Líneas generales
Debido a la variedad de situaciones en las que existen, no existe una definición acordada internacionalmente de lo que constituye una minoría. Para el ACNUR, el término se refiere a un grupo étnico, religioso y lingüístico menos numeroso que el resto de la población y cuyos miembros comparten una identidad común. Los miembros de minorías comparten características étnicas, religiosas, lingüísticas o culturales que les diferencian de la mayoría, y por lo general tratan de conservar esas identidades distintivas. Al mismo tiempo, las características que definen a las minorías varían de forma considerable de unos contextos a otros.
Asimismo, no se ha acordado una definición única de «pueblos indígenas». Por lo general, los pueblos indígenas ocuparon terrenos en un territorio antes de que este fuera invadido o colonizado por las culturas que actualmente son dominantes. Por lo general, los pueblos indígenas pueden demostrar una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión o la colonización en términos, por ejemplo, de ocupación de terrenos ancestrales, ascendencia, lengua o creencias y prácticas culturales. El término «pueblos primigenios» releja esta afirmación. Al igual que las minorías, las comunidades indígenas no suelen ser dominantes. En algunos países estos pueblos disfrutan de derechos específicos, incluidos el derecho a practicar su derecho consuetudinario y a proteger sus conocimientos tradicionales, su propiedad intelectual y su patrimonio cultural. Por lo general, el término «pueblos» denota comunidades cuya identidad los conecta con sus ancestros.
¿Por qué debemos prestar especial atención a las minorías y a los pueblos indígenas?
Las minorías y los pueblos indígenas suelen ser objeto de discriminación y en algunas sociedades están marginado social, económica, política y culturalmente. Por tanto, es probable que las personas competencia del ACNUR que son miembros de minorías o de pueblos indígenas se vean afectadas tanto por los acontecimientos que tuvieron lugar antes y durante su desplazamiento, así como por su legado de discriminación. Pueden ser víctimas de graves violaciones de los derechos humanos, violencia, conflictos, persecuciones étnicas o religiosas y, en casos extremos, genocidio. A menudo dependen de recursos naturales que han utilizado de forma sostenible durante generaciones. El cambio climático y los programas de conservación y desarrollo, pueden afectarles especialmente y han forzado a determinados grupos a abandonar sus terrenos ancestrales. Por todas estas razones, las minorías y los pueblos indígenas pueden representar una elevada proporción del total de personas que buscan protección internacional.
Además de los principios de derechos humanos que prohíben la discriminación y afirman la igualdad de todas las personas, las minorías y los pueblos indígenas tiene derechos específicos en el marco internacional de los derechos humanos y, en ocasiones, también de las leyes regionales y nacionales. Estas afirman sus derechos a participar, a ser incluidos, a disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su propia religión y a utilizar su propio lenguaje.
Una respuesta de emergencia debería incluir plenamente a las minorías y los pueblos indígenas. Para abordar sus necesidades de protección, la respuesta deberá dedicar recursos a su protección y apoyo y planificar y ejecutar actividades específicas, celebrando consultas exhaustivas con las personas afectadas y con los proveedores de servicios. Estas actividades deberán garantizar que:
- Las minorías y los pueblos indígenas no sufren discriminación y participan plenamente en las decisiones que les afectan.
- En todos los aspectos de la respuesta se tienen en cuenta las necesidades y las capacidades específicas de las minorías y los pueblos indígenas.
- Las minorías y los pueblos indígenas disponen de espacios seguros para practicar su religión y tradiciones, y reciben la información en su propia lengua.
Guía principal
Principios y normas subyacentes
En esta política se explica el objetivo, la lógica y los compromisos fundamentales que emanan del enfoque de edad, género y diversidad. Define ámbitos de intervención y acciones básicas para la transversalización del citado enfoque.
- ACNUR, El trabajo con minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas y pueblos indígenas durante el desplazamiento forzado (Guía «Lo que se debe saber», 2011). Orientaciones prácticas dirigidas el personal y los asociados acerca de cómo garantizar que se respeten los derechos de las minorías y los pueblos indígenas que son de la competencia del ACNUR, y cómo prevenir la discriminación.
- ACNUR, Comprender la protección comunitaria (Documento de orientación para la protección, 2013). Expone las principales lecciones extraídas de la protección comunitaria y ofrece orientaciones dirigidas al personal y los asociados del ACNUR sobre cómo integrar enfoques comunitarios en las tareas de protección en su labor humanitaria.
Riesgos de protección
- En numerosas sociedades, las minorías y los pueblos indígenas se encuentran entre las comunidades más marginadas. A menudo estos grupos se ven privados de participar en los asuntos sociales, culturales y económicos, pueden carecer de acceso al poder político y con frecuencia se les impide expresar su identidad. Estos obstáculos se agravan durante las situaciones de desplazamiento, lo que incrementa los riesgos de protección a los que se enfrentan.
- Debido a la discriminación y la marginalización, suelen tener un acceso limitado a la educación, la salud y la documentación. Estas cuestiones pueden precisar una atención especial en situaciones de desplazamiento.
- Los miembros de los grupos minoritarios e indígenas pueden correr el riesgo de sufrir daños a manos de la población que los rodea o de acogida, o de sus propias familias o comunidades.
- Si el desplazamiento fue consecuencia de la violencia dirigida contra las comunidades minoritarias o indígenas, estas también pueden enfrentarse a la violencia en sus comunidades de asilo. Los niños y las mujeres son particularmente vulnerables a las agresiones; los líderes comunitarios, los hombres y los jóvenes que puedan ser percibidos como potenciales combatientes también se encuentran en riesgo.
- Dado que las minorías y los pueblos indígenas suelen experimentar pobreza crónica, pueden correr un mayor riesgo de convertirse en víctimas de la trata, incluida la explotación sexual. Este riesgo se incrementa en las situaciones de desplazamiento, y es especialmente agudo para los niños, jóvenes y mujeres pertenecientes a minorías y pueblos indígenas.
- Las minorías y los pueblos indígenas también pueden verse expuestas a un mayor riesgo de sufrir violencia sexual, y pueden experimentar una protección comunitaria más débil que los grupos sociales más dominantes.
- Las minorías y los pueblos indígenas pueden perder elementos importantes de su identidad cultural individual y colectiva a causa del desplazamiento, especialmente si tienen fuertes lazos culturales con los territorios. El efecto puede resultar particularmente perjudicial para las personas que hayan sufrido acontecimientos turbulentos o deban adaptarse a entornos nuevos.
- Las minorías y los pueblos indígenas pueden no hablar con franqueza en el caso de que los intérpretes pertenezcan a una comunidad diferente del país de origen o del de asilo. Además, es posible los miembros de las minorías y los pueblos indígenas solo hablen una lengua minoritaria o indígena.
- Las personas pueden no sentirse seguros al identificarse como miembros de minorías o de pueblos indígenas. Serán necesarias medidas de acercamiento culturalmente apropiadas si temen ser discriminados y prefieren mantenerse ocultos.
- Las minorías y los pueblos indígenas suelen verse afectados de manera desproporcionada por la apatridia. En ocasiones, ello se debe a una legislación discriminatoria en materia de nacionalidad y ciudadanía, y en otras ocasiones debido a que los distintos Estados con los que las minorías y los pueblos indígenas tienen vínculos aplican leyes de nacionalidad distinta y, con frecuencia, a causa de ideas erróneas sobre lo que constituye la condición jurídica.
- Las minorías y los pueblos indígenas suelen tener derechos sobre terrenos y territorios que no coinciden con las fronteras políticas; por ello, suelen cruzar las fronteras con fluidez. En casos de conflictos o de crisis, esto puede exponerlos a quedar atrapados en situaciones violentas o a verse separados de los grupos a los que pertenecen.
- Algunas minorías y pueblos indígenas llevan a cabo prácticas tradicionales perjudiciales que pueden afectar a determinados grupos de edad y género, en especial a las niñas y las mujeres.
Otros riesgos
- El ACNUR se enfrenta a un riesgo para su reputación. Si incumple su deber de proteger a las personas de su competencia pertenecientes a minorías o pueblos indígenas, su credibilidad y su autoridad pueden verse perjudicadas, y su mandato quedaría en entredicho.
Puntos de decisión claves
- Asegúrese de que se identifique y registre a las personas pertenecientes a minorías y pueblos indígenas. Defienda siempre el principio de autodeclaración y garantice que la autodeclaración o el registro de la condición de minoría, etnia o religión no pone en riesgo a aquellas personas que realicen la autodeclaración.
- Identifique las estructuras de toma de decisiones, las prácticas culturales y el derecho consuetudinario de las minorías y los pueblos indígenas a fin de garantizar que se les incluye debidamente en la toma de decisiones y que pueden participar en la determinación de la idoneidad y la aceptabilidad de los servicios y otras medidas de protección, así como en las actividades pertinentes.
- Instaure sistemas apropiados para prevenir y responder a la violencia, la explotación o el abuso contra las minorías y los pueblos indígenas.
- Asegúrese de que todos los programas incluyan a las minorías y los pueblos indígenas: Asegúrese de que reciban información y mensajes referentes a los programas a los que tengan derecho a acceder.
- Involucre a los servicios nacionales, cuando existan. Considere la posibilidad de prestar apoyo para reforzar la capacidad de los servicios nacionales si dichos servicios no satisfacen adecuadamente las necesidades de las personas de la competencia del ACNUR pertenecientes a minorías y pueblos indígenas.
- Identifique a socios cualificados para trabajar con comunidades indígenas y minoritarias, y trabaje con ellos. Esto resulta particularmente pertinente en el caso de que no exista disponibilidad de servicios nacionales.
Pasos clave
Servicios de apoyo y disposiciones de cuidado
- Identifique a los posibles socios, así como a las organizaciones locales dirigidas por grupos indígenas o minoritarios. Establezca mecanismos de remisión. Evalúe las capacidades de la comunidad.
- Adopte medidas adecuadas para garantizar que las comunidades minoritarias e indígenas desplazadas puedan permanecer juntas si lo desean para conservar su patrimonio e identidad culturales.
- Tenga presentes las tradiciones, las prácticas y el derecho consuetudinario de las minorías y los pueblos indígenas.
- Involucre a personas competencia del ACNUR de grupos minoritarios e indígenas en los procesos de toma de decisiones.
Procedimientos de identificación y evaluación
- Aplique la perspectiva de edad, género y diversidad para evaluar la situación de los grupos minoritarios e indígenas.
- Asegúrese de que la seguridad sea tal que las personas competencia del ACNUR se sientan cómodas a la hora de identificarse a sí mismas como miembros de una minoría o de un pueblo indígena. Cerciórese de que existen medidas de protección de datos y de que las personas que no desean identificarse como tales no se vean forzadas a hacerlo, sobre todo si pueden verse expuestas a algún riesgo por ello. En los casos en los que las personas hayan sido desplazadas a consecuencia de su condición de minoría o de indígenas, asegúrese de que existen medidas adecuadas para su seguridad.
- Introduzca en la base de datos ProGres las necesidades específicas de las personas pertenecientes a minorías y pueblos indígenas.
Acceso a los servicios
- Prepárese para intervenir en nombre de las personas competencia del ACNUR que estén expuestas a riesgos por no poseer documentos de identidad, que puedan ser apátridas, ser objeto de discriminación o que no puedan acceder a los servicios y a la asistencia en las mismas condiciones que los demás.
- Asegúrese de que toda la información sobre los servicios es fácilmente comprensible y accesible para las personas de grupos minoritarios e indígenas. Puede ser necesaria la presencia de un traductor o un intérprete para que las minorías y los pueblos indígenas puedan acceder a los servicios pertinentes.
- En consulta con las personas pertenecientes a minorías y pueblos indígenas, asegúrese de que estas personas dispongan de un espacio para practicar sus tradiciones culturales.
- Adopte medidas para comprender los derechos específicos de las minorías y los pueblos indígenas. Los derechos pueden estar otorgados por el derecho internacional de los derechos humanos, así como por las leyes regionales o nacionales. Una serie de actores, incluidas las autoridades gubernamentales, pueden ser responsables de la protección de los derechos de las minorías y los pueblos indígenas, así como de prestarles de servicios específicos.
Prevención del abuso y la explotación
- Vigile la existencia de prácticas tradicionales dañinas y busque oportunidades para combatirlas en consulta con la comunidad afectada. Colabore con la comunidad para identificar prácticas alternativas que fomenten sus valores sin vulnerar derechos.
- Cerciórese de que existen sistemas adecuados para prevenir y responder a la violencia, explotación y abuso de las personas pertenecientes a grupos minoritarios o indígenas. Instaure mecanismos de supervisión con este fin.
- Debe hacerse todo lo posible para proteger a las personas competencia del ACNUR pertenecientes a minorías y pueblos indígenas de los ataques transfronterizos o de los ataques por parte de otras personas competencia del ACNUR o de los miembros de las comunidades de acogida. Prepárese para proporcionar alojamientos seguros u ofrecer servicios de evacuación en circunstancias extremas.
Inclusión e intercambio de información
- Asegúrese de que todos los programas incluyan a las minorías y a los pueblos indígenas
- Asegúrese de la información y los mensajes sobre los programas se proporciona en formatos y lenguas accesibles.
- Aliente la participación y una representación significativa de mujeres pertenecientes a grupos minoritarios y pueblos indígenas, personas LGBTI, personas con discapacidad, personas mayores y otros grupos de riesgo, siempre y cuando pueda hacerlo de forma segura.
Concienciación y promoción
- Cerciórese de que el personal, los asociados y las autoridades locales y nacionales comprendan las necesidades específicas de las personas pertenecientes a minorías y pueblos indígenas y sepan cómo darles respuesta. Para ello se requiere sensibilización y capacitación.
- Aliente y ayude a las comunidades a conocer sus culturas y difundirlas. Implique a la comunidad del país de acogida, a personas competencia del ACNUR pertenecientes a comunidades mayoritarias y a las personas competencia del ACNUR que pertenezcan a grupos minoritarios y pueblos indígenas.
Consideraciones principales en materia de gestión
- Asegúrese de que exista disponibilidad suficiente de personal y recursos para permitir que el ACNUR comprenda a las necesidades a las que pretende proteger, así como para dar respuesta a las necesidades específicas de las minorías y los pueblos indígenas. Esto podría requerir la investigación o el asesoramiento por parte de antropólogos.
- Evalúe periódicamente los programas; asegúrese de que todo análisis tiene en cuenta la perspectiva de edad, género y discapacidad.
- Establezca mecanismos de supervisión de la protección y vigile el nivel de protección del que disfrutan las personas de la competencia del ACNUR pertenecientes a minorías y pueblos indígenas.
- Anime a los servicios y asociados nacionales para que continúen apoyando los programas de protección y asistencia a las personas de la competencia del ACNUR que pertenezcan a grupos minoritarios y a pueblos indígenas.
- Asegúrese de que se incluyan las necesidades de las minorías y los pueblos indígenas en todos los programas y servicios pertinentes.
Recursos y asociaciones de colaboración
Personal
Personal de protección; sanitario; salud mental y apoyo psicosocial; protección comunitaria; intérpretes.
Recursos financieros
Se debe disponer de recursos suficientes para satisfacer las necesidades de las minorías y los pueblos indígenas.
Socios
Incluyen, en particular, ONG nacionales, instituciones gubernamentales, e instituciones nacionales de derechos humanos que trabajen con minorías y pueblos indígenas. Minority Rights Group International (MRG International) es la ONG internacional más conocida en este ámbito que trabaja con minorías y pueblos indígenas (en: http://www.minorityrights.org/).
Anexos
Aprendizajes y prácticas de campo
Enlaces
Contactos principales
Puede acudir en primera instancia al Representante del Departamento de Protección del ACNUR, al Representante Auxiliar del Departamento de Protección del ACNUR o al alto funcionario encargado de la protección en el país.
Como alternativa, póngase en contacto con el Jefe de Protección del ACNUR, el Director Adjunto del Departamento de Protección o al Auxiliar Regional/Representante Adjunto del Departamento de Protección, o el alto funcionario encargado de la protección, o el alto funcionario encargado de la protección comunitaria de la oficina regional.
La persona con la que se ponga en contacto se pondrá a su vez en contacto con la dependencia técnica del Departamento de Protección Internacional (DIP) del ACNUR que proceda.
En esta sección:
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...