Líneas generales
El término "contenido" hace referencia a todo el material informativo que mostramos en nuestras páginas web, que publicamos en plataformas de medios sociales o que compartimos con asociados externos de medios sociales. Incluye noticias, artículos de fondo, tuits, blogs, boletines informativos, fotografías, vídeos, podcasts, infografías e informes exhaustivos.
Obtener un buen contenido es especialmente importante cuando estallan conflictos graves o tienen lugar desastres naturales. Su impacto en los civiles a menudo queda eclipsado por cuestiones políticas y militares, pero un contenido llamativo y oportuno ayuda al ACNUR a humanizar un conflicto distante y a llamar la atención sobre la grave situación de los civiles que necesitan protección y asistencia vital. El contenido nos permite sensibilizar sobre los derechos y necesidades de las personas de la competencia del ACNUR, promover la apertura de las fronteras, el acceso humanitario y otras políticas favorables, además de movilizar el apoyo de los donantes, que tan necesario es.
El Servicio de Comunicaciones Globales despliega a menudo productores de contenidos multimedia para que recaben historias sobre personas y familias desplazadas de sus hogares, pero el personal sobre el terreno también puede realizar una contribución fundamental, especialmente durante las primeras horas y días tras una emergencia, antes de que llegue la prensa internacional y también después de que esta se haya marchado.
Guía principal
Políticas, principios y/o normas subyacentes
- Compartir contenido en tiempo real ayuda al ACNUR a liderar el discurso demostrando que se encuentra sobre el terreno, bien informado y listo para tratar con los periodistas.
- El contenido sobre una emergencia puede ayudar a generar empatía de formas que promuevan los objetivos de apoyo y recaudación de fondos del ACNUR.
- La protección es fundamental. Nunca comparta contenido que ponga a alguien en peligro.
Recomendaciones de buenas prácticas
Céntrese en las personas. Las historias e imágenes que se centran en un individuo son casi siempre más atractivas y memorables que las historias o imágenes generales de una multitud. Busque una persona que provoque empatía y que pueda narrar su experiencia. Pregúntele cómo era su vida antes de convertirse en un desplazado. Busque las maneras en que las personas muestran resiliencia y en que las comunidades de acogida muestran generosidad. Busque lo inesperado: detalles o temas que añadan un elemento sorpresa a la historia. Al escribir, varíe la longitud de las oraciones, evite el uso de la jerga y omita las palabras innecesarias. Parta de un momento dramático para atraer el interés del lector y vaya completando el contexto y la historia de fondo a medida que avance. Observe este ejemplo tomado de un artículo del ACNUR sobre viajes desesperados en el Mediterráneo (primera de las fotos que se muestran a continuación).
[imagen: in-medias-res.png]
Fotografías. Cuando tome fotografías, intente establecer contacto visual con el sujeto. Reúna pies de foto detallados con nombres, edades y citas directas. Tome las fotografías a primera hora de la mañana o a primera hora de la tarde, que es cuando a menudo la luz es mejor. Si es posible, haga muchas fotografías y escoja las mejores después. Tome algunas en formato retrato (vertical), que se adaptan bien a las portadas de los reportajes y a los artículos publicados en Instagram, pero haga la mayoría en formato paisaje (horizontal), ya que encajan mejor en la mayoría del resto de las plataformas de Internet que utilizamos. En vez de colocar al sujeto en el centro, considere la regla de los tercios (segunda foto a continuación).
A veces, sin embargo, las imágenes de una multitud pueden captar de manera impactante una situación de interés periodístico, como esta fotografía emblemática de refugiados sirios cruzando hacia el Iraq (tercera foto a continuación):
[imagen: iraq-bridge-gubaeva.jpg]
Vídeo. Cuando grabe vídeo con un teléfono inteligente:
- sujete su teléfono en paralelo al paisaje (piense en una amplia pantalla de cine) de modo que podamos distribuir su grabación a los medios audiovisuales, a menos que esté grabando intencionadamente sus vídeos para Instagram o TikTok;
- manténgalo quieto (trate de apoyarse en un objeto fijo, como un árbol o un vehículo);
- intente captar una secuencia, tres vídeos relacionados que den continuidad o compriman el tiempo. Puede tratarse de un plano general, un plano medio y un primer plano del mismo sujeto, o bien del comienzo, la parte central y el final de una acción (poner una tetera a hervir, verter agua caliente sobre hojas de té, servir una taza a un visitante);
- aguante unos diez segundos en la grabación de cada vídeo;
- no se mueva de lado a lado, de arriba a abajo, no haga zum;
- deje que la acción se mueva a través del marco, en lugar de seguirla usted con su cámara;
- si hay alguien hablando, acérquese tanto como le sea posible y trate de minimizar el ruido del viento. Aún mejor: si es posible, utilice un micro de solapa;
- véase la muestra de medios de comunicación más abajo: Vivian Tan con refugiados rohinyá recién llegados a Bangladesh: https://youtu.be/nutnhm-Qz8c.
Comparta fotografías, vídeos y textos escritos con el Servicio de Comunicaciones Globales en Ginebra. Puede utilizar http://www.wetransfer.com para enviar archivos de gran tamaño o subirlos directamente a Refugees Media, la nueva plataforma de distribución en línea con función de búsqueda del ACNUR, en la dirección: http://media.unhcr.org
![[image: in-medias-res.png]](/sites/default/files/382059.png)
[image: in-medias-res.png]
![[image:reglas de dos tercios.png]](/sites/default/files/382065.png)
[image:reglas de dos tercios.png]
![[image: iraq-bridge-gubaeva.jpg]](/sites/default/files/382071.jpg)
[image: iraq-bridge-gubaeva.jpg]
Consideraciones para la aplicación práctica
- Muestre cómo eran las vidas de los sujetos antes de verse desplazados.
- Capture el momento en que se dieron cuenta de que tenían que huir. ¿Qué se les pasó por la cabeza?
- Describa su huida en busca de seguridad, su situación actual, las esperanzas que albergan y los planes que han trazado.
- Grabe las entrevistas. Cite directamente al entrevistado. Deje que el lector reciba sus palabras exactas.
- A la hora de escribir, comience en el punto más dramático de la historia y añada el contexto y la historia de fondo a medida que avance.
Recursos y asociaciones de colaboración
- El personal clave que se encuentre trabajando en operaciones de emergencia, incluidos todos los comunicadores, debe recibir un teléfono inteligente con el que crear contenido y compartirlo rápidamente en los medios sociales y con el Servicio de Comunicaciones Globales en Ginebra.
Anexos
Aprendizajes y prácticas de campo
Enlaces
Contactos principales
Póngase en contacto con el Servicio de Comunicaciones Globales:
- Chris Reardon, Jefe de la Sección de Contenidos Multimedia, [email protected].
- Gisella Lomax, Jefa de la Dependencia de Medios Sociales, [email protected].
- Suzy Hopper, Jefa de la Dependencia de Fotografías, [email protected].
- Michelle Hoffman, Jefa de la Dependencia de Vídeos, [email protected].
- Tim Gaynor, Editor Web Global (en inglés), [email protected].
- Adrian Edwards, Oficial Responsable del Servicio de Comunicaciones Globales, [email protected].
En esta sección:
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...