Última actualización:
Líneas generales
Un asentamiento humano tiene su origen en el paisaje estructurado de un territorio. Tiene en cuenta la asignación espacial de las funciones a la vez que mantiene el equilibrio entre las necesidades de la población, la disponibilidad y la distribución de los recursos, la economía, el mejoramiento de las condiciones de las condiciones de vida, la prestación de servicios y la mejora de las redes de transporte y de los espacios públicos recreativos. Un asentamiento debe abordar las necesidades de la comunidad en general y estar diseñado con la participación activa de las poblaciones afectadas, los asociados y todos los sectores.
El término asentamiento hace referencia a los espacios físicos y a los entornos en los que se refugien las viviendas, además de a cómo se relaciona un refugio con otros. Este término a menudo se emplea en contextos de poblaciones desplazadas para describir las condiciones de vida temporales o, en ocasiones, permanentes, de las familias desplazadas. En este contexto, los asentamientos pueden variar entre campamentos planificados hasta alojamientos dispersos en pueblos/barrios de acogida, centros colectivos, campamentos espontáneos, etc.
En un asentamiento rural las poblaciones desplazadas se establecen en tierras fuera de ciudades y pueblos. La población a menudo depende de las prácticas agrícolas y de pastoreo, además de que cuenta con menos sistemas de infraestructura comunitaria que en asentamientos urbanos. Los contextos rurales se definen por umbrales de población que varían a escala internacional.
En esta sección se analizan las opciones de asentamiento rural más comunes y la elaboración de estrategias de asentamiento; estas últimas precisan de un análisis que se deberá realizar durante la etapa de preparación, en la que se identifican las opciones de asentamiento en colaboración con las partes interesadas.
Las diversas opciones se deben adaptar a la capacidad y a los recursos disponibles. Antes de determinar cuáles son las opciones adecuadas, asegúrese de que la siguiente información se encuentre disponible:
Las opciones de asentamiento rural más comunes son los pueblos de acogida y los entornos de campamentos.
Pueblos de acogida
En los pueblos de acogida, las personas desplazadas habitan entre las familias locales, en tierras o propiedades de habitantes locales. Sus anfitriones pueden ser familiares, parientes lejanos, amigos o viejos conocidos; también puede tratarse de personas anteriormente desconocidas por los desplazados.
Asentamientos autónomos dispersos sin condición jurídica
Puede que las personas de la competencia del ACNUR se establezcan en lugares dispersos en zonas amplias, en tierras o edificios que no están autorizados a ocupar. En esta forma de asentamiento, la población desplazada no cuenta con asistencia u orientación por parte del gobierno o de la comunidad de ayuda.
Asentamientos espontáneos
Los asentamientos espontáneos tienen lugar cuando los grupos de personas desplazadas pueblan zonas sin contar con asistencia u orientación del gobierno local o de la comunidad humanitaria. Dichos asentamientos se ubican en terrenos que la población desplazada no tiene el derecho oficial de ocupar. Algunos asentamientos espontáneos se pueden formalizar y mejorar si el lugar es adecuado y las autoridades dan su aprobación. Si precisa más información, consulte los artículos 194 y 74.
Campamentos planificados
Los campamentos planificados son una forma de asentamiento en la que los refugiados o los desplazados internos residen y pueden recibir una protección centralizada, asistencia humanitaria y otros servicios de los gobiernos de los países de acogida y de los agentes humanitarios. Los campamentos planificados están diseñados para incluir la infraestructura necesaria para atender a sus residentes y cuentan con el reconocimiento/la aprobación formal por parte de las autoridades. Si precisa más información, consulte los artículos 193 y 66.
El término asentamiento hace referencia a los espacios físicos y a los entornos en los que se refugien las viviendas, además de a cómo se relaciona un refugio con otros. Este término a menudo se emplea en contextos de poblaciones desplazadas para describir las condiciones de vida temporales o, en ocasiones, permanentes, de las familias desplazadas. En este contexto, los asentamientos pueden variar entre campamentos planificados hasta alojamientos dispersos en pueblos/barrios de acogida, centros colectivos, campamentos espontáneos, etc.
En un asentamiento rural las poblaciones desplazadas se establecen en tierras fuera de ciudades y pueblos. La población a menudo depende de las prácticas agrícolas y de pastoreo, además de que cuenta con menos sistemas de infraestructura comunitaria que en asentamientos urbanos. Los contextos rurales se definen por umbrales de población que varían a escala internacional.
En esta sección se analizan las opciones de asentamiento rural más comunes y la elaboración de estrategias de asentamiento; estas últimas precisan de un análisis que se deberá realizar durante la etapa de preparación, en la que se identifican las opciones de asentamiento en colaboración con las partes interesadas.
Las diversas opciones se deben adaptar a la capacidad y a los recursos disponibles. Antes de determinar cuáles son las opciones adecuadas, asegúrese de que la siguiente información se encuentre disponible:
- un análisis espacial que describa la disponibilidad, los usos y la idoneidad de las tierras;
- una evaluación de la capacidad de absorción de las zonas de acogida y de la cuantía de los recursos naturales;
- las fuentes de agua y su posible rendimiento sostenible; y
- las evaluaciones de mercado, incluida la infraestructura, los recursos logísticos, la capacidad de almacenamiento, la disponibilidad de materiales de construcción y la viabilidad del establecimiento de cadenas de suministro en las zonas afectadas.
Las opciones de asentamiento rural más comunes son los pueblos de acogida y los entornos de campamentos.
Pueblos de acogida
En los pueblos de acogida, las personas desplazadas habitan entre las familias locales, en tierras o propiedades de habitantes locales. Sus anfitriones pueden ser familiares, parientes lejanos, amigos o viejos conocidos; también puede tratarse de personas anteriormente desconocidas por los desplazados.
Asentamientos autónomos dispersos sin condición jurídica
Puede que las personas de la competencia del ACNUR se establezcan en lugares dispersos en zonas amplias, en tierras o edificios que no están autorizados a ocupar. En esta forma de asentamiento, la población desplazada no cuenta con asistencia u orientación por parte del gobierno o de la comunidad de ayuda.
Asentamientos espontáneos
Los asentamientos espontáneos tienen lugar cuando los grupos de personas desplazadas pueblan zonas sin contar con asistencia u orientación del gobierno local o de la comunidad humanitaria. Dichos asentamientos se ubican en terrenos que la población desplazada no tiene el derecho oficial de ocupar. Algunos asentamientos espontáneos se pueden formalizar y mejorar si el lugar es adecuado y las autoridades dan su aprobación. Si precisa más información, consulte los artículos 194 y 74.
Campamentos planificados
Los campamentos planificados son una forma de asentamiento en la que los refugiados o los desplazados internos residen y pueden recibir una protección centralizada, asistencia humanitaria y otros servicios de los gobiernos de los países de acogida y de los agentes humanitarios. Los campamentos planificados están diseñados para incluir la infraestructura necesaria para atender a sus residentes y cuentan con el reconocimiento/la aprobación formal por parte de las autoridades. Si precisa más información, consulte los artículos 193 y 66.
Guía principal
Objetivos de protección
- Proporcionar un entorno de vida seguro y saludable a las personas de la competencia del ACNUR.
- Proteger a las personas de la competencia del ACNUR de una serie de riesgos, incluido el desalojo, la explotación y el abuso, el hacinamiento, el escaso acceso a los servicios y los peligros naturales.
- Respaldar la autonomía, permitiendo que las personas de la competencia del ACNUR vivan vidas constructivas y dignas.
Principios y normas subyacentes
- El Enfoque del Plan Maestro del ACNUR para los Principios Rectores de la Planificación de los Asentamientos es una referencia clave al definir una respuesta de asentamiento.
- Los diseños de los asentamientos y de los alojamientos deben reflejar las necesidades de la población afectada, sus hábitos culturales y sus capacidades, pero además deben tratar de utilizar los recursos existentes y mejorar el acceso a la infraestructura.
- Las intervenciones en materia de asentamientos y alojamiento deben estar planificadas y ejecutadas para atenuar, en la medida de lo posible, el impacto sobre el entorno natural y evitar los riesgos como los desprendimientos de tierra, las inundaciones y los terremotos, entre otros.
- Una participación inclusiva y significativa de todas las personas de la competencia del ACNUR y con arreglo al enfoque basado en la edad, el género y la diversidad que aplica este organismo es fundamental para garantizar que se escuchen las voces de los hombres, las mujeres, los niños y las niñas, y que todos ellos tengan la oportunidad de contribuir a la búsqueda de soluciones adecuadas.
- La accesibilidad a la tierra constituye un elemento fundamental de la realización del derecho a una vivienda digna y también debe proporcionar un acceso sostenible y no discriminatorio a las instalaciones indispensables para la salud, la nutrición, la seguridad y la comodidad.
- El objetivo último es encontrar soluciones duraderas que ofrezcan una tecnología adecuada, capacitación (tanto a los refugiados como a las comunidades locales) y el uso de las aptitudes, los materiales, las técnicas y los conocimientos disponibles a nivel local.
- Se deberá empoderar a los refugiados y a las poblaciones afectadas para que participen activamente y en todas las fases en las decisiones que les afecten. Un enfoque inclusivo fomenta la apropiación y la aceptación de los programas, además de mejorar el mantenimiento de los alojamientos y asentamientos. Facilita la comunicación y permite generar información y un apoyo que pueden resultar cruciales para el éxito y la sostenibilidad de un programa.
- El derecho internacional de los derechos humanos y la legislación relativa a los refugiados reconocen los derechos de toda la persona, incluidos los refugiados, a la libre circulación.
- Las personas de la competencia del ACNUR deben recibir apoyo para ser autosuficientes, posibilitando que estos a su vez ayuden a su país de acogida y encuentren soluciones duraderas para sí mismos.
- La política y las decisiones en materia de asentamiento deben guiarse fundamentalmente por el interés superior de las personas de la competencia del ACNUR.
- Acceso a los servicios básicos. Las poblaciones afectadas deben contar con acceso a los servicios esenciales en todos los tipos de asentamientos. Estos servicios incluyen el agua, el saneamiento, las carreteras y la infraestructura, los espacios comunitarios, el alojamiento, la salud, la nutrición, la educación, la alimentación y los medios de vida.
- Los asentamientos deben proporcionar espacio suficiente para el alojamiento y los servicios básicos asociados a este. A pesar de que en las situaciones de acogida, por ejemplo, pueda resultar difícil garantizar que el alojamiento cumpla con las normas internacionales, se debe tratar de cumplir unas normas mínimas internacionales o nacionales.
- Los derechos a la vivienda, a la tierra y a la propiedad son fundamentales en la planificación y la ejecución de actividades de asentamiento. Se deben poner en marcha mecanismos que protejan a las personas de la competencia del ACNUR frente a un desalojo forzoso, a la explotación o al abuso derivados de la falta de seguridad de la tenencia.
Riesgos de protección
- En situaciones que se prolongan en el tiempo, el deterioro de las condiciones de vida de las familias que acogen a una elevada cantidad de personas puede dar lugar a problemas psicosociales y de salud, además de riesgos de estigmatización, acoso, explotación económica o sexual y violencia contra las familias desplazadas.
- En zonas en los que los refugiados no sean bienvenidos, tanto las familias desplazadas como las de acogida pueden ser objeto de represalias por las partes en conflicto o las comunidades vecinas.
- En asentamientos dispersos y en campamentos espontáneos, es posible que las personas de la competencia del ACNUR no disfruten d un acceso adecuado a los servicios o a la asistencia humanitaria.
- Los que se hayan establecido de manera espontánea en tierras privadas o públicas a menudo se encuentran bajo amenaza constante de desalojo por parte de los propietarios o las autoridades. Si los asentamientos se encuentran dispersos y la tenencia legal no se ha aclarado, la supervisión y la respuesta al acoso y las amenazas puede que no se logre en el tiempo debido.
- Una estancia prolongada en campamentos o centros colectivos puede provocar estrés y tensiones, además de conducir a conflictos sociales y a fricción entre familias, clanes o grupos étnicos.
- Las personas de la competencia del ACNUR que se encuentren en centros colectivos a menudo corren peligro de ser desalojados de sus viviendas por los propietarios. Los que ocupen escuelas, edificios religiosos u otro tipo de edificios públicos se enfrentan a una presión cada vez mayor para que los abandonen.
- Las relaciones con la comunidad de acogida, así como dentro de los grupos de desplazados internos, pueden deteriorarse por el hecho de compartir recursos limitados; por ejemplo, puede que las zonas cercanas se deterioren debido a la necesidad de leña, es posible que las personas de la competencia del ACNUR ocupen tierras o que las autoridades locales requisen tierras para su propio beneficio.
- También pueden surgir tensiones debido a la presencia, en medio de una comunidad atemorizada, de un grupo diferente desde el punto de vista étnico, cultural, religioso o lingüístico.
- A pesar del hecho de que un asentamiento de un grupo más numeroso pueda resultar más seguro para las personas de la competencia del ACNUR que los alojamientos dispersos y expuestos, el asentamiento de un grupo grande puede ser un blanco fácil para el reclutamiento forzoso y los ataques violentos.
- La proliferación de alojamientos de alta calidad en una zona en que las normas para la vivienda son deficientes puede generar tensiones con las comunidades locales.
- Una alta densidad demográfica aumenta de forma significativa los riesgos para la salud. La densidad demográfica también guarda una relación proporcional con el aumento de las tensiones y las amenazas para la protección a individuos o grupos vulnerables o marginados.
Otros riesgos
- La contaminación medioambiental también puede provocar graves problemas de salud para los residentes y para quienes vivan cerca. En las inmediaciones de la zona de un campamento es probable que se produzca un daño medioambiental, especialmente relacionado con el agua y el saneamiento.
- La vida en campamentos puede favorecer la dependencia y reducir la capacidad de las personas de la competencia del ACNUR de administrar sus propias vidas. Es fundamental garantizar que las poblaciones afectadas son capaces de desempeñar un papel activo en la planificación y el desarrollo de estrategias de asentamiento, además de en el diseño y la gestión de los mecanismos de gobernanza en sus asentamientos. El desplazamiento tiende a durar más de lo esperado; es poco frecuente que los campamentos se ocupen durante un corto período de tiempo. Los planificadores deben anticipar que, una vez puestos en marcha, es probable que los campamentos existan durante un largo período de tiempo, por ejemplo, más de un año. La prestación de servicios durante ese período de tiempo seguirá siendo, presumiblemente, responsabilidad de los agentes humanitarios y la integración con los servicios locales existentes representará un desafío.
Puntos de decisión claves
- Rara es la vez en que una opción de asentamiento y alojamiento responde a las necesidades de toda la población desplazada. Estudie las opciones disponibles y las soluciones que puede que las personas de la competencia del ACNUR ya hayan encontrado; además, alcance acuerdos sobre las opciones de asentamiento más adecuadas y convenga un plan con el gobierno del país de acogida.
- Asegúrese de que todas las partes interesadas se expresen en el proceso de toma de decisiones a la hora de determinar las soluciones de asentamiento más adecuadas que se deban apoyar.
- Las normas respecto a las leyes de vivienda, tierra y propiedad a menudo son complejas y difíciles de explorar. Cerciórese de que cuenta con el apoyo técnico adecuado para aclarar las cuestiones y procesos relativos a las leyes de vivienda, tierra y propiedad.
- Trate con los socios, las autoridades locales y las organizaciones de base comunitaria los derechos de las personas de la competencia del ACNUR a permanecer en las comunidades de acogida y alcance acuerdos sobre la manera más eficaz de asistirles.
- Analice los patrones de asentamiento, la topografía y la fuente de recursos para reducir el impacto negativo en el medio ambiente. Emplee los procesos de planificación ya existentes (cuando sea posible) y aplique las mejores prácticas para minimizar los riesgos y las vulnerabilidades que desencadenará el asentamiento.
- Cerciórese de que las personas de la competencia del ACNUR puedan acceder de manera segura a todas las ubicaciones de los alojamientos y de los asentamientos, además de a los servicios básicos.
- Implique a las autoridades locales y a la población afectada (bien sea en grupos de familias, de barrios o de pueblos) en la planificación de asentamientos comunitarios temporales.
- Involucre a los asociados para el desarrollo lo antes posible, en especial el UNICEF, el PNUD y (cuando corresponda) el Banco Mundial. Estudie cómo se pueden promover los objetivos de socorro y de mayor desarrollo mediante los recursos que los desplazados atraerán.
- Lleve a cabo un análisis de costo-beneficio de las diversas opciones de asentamiento, determine los recursos necesarios y establezca las prioridades, con el objetivo de garantizar que se dispone de los recursos humanos, financieros y materiales adecuados.
- Asegúrese de que se cuente con soporte técnico especializado y que los planificadores físicos se desplieguen en el plazo debido.
- Solicite apoyo técnico del departamento técnico del gobierno de acogida y cerciórese de que los expertos de las autoridades locales se encuentren implicados en la planificación del asentamiento.
Pasos clave
- Asegúrese de que el Enfoque del Plan Maestro del ACNUR para los Principios Rectores de la Planificación de los Asentamientos esté informando la respuesta del asentamiento.
- Analice los factores demográficos, los movimientos poblacionales, los recursos disponibles, los problemas de protección y la capacidad local. Estudie la documentación disponible sobre el desplazamiento y sobre lo que las comunidades puedan ofrecer, además de las vulnerabilidades y los riesgos.
- Obtenga información sobre las normas y regulaciones, los códigos de construcción y los análisis medioambientales, así como sobre las listas de contratistas y de proveedores de materiales. Consiga información sobre las asociaciones locales y regionales de ingenieros y arquitectos para lograr identificar a los posibles asociados locales.
- Determine las soluciones de asentamiento adecuadas en función de las necesidades de la población desplazada. Establezca acciones de seguimiento como: qué asentamientos espontáneos deberán mejorarse, qué poblaciones se deberá reubicar, qué campamentos planificados se deberán crear, si los alojamientos de las familias se deben mejorar, etc.
- Identifique la gama de soluciones de alojamiento que se prefieran y que se puedan poner a disposición de las personas de la competencia del ACNUR.
- Elabore una estrategia de alojamientos y asentamientos.
- Evalúe los requisitos y las limitaciones logísticos y de suministro; ponga en marcha acuerdos para abordarlos.
- Supervise el impacto y la eficacia de los programas a lo largo del tiempo.
Consideraciones principales en materia de gestión
- Integre estrategias de asentamiento y posibles diseños en los procesos de la planificación preparatoria.
- Vele por que se desplieguen de manera sistemática expertos superiores en asentamientos y alojamientos al inicio de una emergencia.
- Si el acceso es limitado, recopile información fundamental a través de las autoridades locales, de las ONG y de los organismos de la sociedad civil local o de fuentes y tecnología secundarias.
- Para reducir el riesgo de conflictos por la tierra, coopere estrechamente desde el inicio con los departamentos técnicos de las autoridades locales e infórmese sobre las normas y reglamentos locales sobre la tenencia de tierra, las obras públicas y la vivienda.
- Establezca y aplique medidas de control de calidad. Estas pueden incluir formación en las mejores prácticas de fomento de la capacidad.
- Identifique los peligros naturales (como las inundaciones, los desprendimientos de tierra o los fuertes vientos). En zonas de riesgo sísmico, solicite asesoramiento técnico especializado incluso para el diseño de un alojamiento sencillo.
- Coordínese y póngase en contacto con sectores complementarios, incluidos los de agua y saneamiento y medios de vida para garantizar que se integran las soluciones.
Recursos y asociaciones de colaboración
- Las poblaciones afectadas.
- Las autoridades locales o centrales.
- Los líderes comunitarios y religiosos.
- La comunidad de acogida.
- Las ONG nacionales e internacionales.
- La FICR y el CICR.
- Otros organismos internacionales y de las Naciones Unidas.
Expertos técnicos que por lo general llevarán a cabo tareas específicas. El cuadro que se presenta a continuación sugiere expertos adecuados en diferentes etapas.
Etapa de planificación | Quién puede ayudar | Qué puede hacer |
Evaluación de necesidades; comprensión de los perfiles y de la demografía de laspersonas de la competencia del ACNUR | Sociólogo/economista Antropólogo Arquitectos/ingenieros, Expertos en materia de protección | Llevar a cabo encuestas integrales, incluidos estudiosde mercado. Evaluar la información. Recopilar los antecedentes. Analizar las prácticas tradicionales y los hábitosculturales. |
Selección del emplazamiento | Geólogo/hidrólogo Ingeniero hidrólogo/de saneamiento Ingeniero civil Planificador físico Protección Medio ambiente Logística | Llevar a cabo encuestas y estudios topográficos.Dibujar líneas de nivel. Evaluar la capacidad de las fuentes de agua. Evaluar los datos y llevar a cabo análisis de losriesgos. Recomendar las soluciones y las opciones deasentamiento más adecuadas. |
Diseño del asentamiento | Planificador físico Arquitecto Ingeniero civil Ingeniero hidrólogo/de saneamiento Expertos en protección Ingeniero medioambiental Personal de logística | Preparar el diseño y los proyectos técnicos. Analizar la infraestructura (accesibilidad ycondiciones). Calcular los costos y los recursos necesarios. |
Ejecución | Ingeniero civil Arquitecto Personal de logística | Preparar el programa de trabajo y los planes de gestióndel riesgo. Supervisar la ejecución. |
Anexos
Enlaces
El Enfoque del Plan Maestro del ACNUR para los Principios Rectores de la Planif…
UNHCR Intranet: Shelter and Settlement
Global Strategy for Settlement and Shelter 2014-2018
El Proyecto Esfera 2018
Biblioteca en línea del Shelter Centre
Banco Mundial, Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperaci…
Contactos principales
Póngase en contacto con la Sección de Refugios y Asentamientos, en la División de Apoyo y Gestión de Programas. Dirección:
[email protected].
[email protected].
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página