Líneas generales
Esta entrada se debe leer conjuntamente con las entradas sobre el enfoque de preparación de la respuesta de emergencia (IASC), los planes de respuesta humanitaria y los llamamientos urgentes, el enfoque basado en grupos temáticos y la organización de la coordinación internacional. También podría resultar de utilidad revisar las entradas sobre la evaluación de necesidades en emergencias relacionadas con refugiados.
La MIRA es un proceso interagencial de evaluación y análisis de necesidades, a partir del cual el equipo humanitario en el país elabora un plan estratégico conjunto para la respuesta de emergencia. Aunque el enfoque y marco analítico de MIRA se pueden adaptar a diversas situaciones de emergencia y emplear para dar respuesta a emergencias de personas desplazadas internas o no relacionadas con refugiados, son más eficaces ante un desastre natural de carácter repentino si se llevan a cabo durante las primeras semanas.
El proceso de MIRA se centra en efectuar un análisis de la situación en los tres primeros días del surgimiento de un desastre o del deterioro de una emergencia. A continuación, le seguirá un informe de la evaluación, el cual se publicará en un plazo de dos semanas. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) gestiona las MIRA. Para ello, cuenta con el asesoramiento general del Coordinador Humanitario y el respaldo de la comunidad humanitaria a través de grupos temáticos; estas evaluaciones pueden realizarse en coordinación con los gobiernos de acogida. Forman parte de las directrices del Comité Permanente entre Organismos (IASC) sobre la planificación interagencial de contingencia y la preparación de la respuesta de emergencia.
Relevancia para operaciones de emergencia
Se puede llevar a cabo una MIRA siempre y cuando se den las siguientes condiciones:
- se produzca un nuevo desastre repentino sucedido por un periodo de relativa estabilidad que permita el acceso de la asistencia humanitaria;
- exista una necesidad urgente de información para conformar la respuesta y la planificación coordinada;
- la comunidad humanitaria en el país esté dispuesta a compartir información y participar en las labores de coordinación.
Nota: En el documento “Evaluación multisectorial inicial rápida (MIRA): orientación” de 2015 (pág. 2), se presenta información adicional y un gráfico intuitivo que revela las condiciones que se deben tener en cuenta para llevar a cabo una MIRA.
El objetivo de esta evaluación es ayudar a las partes interesadas a alcanzar un entendimiento común respecto de la situación humanitaria y de sus resultados más probables durante las etapas iniciales con el fin de servir de base para las decisiones iniciales de la respuesta estratégica en lo relativo a los siguientes puntos:
- las consecuencias del desastre, incluida su magnitud y gravedad, las necesidades prioritarias y los riesgos o vulnerabilidades;
- la capacidad de respuesta, tanto de los actores nacionales como internacionales, incluidas sus limitaciones; y
- los ámbitos de intervención prioritarios.
Guía principal
La metodología de MIRA está conformada por los siguientes elementos fundamentales: una revisión de datos secundarios, una recopilación de datos primarios, un análisis conjunto y un informe.
De acuerdo con el documento de orientación sobre MIRA del IASC de 2015, para que una evaluación de este tipo sea exitosa, se necesita un equipo pequeño de actores clave que intervengan en la respuesta y que cuenten con las aptitudes técnicas necesarias; si el equipo de evaluación es muy grande, el proceso de coordinación de la evaluación rápida inicial de grupos múltiples podría verse desbordado.
Revisión de datos secundarios
Las organizaciones que participan en la evaluación rápida inicial de grupos múltiples recopilan y analizan datos cuantitativos y cualitativos antes y después del desastre, como, por ejemplo, información sobre el área geográfica, personas y sectores afectados, etc., utilizando como mecanismo de orientación un marco analítico adaptado de MIRA. Como parte del enfoque de MIRA, el análisis intersectorial se realiza posteriormente de manera conjunta y se alcanza un consenso sobre, entre otros, los grupos y las áreas más afectados.
Los datos secundarios cumplen un papel fundamental durante las primeras etapas de una emergencia, puesto que entonces puede resultar imposible recopilar datos primarios por limitaciones temporales, de personal, de recursos o de acceso. Cuando sea necesario, y en “contextos mixtos” en los que las personas refugiadas y desplazadas internas, y otros grupos afectados, sean el centro de las preocupaciones desde el punto de vista humanitario, es posible que el ACNUR respalde el análisis de datos secundarios, especialmente para recopilar información relativa a los refugiados (número, tamaño de la población, problemas de protección, ubicaciones, datos demográficos, etc.). Para más información sobre cómo realizar una revisión de datos secundarios, véase la entrada sobre la evaluación de necesidades en emergencias relacionadas con refugiados.
Recopilación de datos primarios a nivel comunitario; tamaño de la muestra y selección del emplazamiento
Bajo la dirección de OCHA, las organizaciones participantes identifican y acuerdan los parámetros para diseñar y evaluar el formulario de muestreo de la MIRA, y determinan el método de recopilación de datos primarios (métodos de muestreo, emplazamientos y plazos, entre otros datos). Como entidad responsable de grupos temáticos, el ACNUR se ve en la obligación de participar en esta fase, por lo que deberá asistir a las reuniones interagenciales presididas por OCHA y realizar aportes al proceso de análisis. El personal del ACNUR también participa en esta etapa del proceso de MIRA recopilando datos en calidad de miembros de los equipos interagenciales de evaluación. Por lo general, un grupo de evaluación interagencial recopila datos primarios para la MIRA a través de observación directa, entrevistas a informantes clave y grupos de discusión comunitarios.
Nota: En el proceso de evaluación rápida inicial de grupos múltiples, los grupos de discusión se conocen como grupos de “discusión comunitarios” y, por lo general, operan bajo los mismos principios que los grupos de discusión del ACNUR.
Durante el proceso de observación y de entrevistas, tenga en cuenta las siguientes preguntas:
- ¿Qué ha cambiado con el tiempo? ¿Qué ha permanecido igual?
- ¿Qué resulta llamativo, importante o diferente respecto a un grupo (o un momento o lugar) cuando se compara con otro?
- Si las condiciones no empeoraron, ¿a qué obedece? Si las condiciones empeoraran ahora, ¿cuál sería la causa?
- ¿Cuál es el siguiente nivel de detalle que se requiere?
La observación directa ofrece un panorama de una población o ubicación afectada. Observe (vea, huela y oiga) las condiciones y las características de la comunidad o del lugar desde diversos puntos de vista. Camine entre la comunidad; evite las rutas más evidentes (carreteras, caminos o límites naturales) para obtener una variedad de perspectivas y una visión equilibrada.
Mire a su alrededor y hable con las personas, teniendo en cuenta el género, la edad y la diversidad. Vea qué hay, qué no hay y que debería haber: preste atención a los puntos de recogida de agua, las letrinas, las zonas comunes de aseo, las escuelas, las instalaciones de almacenamiento, los salones de té, los cementerios, los mercados, los establecimientos de salud, los centros religiosos, etc. Observe lo que las personas compran y venden en los mercados, y anote los precios de los productos básicos.
Entrevistas con informantes clave. Programe entrevistas con personas de diferentes trasfondos, géneros, edades, o que ostentan distintos grados de responsabilidad o se identifican con afiliaciones religiosas o grupos étnicos minoritarios para elaborar un panorama general de la comunidad afectada… En los casos en que una comunidad afectada albergue diferentes grupos poblacionales, como una población de acogida y una población desplazada, se deberá seleccionar informantes clave de todos los grupos de interés. Realice entrevistas (utilizando herramientas y métodos de medición que puedan ser sometidos a comparaciones) a personas de todos los grupos de interés.
Análisis de la situación: resumen de datos primarios y secundarios
El proceso de MIRA combina los datos primarios y secundarios recopilados con el fin de generar un análisis general. En dicho análisis, se estudian los posibles escenarios (los casos más favorables y desfavorables) de una crisis.
Se deberá publicar un análisis de la situación coordinado por OCHA transcurridas 72 horas del inicio de una emergencia. El análisis deberá surgir de debates entre todos los actores humanitarios implicados y deberá presentar las conclusiones alcanzadas y las decisiones que se desprenden de estas. Bajo la supervisión y coordinación general de OCHA, el ACNUR contribuirá a este proceso trabajando en el sistema de grupos temáticos y ofreciendo apoyo sobre el terreno, personal y análisis para los grupos temáticos que (co)dirija o apoye. El ACNUR también participará en el debate y en el análisis de los datos de la MIRA en las reuniones interagenciales dirigidas por OCHA. El análisis de la situación recibirá actualizaciones continuas durante las primeras dos semanas desde que se produjo el desastre, y se utilizará para confeccionar un informe provisorio de la MIRA.
En el transcurso de dos semanas después de producido el desastre, OCHA elaborará un informe de la evaluación que contendrá las conclusiones de la esta. El informe servirá de base para una planificación más detallada de la respuesta, lo que incluye los llamamientos revisados, cuando proceda.
Función y responsabilidades del ACNUR
En emergencias relacionadas con personas desplazadas internas, el ACNUR contribuirá al proceso de la MIRA de los grupos temáticos que (co)dirige durante la examinación y el proceso de análisis de dicha evaluación. El ACNUR puede contribuir directamente al proceso de revisión intersectorial de los datos secundarios disponibles antes y después de la crisis en calidad de miembro de un equipo de evaluación cuyo propósito sea elaborar el análisis de la situación en los tres primeros días de un desastre. Los grupos temáticos o sectores también podrán llevar a cabo un análisis sectorial específico cuando se juzgue necesario.
El personal del ACNUR participará en los exámenes sobre el terreno de la MIRA, en la recopilación de datos, en los debates intersectoriales y en el análisis de los datos. El ACNUR también contribuirá a las conclusiones y decisiones que se desprenden del informe de la MIRA.
Consideraciones para la implicación del ACNUR en el ámbito nacional
Los oficiales de gestión de la información y los (co)líderes de los grupos temáticos de protección, alojamiento y coordinación y gestión de campamentos del ACNUR, según corresponda, contribuirán al proceso de MIRA, colaborando en su diseño, entrega y en el análisis de los resultados.
Durante las MIRA, el ACNUR asistirá a los grupos temáticos que dirige y participará, por medio de ellos, en las recopilaciones y revisiones de datos primarios y secundarios, respectivamente; en los procesos de análisis; y la obtención de resultados.
El ACNUR también puede asumir un papel de liderazgo en el análisis de las estimaciones y tendencias poblacionales en el contexto de una MIRA.
Enlaces
Contactos principales
- Si desea obtener asesoramiento técnico e información sobre evaluaciones exhaustivas relacionadas con áreas temáticas de la competencia de los grupos temáticos (co)dirigidos por el ACNUR, comuníquese con el equipo de evaluación (División de Planificación Estratégica y Resultados)
- Grupo Temático Mundial de Protección: [email protected]
- Grupo Temático Mundial de Coordinación y Gestión de Campamentos: [email protected]
- Grupo Temático Mundial de Alojamiento: [email protected]
En esta sección:
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...