempo del estrictamente necesario, deben prepararse planes para la desactivación y grupos temáticos de transición lo antes posible tras la activación. La creación de la capacidad de los asociados locales y las instituciones gubernamentales debe ser un objetivo desde el principio.
Los criterios para la activación del grupo temático se cumplen cuando:
1. Las lagunas en la coordinación y respuesta existen debido a un grave deterioro o cambio significativo en la situación humanitaria.
2. La capacidad de coordinación o respuesta nacional existente es incapaz de satisfacer las necesidades de forma que se respeten los principios humanitarios, debido a la magnitud de la necesidad, la cantidad de actores implicados, la necesidad de un enfoque multisectorial más complejo u otras limitaciones en la capacidad de responder o aplicar los principios humanitarios.
El procedimiento para la activación de grupos temáticos
1. El CAH/CR y los organismos principales del grupo temático, respaldados por la OCHA, consultan a las autoridades nacionales para establecer qué mecanismos de coordinación humanitaria existen y sus capacidades.
2. Los organismos principales mundiales del grupo temático están alertados por sus representantes en el país y la OCHA, antes de la reunión del equipo de las Naciones Unidas en el país (ENUP)/EHP, para debatir la activación y garantizar que están representados en la reunión.
3. El CAH/CR, en consulta con el ENUP/EHP, decide qué grupos temáticos deben recomendarse para su activación, en función del análisis de la situación y la planificación de la preparación. En cada caso, la decisión debe basarse en los criterios para la activación del grupo temático.
4. El CAH/CR, en consulta con el ENUP/EHP, selecciona los organismos principales del grupo temático en función del liderazgo de los organismos responsables en el IASC, su presencia operativa y su capacidad de ampliación. Lo ideal es que la selección de los organismos principales del grupo temático refleje los acuerdos mundiales; pero esto no siempre es posible y a veces otras organizaciones tienen una mejor posición para liderar. Según la Agenda Transformativa del IASC, los organismos principales del grupo temático fueron alentados a considerar el desarrollo de un liderazgo del grupo temático compartido con las ONG claramente definido, acordado y respaldado cuando fuese posible.
5. El CAH/CR escribe al Coordinador del Socorro de Emergencia, previa consulta al EHP, describe los acuerdos del grupo temático recomendados, propone los organismos principales del grupo temático y explica por qué unos grupos temáticos particulares deben activarse. Si se han acordado soluciones de coordinación fuera del grupo temático, estas también deben describirse.
6. El Coordinador del Socorro de Emergencia transmite la propuesta a los directores del IASC para su aprobación en el plazo de 24 horas, e informa al CAH/CR en consecuencia. Los directores puede que pidan al Grupo Directivo para Emergencias del IASC que comenten con más detalle, si es necesario.
7. El Coordinador del Socorro de Emergencia escribe al CAH/CR para confirmar que la activación de los grupos temáticos propuestos se ha aprobado y/o para proporcionar la retroalimentación de los directores del IASC.
8. El CAH/CR informa a los asociados pertinentes cuando las decisiones sobre los grupos temáticos y organismos principales se hayan aprobado.
Activación de un grupo temático de CCCM nacional/a nivel del país tras su aprobación
- Taller sobre la creación del grupo temático: invite a los actores interesados a un taller. Destaque qué es el grupo temático, qué puede hacer y cómo pueden contribuir los asociados. Establezca las capacidades de las partes interesadas y dónde deben cubrirse las lagunas importantes.
- Defina los mandatos del grupo temático: establezca mandatos claros que aclaren la función del grupo temático en este contexto específico, el alcance, las regulaciones de los miembros y la estructura nacional, incluidas las estructuras de CCCM subnacionales. Los miembros de los grupos temáticos de CCCM nacionales pueden variar considerablemente, pero es aconsejable que haya un representante de todos los grupos temáticos operativos principales (WASH, Protección, etc.) para garantizar la representación transversal.
- Defina los papeles y responsabilidades de las funciones de coordinación, administración y gestión de campamentos: defina por escrito qué actores serán los responsables de qué funciones específicas de la estructura de la CCCM. Dependiendo del contexto, los actores en la gestión de campamentos pueden necesitar asumir las funciones de administración de campamentos, o el gobierno asumirá tanto la gestión como la administración de campamentos. Lo esencial es que se defina con claridad qué actores específicos son los responsables de qué actividades específicas y que se pueda citar un documento que lo describa.
- Cree un Grupo de Asesoramiento Estratégico: lo ideal es que un grupo de asesoramiento estratégico tenga como máximo seis miembros. El grupo es el responsable de desarrollar la dirección estratégica del grupo temático.
- Defina el alcance de la intervención de la CCCM: ¿la intervención implicará solo campamentos formales o una variedad de asentamientos informales y contextos comunitarios fuera de los campamentos? ¿Implicará a las personas que viven con familias y comunidades de acogida? Establezca claramente por escrito lo que abarcará el grupo temático y lo que no. Dependiendo del contexto, se puede prever el solapamiento de los mecanismos de coordinación entre grupos temáticos de la OCHA. La delimitación de estas responsabilidades debe aclararse por escrito y basarse en los recursos humanos reales y la capacidad de abarcar con eficacia el alcance definido.
- Describa una estrategia de CCCM: en un inicio, produzca rápidamente un documento "vivo" de una página que establezca lo que hará el grupo temático (por qué, por quién, cómo y para cuándo). No busque la perfección: cree algo que establezca la dirección y después desarróllelo con el tiempo.
- Continúe con el desarrollo de la capacidad y organice sesiones informativas: dado que las nuevas emergencias a menudo conllevan una elevada rotación y contratación de personal, deberían llevarse a cabo sesiones continuas de capacitación e información sobre la CCCM durante los primeros meses para garantizar transiciones fluidas y una respuesta con una calidad estable.
- Productos de gestión de la información: establezca una difusión previsible y regular de los productos de gestión de la información. Inicialmente debe incluir las 3/4W (quién, qué, cuándo, dónde) e información básica sobre la población, indicadores clave y mapeo. Con el tiempo evolucionará a perfiles de campamento más completos y datos clave sobre las tendencias de desplazamiento. El inicio de la emergencia es un momento importante para unificar los sistemas de todos los asociados, ya que es cada vez más difícil a medida que la respuesta se establece.
- Comuníquese con la unidad de CCCM en la sede: al menos al comienzo de la emergencia realice llamadas cada una o dos semanas a un punto focal de CCCM en la sede. Busque asesoramiento sobre el desarrollo de estrategias, buenas prácticas, apoyo en el desarrollo de la capacidad, comparación con otras operaciones y solicitudes de financiación (para fondos comunes, tales como el fondo humanitario común y el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF)).
Para los acontecimientos más recientes, consulte al grupo temático de CCCM mundial.

Un ejemplo de una estructura mínima de coordinación de clúster CCCM para una emergencia L3 en todo el sistema
Función de los socios colaboradores implicados
Las comunidades de acogida tienen funciones muy importantes. Dan acceso a combustible de madera, pasto y otros servicios comunitarios. También ayudan a: garantizar una respuesta humanitaria fluida; proporcionar a los desplazados internos el acceso a la protección y los derechos; promover relaciones armoniosas (por ejemplo, a través de programas de paz y convivencia); proteger el medio ambiente; prevenir y responder a la violencia sexual y de género; y, por último, alcanzar soluciones a través de la (re)integración.
Asociados | Funciones |
Desplazados internos | Los desplazados internos son asociados importantes de la CCCM a nivel operativo. El grupo temático de CCCM debe explorar cómo implicarlos a nivel del grupo temático, mediante representantes u organismos de gestión de campamentos. Son una fuente de información clave sobre las necesidades y capacidades de la comunidad desplazada y sobre las soluciones. A nivel comunitario están directamente involucrados en los mecanismos de reclamación y gobernanza y juegan un papel crucial en la identificación de necesidades individuales y específicas y en la focalización de la asistencia. |
Comunidades de acogida | Las comunidades de acogida juegan papeles cruciales. Conceden el acceso al combustible de madera, pastos y otros servicios comunitarios; facilitan una respuesta humanitaria fluida; dan acceso a los desplazados internos a la protección y los derechos; promueven relaciones armoniosas mediante la participación pacífica y los programas de coexistencia; protegen el medio ambiente; y participan en los esfuerzos para prevenir y responder a la VG, etc. |
Autoridades nacionales | Las oficinas gubernamentales son responsables de las políticas, regulaciones, asignación de terrenos, datos y documentación, administración de campamentos, acceso y seguridad del campamento, y prestación de protección y asistencia a los desplazados internos. El Gobierno también promueve las relaciones pacíficas y la coexistencia con las comunidades de acogida. Cuando sea posible, se debe alentar y ayudar a las autoridades nacionales a asumir la responsabilidad de la gestión de campamentos, así como de la administración de campamentos. Esto garantizará el control y la continuidad tras la salida del ACNUR. Los ministerios del Interior y Tierras son más comúnmente las contrapartes de un grupo temático de CCCM. |
CR/EHP respaldado por la OCHA | El Coordinador de Asuntos Humanitarios y el Equipo Humanitario en el País determinan la forma y las funciones de la coordinación entre grupos temáticos, respaldados por la OCHA. |
Otros organismos de la ONU | Los organismos de la ONU comparten información sobre las necesidades de asistencia y protección, participan en evaluaciones conjuntas de las necesidades, y responden a las necesidades/lagunas en sus áreas respectivas. Los líderes del sector/grupo temático, especialmente aquellos responsables del alojamiento, protección y WASH, deberían ser invitados a participar en el grupo temático de la CCCM. |
ONG nacionales | Las ONG nacionales realizan una contribución crucial a las respuestas de CCCM y se les debe animar y ayudar para que participen en las actividades del grupo temático. Las funciones habituales serán la gestión del campamento y el Las ONG nacionales realizan una contribución crucial a las respuestas de la CCCM y se les debe animar y ayudar para que participen en el grupo temático. Las funciones típicas serán la gestión de campamentos y la prestación de servicios a los desplazados internos en los campamentos. Tras la eliminación gradual de los grupos temáticos, las ONG nacionales garantizan la continuidad y sostenibilidad de una respuesta; deben estar capacitadas para desempeñar esas funciones. |
ONG internacionales |
Al igual que las ONG nacionales, las ONG internacionales (ONGI) con experiencia pertinente también deben estar representadas en un grupo temático de CCCM. Las ONGI que normalmente participan en una respuesta de CCCM incluyen (tenga en cuenta que los programas y actividades están sujetos a cambio):
|
OIM | Cuando el ACNUR lidera un grupo temático de CCCM, la OIM está invitada a participar, y viceversa. Los recursos y la experiencia de CCCM de la OIM contribuyen además al desarrollo de la capacidad y la gestión de la información, incluida la Data Tracking Matrix (matriz de seguimiento de datos). |
Donantes | Los donantes pertinentes interesados en el trabajo de un grupo temático de CCCM deben estar implicados lo antes posible e invitados a los debates estratégicos. |
Medios de comunicación | Los medios de comunicación son asociados importantes, pero no deben participar en las reuniones del grupo temático. Para garantizar una información exacta y la visibilidad del grupo temático, deben establecerse mecanismos específicos para trabajar con los medios de comunicación. |
Función y responsabilidades del ACNUR
Según el enfoque del grupo temático, el ACNUR tiene rendiciones de cuentas y funciones de CCCM específicas a nivel nacional relacionadas con sus responsabilidades como líder del grupo temático y organismo operativo.
El ACNUR como líder del grupo temático de CCCM
A nivel nacional, el representante del ACNUR dirige el organismo principal del grupo temático de CCCM y es responsable ante el CR. El representante tiene la responsabilidad de:
- Garantizar que se establecen los mecanismos de coordinación y que están debidamente respaldados.
- Servir como primer punto de contacto para el Gobierno y el CR.
- Debatir las preocupaciones específicas del grupo temático en el EHP, así como los desafíos que el grupo temático no puede solucionar.
- Actuar como proveedor de último recurso.
El coordinador del grupo temático de CCCM está a cargo y es el responsable de garantizar que el grupo temático de CCCM realiza las siguientes seis funciones principales:
- Apoyar la prestación de servicios ofreciendo un foro en el que puedan acordarse los enfoques y eliminarse la duplicación.
- Orientar la toma de decisiones estratégica del CR y EHP mediante la coordinación de las evaluaciones de necesidades, análisis de lagunas y priorización.
- Planificar y desarrollar la estrategia (incluidos los planes del grupo temático, la adhesión a las normas, las necesidades de financiación).
- Abogar por las preocupaciones identificadas en nombre de las poblaciones afectadas y los asociados del grupo temático.
- Monitorear e informar acerca de la estrategia del grupo temático y sus resultados, y recomendar medidas correctivas cuando sea necesario.
- Llevar a cabo la planificación de contingencia, preparación y desarrollo de la capacidad cuando sea necesario.
El coordinador del grupo temático de CCCM es el máximo responsable de garantizar que la prestación de servicios es equitativa y está unificada en todos los contextos comunitarios de desplazamiento y que los gestores de campamentos aplican enfoques participativos y comunitarios universalmente.
Al generar confianza mediante un compromiso bidireccional regular a nivel de la comunidad, los gestores de campamentos permiten que los grupos temáticos de CCCM jueguen un papel único en el fortalecimiento de la rendición de cuentas ante las poblaciones afectadas.
Los siguientes cinco compromisos son parte de las responsabilidades diarias del gestor de campamentos:
- Liderazgo y gobernanza
- Transparencia
- Retroalimentación y quejas
- Participación
- Implicación en el diseño, monitoreo y evaluación
Puesta en marcha de los compromisos del ACNUR
El texto mostrado a continuación está extraído de la Política sobre la participación del ACNUR en situaciones de desplazamiento interno del ACNUR (21019).
El alcance de la participación del ACNUR en situaciones de desplazamiento interno consiste en un liderazgo nacional y global, responsabilidades de promoción y de coordinación, incluidas las establecidas en las disposiciones acordadas por el Comité Permanente entre Organismos (IASC) bajo el liderazgo del Coordinador del Socorro de Emergencia, así como de su participación operativa de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General. Coincidirán normalmente con las responsabilidades de liderazgo y coordinación del ACNUR en materia de protección, coordinación y gestión de campamentos y albergues, con un énfasis especial en el desplazamiento debido a conflicto y violencia, de conformidad con las disposiciones del IASC.
El ACNUR procurará en todo momento situar la protección en el centro de la acción humanitaria mediante el liderazgo estratégico de los tres grupos temáticos dirigidos por el ACNUR y garantizando, junto con los socios, un análisis basado en evidencias que sirva de base para la toma de decisiones interinstitucional y ejecución operacional.
El ACNUR también contribuirá a toda respuesta interinstitucional a los desplazamientos internos provocados por desastres y tomará el liderazgo en materia de protección, cuando se cumplan los tres criterios de presencia en el terreno, una solicitud por parte de un gobierno y un acuerdo interinstitucional. El alcance de la participación del ACNUR en tales situaciones por lo general estará limitado en el tiempo y se determinará en consulta con el Equipo Ejecutivo Senior.
El ACNUR también podrá poner a disposición su experiencia en materia de protección en el contexto de las medidas nacionales, regionales e internacionales de preparación y respuesta relacionadas con el desplazamiento forzado o reubicaciones previstas surgidas de proyectos de desarrollo, cambio climático y degradación ambiental.
La implementación de la Política requiere el compromiso concertado de toda la organización, así como todos los esfuerzos necesarios para garantizar el ejercicio predecible de liderazgo y las responsabilidades de coordinación en línea con los acuerdos del Comité Permanente entre Organismos, y una postura operativa adecuada a tal fin en cada fase de la participación.
Especialmente:
- El Equipo Ejecutivo Senior (SET, por sus siglas en inglés), es decir, el Alto Comisionado, el Alto Comisionado Adjunto y Altos Comisionados Auxiliares de Operaciones y de Protección garantizarán que sus compromisos con los desplazados internos se reflejan plenamente en el ejercicio de sus responsabilidades de liderazgo, supervisión, gestión y soporte, incluido lo relativo a planificación estratégica y asignación de recursos;
- Los Directores y los Representantes de las Oficinas Regionales tienen una responsabilidad y una rendición de cuentas fundamental para garantizar la participación pronta y firme en crisis humanitarias caracterizadas por el desplazamiento interno, desde la prevención hasta las soluciones, con arreglo al principio de "adoptar medidas útiles en todo caso"; y
- Los Directores de las Divisiones y los Jefes de Servicios son los responsables de incorporar el desplazamiento interno en sus respectivas áreas de trabajo y de garantizar la existencia de las capacidades, sistemas, procesos y procedimientos necesarios para dotar de recursos, orientar y dar apoyo a las Oficinas Regionales y a las operaciones de país en la prevención y la respuesta al desplazamiento interno, incluso mediante el liderazgo estratégico y efectivo de los grupos temáticos mundiales, la comunicación y la promoción estratégica, y la contribución a la formulación de políticas mundiales y el establecimiento de normas.
Brindar una respuesta de protección y soluciones
En relación con la prestación de protección y soluciones y la retirada, la Política indica:
El ACNUR ayudará a los Coordinadores Residentes/ Humanitarios y a los Equipos humanitarios de país/ ONU a desarrollar una estrategia global de protección y soluciones, basada en un análisis de la protección y soluciones basada en evidencias. La ONU y los socios humanitarios podrán confiar en el ACNUR y en su experiencia y asesoramiento en cuanto a las prioridades de protección y los Representantes participarán activamente en los Equipos humanitarios de país/ONU, para ayudar a garantizar que la protección se sitúa en el centro de la respuesta humanitaria.
Cuando se establecen acuerdos de grupos temáticos o similares, el ACNUR asumirá las funciones de liderazgo y coordinación en línea con sus responsabilidades mundiales. Todo ello con el apoyo de capacidades específicas de coordinación de los grupos temáticos, respaldados por una sólida respuesta operativa y ambos aspectos apoyados por capacidades de gestión de la información.
Con su capacidad de liderazgo de los grupos temáticos, el ACNUR apoyará y dirigirá el desarrollo y la implementación de estrategias integrales de los grupos temáticos, y mientras que, en su calidad de proveedor de servicios de última instancia, movilizará recursos internos y externos e involucrará a una serie de partes interesadas para solventar los vacíos de respuesta.
El ACNUR promoverá la incorporación de la protección y trabajará con todos los grupos temáticos para diseñar y emitir una respuesta interinstitucional determinada por consideraciones de protección. Se identificarán oportunidades adecuadas para consolidar a los actores locales y nacionales, incluidos los responsables de desarrollo, para participar y eventualmente llegar a liderar la respuesta al desplazamiento interno.
En su capacidad operativa, el ACNUR garantizará un enfoque de protección comunitario y priorizará las intervenciones para prevenir, dar respuesta y mitigar los riesgos y las necesidades de protección inmediatas y más urgentes, incluida la protección contra la explotación y el abuso sexuales, la violencia sexual y de género y la protección de la infancia. El ACNUR aplicará e integrará sistemáticamente a su trabajo con las PDI su larga experiencia en alojamiento y gestión de campamentos y sitios, incluida la experiencia adquirida en el contexto de las personas refugiadas en la transición de los campamentos hacia los asentamientos inclusivos.
También dará prioridad a aquellas acciones que contribuyan a crear las condiciones propicias para obtener soluciones seguras, dignas e integrales, incluso para las personas refugiadas que regresen de los países de asilo (cuando corresponda). Las áreas principales de interés incluirán la participación de la comunidad, leyes y políticas, documentación, alojamiento, tenencia segura de la tierra, medios de vida, coexistencia pacífica y resolución de conflictos.
El ACNUR impulsará y contribuirá a los esfuerzos de los gobiernos para abordar las necesidades de las PDI, incluidas las personas que se estén integrando localmente, que regresan a los lugares de origen o que se instalan en otra parte del país, así como a la comunidad afectada por el desplazamiento en términos más amplios.
Acorde con la Agenda 2030 y el principio de "no dejar a nadie atrás", se trabajará junto con socios para garantizar la inclusión de las PDI en los servicios nacionales, como la educación, salud, acceso a medios de vida y servicios sociales, incluidas a las redes de seguridad social; se promoverá la participación de las PDI en el desarrollo social y económico local y nacional, incluso mediante un marco jurídico propicio; y se crearán enfoques efectivos para la resiliencia y soluciones que ayuden a las PDI, a las comunidades más amplias afectadas por el desplazamiento y a sus gobiernos a gestionar mejor y superar las consecuencias y los efectos del desplazamiento. En su búsqueda de soluciones, el ACNUR contribuirán a conseguir estrategias de transición que vinculen la acción humanitaria y de desarrollo, y soluciones que generen y mantengan la paz.
Los resultados de las evaluaciones y del monitoreo de la protección y otros sistemas de monitoreo, se utilizarán sistemáticamente para generar una base de pruebas para fundamentar los análisis, la promoción, el diseño de programas, la movilización de recursos y las comunicaciones. Las evaluaciones y el monitoreo de la protección también se utilizarán para fortalecer el trabajo de protección comunitario y para garantizar que la respuesta humanitaria tenga plenamente en cuenta la edad, el género, la discapacidad y otros elementos de diversidad.
El análisis de la protección y el conflicto también se utilizará para garantizar un enfoque de "no hacer daño" a las soluciones. En ese sentido, el ACNUR iniciará y participará en evaluaciones, elaboración de perfiles y análisis de múltiples partes interesadas, involucrando a órganos nacionales pertinentes y otros actores para desarrollar una buena comprensión de las necesidades de protección y asistencia a más largo plazo, las vulnerabilidades, las condiciones socioeconómicas, las capacidades y las aspiraciones de las PDI, las personas refugiadas retornadas y las comunidades más amplias afectadas por el desplazamiento.
Retirada responsable
El ACNUR se retirará de forma responsable cuando los actores locales y nacionales puedan asumir de forma significativa la ejecución operativa, la coordinación y el monitoreo relativos a la protección y soluciones para las personas desplazadas internas. Para ello será necesario que el ACNUR, desde el inicio de su participación, lleve a cabo intervenciones y adopte medidas destinadas a mejorar la capacidad de respuesta nacional, incluida la asesoría técnica y apoyo a la legislación y políticas nacionales en materia de desplazamiento interno, formación y desarrollo de capacidad. El ACNUR trabajará en colaboración con otros miembros del Equipo humanitario de país/ONU para apoyar la desactivación gradual de los grupos temáticos en apoyo de los mecanismos de coordinación dirigidos por el gobierno, incluso en la transición de cualquier sitio de PDI a gobiernos y/u otros enfoques acordados.
Enlaces
Contactos principales
Póngase en contacto con la unidad de coordinación y gestión de campamentos del ACNUR. En: [email protected]
Póngase en contacto con el grupo temático de coordinación y gestión de campamentos mundial. En: [email protected]
En esta sección:
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...