mostrar menú

Evaluación de necesidades: agua, saneamiento e higiene

Última actualización:
Puntos clave
  • Lleve a cabo una evaluación rápida inicial del agua, el saneamiento y la higiene en los tres días posteriores al inicio de una emergencia.
  • La evaluación rápida inicial del agua, el saneamiento y la higiene debe estar coordinada y supervisada por un profesional del agua, el saneamiento y la higiene experimentado. Dicha evaluación se debe llevar a cabo junto con los agentes responsables del agua, el saneamiento y la higiene presentes en la zona e implicar a las partes interesadas locales.
  • La salud, la nutrición, el alojamiento, la planificación del asentamiento, el agua, el saneamiento y la higiene están interconectados. Asegúrese de que estos sectores se coordinen en estrecha colaboración a todos los niveles.
  • Las evaluaciones iniciales deben ser de carácter multisectorial y los equipos deben incluir personal con conocimientos especializados en salud pública, nutrición, agua, saneamiento e higiene y planificación de alojamientos/asentamientos.

Descripción general

El principio fundamental de una respuesta de emergencia en materia de agua, saneamiento e higiene es garantizar el suministro de agua, el saneamiento y la higiene durante las etapas de selección y planificación del asentamiento, a la vez que la respuesta se coordina estrechamente con la planificación física, la salud pública y el medio ambiente.

Es fundamental llevar a cabo una evaluación inicial más detallada de las necesidades en materia de agua, saneamiento e higiene de los recursos locales relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene en relación con las necesidades o la demanda; lo ideal es que esta evaluación se realice tras la evaluación multisectorial de necesidades en emergencias relacionadas con refugiados. Esto incluye la evaluación de los recursos hídricos (cantidad y calidad) en cuanto a las opciones de fuentes de agua y su distribución, además de una evaluación de las condiciones del suelo, en términos de velocidad de filtración y tipo de suelo, y de las opciones en materia de saneamiento.

Las evaluaciones deberán correr a cargo de expertos técnicos sectoriales que cuenten con la experiencia y la cualificación adecuadas. La implicación de las partes interesadas locales es fundamental para recopilar datos secundarios sobre los recursos hídricos y el saneamiento.

Main guidance

Políticas, principios y/o normas subyacentes

  • ACNUR, Global Strategy for Public Health 2014-2018
  • ACNUR, WASH Programme Guidance

Recomendaciones de buenas prácticas

Se debe llevar a cabo una evaluación inicial rápida del agua, el saneamiento y la higiene durante los primeros tres días tras cualquier emergencia/inicio de una emergencia relacionada con refugiados para identificar las necesidades y los recursos. Debe estimar el número de personas afectadas, cuantificar las necesidades inmediatas, la disponibilidad de recursos locales y la necesidad de otros externos.

Si bien depende de la magnitud de la emergencia, del tiempo y de los recursos disponibles, esta labor debería completarse en un máximo de un día. Tras la evaluación de las necesidades de agua, saneamiento e higiene, se deben priorizar las necesidades en: aquellas que salvan vidas y deben llevarse a cabo con carácter de urgencia; y aquellas que precisan un enfoque a mediano o más largo plazo.

La evaluación debe estar coordinada y supervisada por un Oficial de Salud Pública experimentado. Evaluar los recursos hídricos y las condiciones del suelo requiere experiencia en ingeniería hidráulica, saneamiento, higiene y, en ocasiones, medio ambiente, dado que implica identificar varias opciones para el desarrollo del sistema de suministro en función de las características físicas locales, la topografía y el entorno del campamento en general. Se recomienda una evaluación junto con la planificación del asentamiento para integrar el enfoque de intervención en materia de agua, saneamiento e higiene en la planificación del asentamiento y alcanzar un acuerdo sobre las conclusiones técnicas (por ejemplo, las zonas que tienden a inundarse, el drenaje y el saneamiento).

Objetivos de una evaluación rápida inicial del agua, el saneamiento y la higiene
  • Identificar los recursos hídricos disponibles (una estimación del rendimiento, del caudal, las variaciones estacionales, la recarga, los tabús, la calidad del agua y los posibles riesgos de contaminación) y las condiciones del suelo en la zona afectada (recopilación de datos primarios).
  • Evaluar las condiciones del suelo y los factores medioambientales (por ejemplo, la presencia de terreno rocoso, una capa freática elevada, etc.) que puedan influir en las decisiones sobre las opciones de saneamiento adecuadas.
  • Evaluar las prácticas clave en cuestión de higiene por lo que respecta a necesidades de agua y hábitos de saneamiento (datos secundarios, informantes clave).
  • Identificar los hábitos culturales entre la población de refugiados que puedan afectar a sus preferencias en materia de higiene/saneamiento, por ejemplo, sentarse o ponerse en cuclillas, si tienen la costumbre de realizar la limpieza anal con agua o con material seco (datos secundarios, informantes clave).
  • Identificar vulnerabilidades específicas como, por ejemplo, discapacidades y personas con enfermedades concretas para adaptar los servicios de agua, saneamiento e higiene en consecuencia (datos secundarios, informantes clave).
  • Evaluar la capacidad nacional y local de dirigir o apoyar la respuesta (informantes clave, observación).

Metodología
La información se debe recopilar llevando a cabo las siguientes actividades:
  • entrevista/s con los informantes clave;
  • grupo/s de discusión;
  • paseo/s de observación;
  • evaluación de las condiciones de la infraestructura de agua, saneamiento e higiene ya existente; y
  • evaluación de los mecanismos de gestión del agua, el saneamiento y la higiene ya existentes.

Durante la evaluación, se debe recoger información de tantas fuentes diferentes (y equilibradas desde el punto de vista del género, la diversidad y la edad) como sea posible, además de triangular esta información.
Los datos secundarios pertinentes a menudo están disponibles y se pueden complementar con entrevistas a informantes clave. Las principales fuentes de datos secundarios incluyen a:
  • los Ministerios de Recursos Hídricos/Energía/Medio Ambiente y las autoridades locales;
  • los proveedores de imágenes por satélite globales (UNITAR/UNOSAT);
  • las bases de datos y los informes del ACNUR;
  • otros organismos de las Naciones Unidas, sobre todo ONU-Hábitat y el UNICEF;
  • las ONG que trabajen en la zona;
  • los informantes clave que trabajen en los ámbitos anteriores; y
  • refugiados bien informados y habitantes de los pueblos de acogida;
  • la base de datos de pozos perforados del ACNUR.

Una lista normal de verificación de los datos secundarios que se deben extraer al llevar a cabo una evaluación inicial rápida de agua, saneamiento e higiene incluiría:
  • la adquisición y el estudio de mapas locales, fotografías aéreas, imágenes de satélite, etc., para determinar la topografía, el contexto geológico, las características hidrogeológicas y las fuentes de agua;
  • la unificación de los detalles regionales sobre el uso de la tierra (urbanas, industriales, agrícolas, zonas protegidas), el clima, la seguridad, las carreteras de acceso, etc.;
  • los detalles de los principales agentes y organismos que trabajen en la zona y las estructuras y la política del gobierno local;
  • el consumo normal actual de agua y las prácticas de saneamiento de la zona;
  • la logística y las posibilidades de suministro en la zona (incluida la disponibilidad de material de construcción local);
  • las cuestiones legales en la zona, además de los derechos de propiedad, etc.; y
  • los costos, las operaciones, los requisitos de mantenimiento y las oportunidades disponibles en la zona.

Asimismo, pueden encontrarse ejemplos y consideraciones adicionales en el capítulo «Evaluación» del WASH Manual del ACNUR.

Evaluación de las condiciones de la infraestructura de agua, saneamiento e higiene ya existente
Calcule las necesidades de abastecimiento de agua en función del tamaño proyectado de la población del asentamiento y organice una evaluación inmediata de las posibilidades de suministro; el cálculo se debe basar en un total de 20 litros por persona y día (excluidas las fugas) y también debe incluir las necesidades de los edificios comunes.

La evaluación de la condición y de la disponibilidad del servicio de la infraestructura de aseos existente es parte fundamental de cualquier evaluación de las necesidades, especialmente en contextos en que la infraestructura es insuficiente o está anticuada (por ejemplo, en zonas urbanas). En determinados contextos, la evaluación de la infraestructura sanitaria será mínima, sobre todo si no se ha construido todavía una infraestructura de aseos (por ejemplo, nuevos campamentos de refugiados).
Al evaluar la infraestructura de gestión de residuos existente, es fundamental describir cómo se trata cada cadena de residuos, comenzando en el punto de creación de los desechos y pasando por cada etapa del proceso (incluida la recogida, el almacenamiento, el tratamiento y el procesamiento) hasta su eliminación final o reutilización. En cada paso se deben tener en cuenta las características clave y el estado de la infraestructura y los recursos (incluido el transporte y la mano de obra), junto con los riesgos para la salud pública y las medidas correctivas para devolver el sistema a su estado de funcionamiento. Algunas estructuras de desechos a gran escala pueden ser complejas de evaluar y precisar conocimientos especializados.

Presentación de los resultados
Los hallazgos de la evaluación rápida inicial de la situación en materia de agua, saneamiento e higiene se deben presentar empleando el formulario de evaluación rápida en materia de agua, saneamiento e higiene y se debe ir puliendo de manera sistemática para garantizar que los datos estén disponibles para consultarlos en el futuro.

Consideraciones para la aplicación práctica

  • Los resultados de una evaluación rápida inicial de la situación en materia de agua, saneamiento e higiene deben guiar el nivel y el tipo de intervención en este ámbito que se ofrecen en los centros de tránsito y/o en los lugares en que finalmente se establecen los refugiados.
  • Una evaluación rápida inicial de la situación en materia de agua, saneamiento e higiene constituye una estimación preliminar. En cuanto la situación lo permita, esta evaluación debe ir seguida de una encuesta domiciliaria rápida más completa, a más tardar de tres a seis meses tras el inicio de una emergencia. A continuación será necesario realizar una encuesta CAP (conocimientos, aptitudes y prácticas), al menos una vez al año, para evaluar y ajustar la intervención en materia de agua, saneamiento e higiene. Dicha encuesta debe basarse en las herramientas CAP mundiales en materia agua, saneamiento e higiene (cuestionario mundial, pero adaptable; analizador de CAP en materia de agua, saneamiento e higiene; navegador de CAP en materia de agua, saneamiento e higiene; modelo de informe sobre CAP en materia de agua, saneamiento e higiene). Las preguntas para los informantes clave relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene y las sugerencias para los grupos de discusión se pueden encontrar en el documento UNHCR WASH Assessment Pimer Questions (2015) del sitio web WASH del ACNUR.

Recursos y asociaciones de colaboración

Las evaluaciones iniciales deben implicar a diversos organismos y asociados, además de ser multisectoriales. Es importante que el ACNUR dirija este proceso durante una situación de emergencia relacionada con refugiados.

Personal
  • Un oficial de agua, saneamiento e higiene experimentado del ACNUR y otros organismos asociados.
  • Trabajadores de servicios comunitarios en los campamentos y en la comunidad.

Socios
  • Los asociados técnicos clave son los ministerios competentes, por ejemplo, el de Recursos Hídricos, el de Salud, las ONG (internacionales y nacionales) y los organismos de las Naciones Unidas como el UNICEF y la OMS.

Materiales
  • GPS
  • Odómetro/rueda para medir distancias
  • Cámara
  • Pala
  • Cubo de una capacidad determinada
  • Reloj cronómetro
  • Cuestionario de evaluación rápida del agua, el saneamiento y la higiene
  • Taladro de mano (si es posible)

Main contacts

Póngase en contacto con la Sección de Salud Pública, en la División deResiliencia y Búsqueda de Soluciones .
Dirección: [email protected]

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.