Última actualización:
Líneas generales
A los efectos de este artículo, los "nacionales de terceros países" son personas que se encuentran abandonadas en un país que no es el suyo. Esto puede ocurrir como resultado de un conflicto, de un desastre natural, o debido a la deportación de otro Estado. En este artículo se aborda específicamente la situación de los nacionales de terceros países que, sin ser refugiados, pueden viajar en movimientos mixtos con refugiados y solicitantes de asilo. Con el fin de garantizar el respeto de los principios de protección de las personas refugiadas y los derechos humanos aplicables a toda persona, es importante comprender las diferencias que existen entre estas categorías.
Cuando tiene lugar una emergencia repentina (un conflicto o un desastre natural, por ejemplo) puede que los nacionales de terceros países presentes en un país se enfrenten a dificultades especiales. Es posible que no puedan o no quieran abandonar una zona de crisis, que no cuenten con acceso a la asistencia humanitaria o que intenten buscar seguridad en países adyacentes. Hace poco se ha descrito a estas personas como "migrantes en países en situaciones de crisis" (MICIC).
En otras circunstancias (distintas de la situación de los MICIC), los migrantes que cruzan las fronteras internacionales de manera irregular, por motivos de trabajo o de otra índole, pueden quedar abandonados por diversas razones. Es posible que pierdan sus documentos, que se les deporte a un tercer país, que carezcan de recursos para regresar a sus hogares o que se enfrenten a otro tipo de problemas (véase el artículo sobre los migrantes).
Esas personas por lo general no son de la competencia del ACNUR, a no ser que el migrante en cuestión desee solicitar asilo debido a un miedo fundado de sufrir persecución en su país de origen. Sin embargo, los refugiados que hayan huido de una persecución también pueden verse atrapados en situaciones de crisis en los países a los que huyen, y pueden enfrentarse a problemas y riesgos similares a los que experimentan las personas migrantes. En 2013, en el segundo Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo, el Secretario General solicitó a las Naciones Unidas que elaboraran un marco para los MICIC y se encargó al ACNUR que participara en esta labor, dada su experiencia en situaciones de crisis y las potenciales implicaciones de estas para los refugiados, junto con la OIM y otras partes interesadas.
Cuando tiene lugar una emergencia repentina (un conflicto o un desastre natural, por ejemplo) puede que los nacionales de terceros países presentes en un país se enfrenten a dificultades especiales. Es posible que no puedan o no quieran abandonar una zona de crisis, que no cuenten con acceso a la asistencia humanitaria o que intenten buscar seguridad en países adyacentes. Hace poco se ha descrito a estas personas como "migrantes en países en situaciones de crisis" (MICIC).
En otras circunstancias (distintas de la situación de los MICIC), los migrantes que cruzan las fronteras internacionales de manera irregular, por motivos de trabajo o de otra índole, pueden quedar abandonados por diversas razones. Es posible que pierdan sus documentos, que se les deporte a un tercer país, que carezcan de recursos para regresar a sus hogares o que se enfrenten a otro tipo de problemas (véase el artículo sobre los migrantes).
Esas personas por lo general no son de la competencia del ACNUR, a no ser que el migrante en cuestión desee solicitar asilo debido a un miedo fundado de sufrir persecución en su país de origen. Sin embargo, los refugiados que hayan huido de una persecución también pueden verse atrapados en situaciones de crisis en los países a los que huyen, y pueden enfrentarse a problemas y riesgos similares a los que experimentan las personas migrantes. En 2013, en el segundo Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo, el Secretario General solicitó a las Naciones Unidas que elaboraran un marco para los MICIC y se encargó al ACNUR que participara en esta labor, dada su experiencia en situaciones de crisis y las potenciales implicaciones de estas para los refugiados, junto con la OIM y otras partes interesadas.
Guía principal
Objetivos de protección
- Garantizar que los refugiados y los solicitantes de asilo continúen disfrutando de los derechos vinculados con su condición jurídica, incluso en el caso de que una crisis (como un conflicto o un desastre natural) provoque su desplazamiento a través de las fronteras.
- Asegurar que se identifique a los refugiados y a los solicitantes de asilo en los flujos mixtos y que se evalúen y se aborden sus necesidades de protección y de asistencia.
- Cerciorarse de que el acceso a los procedimientos de asilo de las personas que necesiten protección internacional no se obstruya o se impida cuando los nacionales de terceros países soliciten socorro y ayuda.
- Distinguir a los nacionales de terceros países y garantizar que se les remita al consulado para proporcionarles protección y asistencia, incluida la evacuación a sus países de origen.
Principios y normas subyacentes
- OIM, Migrants in Countries in Crisis (MICIC).
- OIM, Migration Crisis Operational Framework, 2012.
- ACNUR, The return of persons found not to be in need of international protection to their countries of origin: UNHCR's role, 2010.
- Asamblea General de las Naciones Unidas, Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
- ACNUR, Summary Conclusions on International Protection of Persons Fleeing Armed Conflict and other Situations of Violence.
Riesgos de protección
- En crisis a gran escala, es posible que las necesidades de protección de los solicitantes de asilo y de los refugiados reciban una atención insuficiente, en especial cuando un gran número de nacionales de terceros países también precisen asistencia.
- Puede que se identifique de manera incorrecta a los refugiados y los solicitantes de asilo que huyen de sus países de acogida tras una crisis, que se les considere nacionales de terceros países y se les repatríe (devuelva) a su país de origen.
- Es posible que los procedimientos de asilo se vean sobrecargados debido a las solicitudes de socorro y de ayuda de nacionales de terceros países que no reúnan los requisitos para obtener la condición de refugiado. Esa presión sobre los sistemas de asilo de emergencia de reciente creación puede poner en peligro el acceso al asilo de quien realmente lo necesite.
- Puede existir un mayor riesgo de apatridia, en especial cuando las personas que carecen de vínculos con su país de origen huyen tras pasar mucho tiempo en el país que se encuentra en crisis.
Otros riesgos
- Los refugiados, los solicitantes de asilo, los nacionales de terceros países, etc., que huyen de crisis a menudo precisarán de atención física y psicosocial inmediata para satisfacer sus necesidades básicas. Esta asistencia se debe distinguir de la protección a largo plazo a la que tienen derecho los refugiados, los solicitantes de asilo y los apátridas.
- Si en las crisis en masa que provocan el desplazamiento de gran cantidad de nacionales de terceros países el ACNUR no puede detectar a los refugiados y a los solicitantes de asilo en grandes flujos mixtos, es posible que este organismo no pueda cumplir con su mandato.
- A falta de mecanismos establecidos (hasta que haya un modelo y un marco MICIC), puede que el ACNUR deba elaborar respuestas de emergencia que incluyan a los nacionales de terceros países.
- Una caracterización inadecuada de los nacionales de terceros países puede dar como resultado su evacuación a países con los que no tienen vínculos.
Puntos de decisión claves
- Establezca sistemas eficaces para identificar a las personas con necesidades de protección; dichos sistemas deben distinguir a los nacionales de terceros países de los solicitantes de asilo, los refugiados y los apátridas.
- Asegúrese de que los asociados que sean responsables de los nacionales de terceros países comprueben sus vínculos con los países de origen. Esté atento al peligro de que las personas se conviertan en apátridas.
- Cerciórese de que la elaboración de perfiles y la categorización conduzcan a una remisión basada en las necesidades; pueden dar como resultado la remisión de individuos a organismos asociados como la OIM o los consulados pertinentes.
- En colaboración con organismos asociados, satisfaga las necesidades físicas y psicosociales básicas de todas las personas a su llegada.
Pasos clave
Identificación y elaboración de perfiles en un país en crisis.Se precisan enfoques determinados e independientes para evaluar y abordar las necesidades y derechos de las diferentes categorías de personas. Los derechos de otros nacionales de terceros países son distintos de los de los refugiados, los solicitantes de asilo y los apátridas.
Los refugiados y los solicitantes de asilo que huyan de un país en crisis que los haya acogido no pierden el derecho a la protección internacional. Se deben supervisar las evacuaciones para garantizar que no se devuelva de forma involuntaria a los refugiados a sus países de origen, ya que esto equivaldría a una devolución.
A los refugiados y los solicitantes de asilo que deseen regresar a su país de origen se les debe conceder el acceso a los procedimientos de repatriación voluntaria, incluida la "voluntariedad" de su regreso.
Nacionales de terceros países. La mayoría de los nacionales de terceros países pueden, por lo general, demostrar su nacionalidad. Su identidad y perfil deben, sin embargo, evaluarse detalladamente, para garantizar que se aborde cualquier cuestión relacionada con la protección y que se evacúe a estas personas al país correcto. Algunos nacionales de terceros países tendrán vínculos débiles con su país de nacionalidad; es posible que algunos no tengan pruebas de su ciudadanía y que precisen más ayuda para su evacuación. Cuando recopile información sobre los nacionales de terceros países, tenga en cuenta el riesgo de apatridia. La tramitación correrá a cargo en gran medida de la OIM y otros organismos y ONG internacionales; sin embargo, el ACNUR deberá permanecer informado para garantizar que las personas de la competencia del ACNUR no sean consideradas y tratadas como nacionales de terceros países.
La protección en países de acogida
Es posible que se descubran personas de la competencia del ACNUR durante la evacuación y que no se evalúen sus necesidades de protección. Se deben supervisar los sistemas de acceso para garantizar que se identifique y se evalúe correctamente a las personas de la competencia del ACNUR.
Las personas que no sean nacionales del país receptor pueden solicitar protección internacional. Se debe identificar y remitir a dichos individuos a los procedimientos de asilo nacionales o a los procedimientos de determinación de la condición de refugiado (DCR) según proceda. Es posible que sea necesario supervisar y apoyar a estas personas para asegurarse de que puedan acceder a los procedimientos de asilo nacionales de inmediato y de una manera eficaz.
Los refugiados y los solicitantes de asilo que huyan de un país en crisis que los haya acogido no pierden el derecho a la protección internacional. Se debe comprobar su perfil y sus circunstancias particulares y se les debe ofrecer una solución adecuada, así como protegerlos frente a la devolución a sus países de origen.
La mayoría de los nacionales de terceros países no afirman ser refugiados. Sin embargo, puede que precisen asistencia inmediata y ayuda para ser repatriados a su país de origen. Se les debe remitir a la OIM con el objetivo de que reciban ayuda para regresar a su país de origen.
Asistencia
Todos los civiles que huyan de un conflicto, con independencia de su nacionalidad, condición o antecedentes, deben recibir una asistencia que les ofrezca una protección física inmediata y un acceso a los servicios básicos (alimentación, alojamiento, agua y saneamiento, salud y nutrición, educación).
Es posible que la contribución del ACNUR, como parte de una respuesta humanitaria conjunta a una crisis, sea proporcionar a los evacuados artículos no alimentarios o un alojamiento temporal.
Entre las otras necesidades específicas de los nacionales de terceros países que las partes interesadas pertinentes (como la OIM, el CICR y del PMA) pueden tener que abordar se pueden incluir: buscar a la familia, satisfacer sus necesidades psicosociales; proteger a los menores no acompañados y separados y a otras personas con vulnerabilidades específicas.
Consideraciones principales en materia de gestión
- En todas las fases, incluso durante la preparación de una respuesta para los nacionales de terceros países, el ACNUR debe colaborar de manera adecuada con las partes interesadas clave, incluidas las autoridades estatales pertinentes, las ONG, el equipo de las Naciones Unidas en el país o el equipo humanitario en el país.
- Se debe contar con personal y recursos suficientes para llevar a cabo esta tarea y distinguir adecuadamente las categorías de los recién llegados.
- Se deben supervisar y evaluar los procedimientos de los sistemas de entrada y de remisión para garantizar que a los refugiados y a los solicitantes de asilo no se les considere como otros nacionales de terceros países.
Recursos y asociaciones de colaboración
Se precisa de una cooperación interinstitucional para garantizar que se satisfagan las necesidades de asistencia y de respuesta de los nacionales de terceros países. El ACNUR debe participar en los mecanismos interinstitucionales cuando proceda con el fin de garantizar que se dé respuesta a las necesidades de protección de las personas de la competencia de este organismo y que se reconozca su liderazgo competencial en este terreno. El ACNUR trabaja con otros organismos en el equipo de las Naciones Unidas para proporcionar ayuda a los gobiernos que deban asistir y proteger a grupos de población mixtos. Cuando se evacúe a nacionales de terceros países a sus países de origen, se precisará una respuesta humanitaria conjunta.La evacuación de los nacionales de terceros países es, sobre todo, responsabilidad del Estado, aunque en determinadas ocasiones la facilite la OIM. Puede que el ACNUR apoye el proceso de forma excepcional como medida salvavidas. La decisión de hacerlo requiere de una consulta y de una aprobación previas por parte de la oficina correspondiente en colaboración con el Alto Comisionado Auxiliar de Operaciones.
Anexos
Enlaces
Contactos principales
Puede acudir en primera instancia al Representante del Departamento de Protección del ACNUR, al Representante Auxiliar del Departamento de Protección del ACNUR o al alto funcionario encargado de la protección en el país; o bien, al Representante (Auxiliar) Regional del Departamento de Protección del ACNUR y/o al alto funcionario regional encargado de la protección en la oficina regional (si procede); o al alto asesor jurídico regional en la dirección regional respectiva del ACNUR (con jurisdicción sobre la región del país en cuestión), quien a su vez se pondrá en contacto con la dependencia principal del Departamento de Protección Internacional (DPI) que proceda.
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página