Última actualización:
Líneas generales
Los refugiados y las otras personas de la competencia del ACNUR tienen derecho a un alojamiento adecuado: a la protección contra los elementos, a un espacio en el que puedan vivir y guardar sus pertenencias, a la intimidad, a la comodidad y a la seguridad emocional. Un alojamiento es un espacio vital habitable cubierto que proporciona un ambiente vital seguro y sano, intimidad y dignidad para que sus usuarios puedan disfrutar de la protección frente a los elementos, de un espacio en el que puedan vivir y guardar sus pertenencias y de intimidad, comodidad y apoyo afectivo. Los programas de alojamiento por lo general implican una combinación de soluciones de refugio como kits, revestimientos de plástico, tiendas de campaña y ayudas monetarias. Es probable que el alojamiento sea uno de los determinantes de las condiciones generales de vida más importantes y a menudo es uno de los elementos más significativos de los gastos extraordinarios. Si bien la necesidad básica de alojamiento es parecida en la mayor parte de las emergencias, las consideraciones como el tipo de alojamiento que se precisará, qué materiales y diseño se emplearán, quién los construirá y cuánto deberán durar difieren considerablemente para cada situación. El lugar en el que se encuentren las personas de la competencia del ACNUR también tendrá incidencia en la respuesta: las zonas urbanas densas tienen características específicas y, por tanto, las soluciones de alojamiento variarán respecto a las de las zonas rurales. Para satisfacer las necesidades de alojamiento de emergencia, lo ideal es utilizar los mismos materiales o tipos de alojamiento que usarían normalmente los refugiados o la población local. Las respuestas en materia de alojamiento se deben adaptar para que tengan en cuenta el contexto local y el clima, las prácticas y los hábitos culturales, las habilidades locales y los materiales de construcción disponibles.
Rara vez una solución en materia de alojamiento se adapta a todas las necesidades de las poblaciones desplazadas. La mejor práctica es proporcionar, en la medida de lo posible, una gama de opciones que puede incluir ayudas monetarias, ayudas para el alquiler, materiales de construcción, alojamiento provisional, equipos de emergencia para viviendas, revestimientos de plástico, tiendas de campaña, etc.
El cuadro siguiente resume las diversas opciones de asentamiento junto con sus soluciones de alojamiento con las que se asocia con más frecuencia:
Rara vez una solución en materia de alojamiento se adapta a todas las necesidades de las poblaciones desplazadas. La mejor práctica es proporcionar, en la medida de lo posible, una gama de opciones que puede incluir ayudas monetarias, ayudas para el alquiler, materiales de construcción, alojamiento provisional, equipos de emergencia para viviendas, revestimientos de plástico, tiendas de campaña, etc.
El cuadro siguiente resume las diversas opciones de asentamiento junto con sus soluciones de alojamiento con las que se asocia con más frecuencia:
Asentamiento | Soluciones de alojamiento empleadas con más frecuencia |
Campamentos planificados y gestionados |
|
Pueblos de acogida | Alojamiento compartido o propiedad compartida
|
Asentamientos autónomos dispersos sin condición jurídica |
|
Arrendatario a corto plazo de tierra, una casa, un apartamento, o una habitación | Alojamiento individual o compartido
|
Centros colectivos, edificios públicos no funcionales, centros de tránsito | Alojamiento de una habitación
|
Guía principal
Objetivos de protección
- Proporcionar un entorno vital seguro y saludable que ofrezca privacidad y dignidad a las personas de la competencia del ACNUR.
- Proteger a las personas de la competencia del ACNUR frente a diversos tipos de riesgos, incluidos el desalojo, la explotación y el abuso, el hacinamiento un acceso deficiente a los servicios, así como de unas condiciones de vida insalubres.
- Respaldar la autonomía, permitiendo que las personas de la competencia del ACNUR vivan vidas constructivas y dignas.
- Reconocer (y alentar a otros agentes a hacer lo propio) que cada persona, incluido cada refugiado, tiene derecho a la libre circulación de conformidad con la legislación de derechos humanos y las leyes relativas a los refugiados.
- Ayudar a los refugiados a satisfacer sus necesidades básicas y a disfrutar de sus derechos económicos y sociales con dignidad, ayudando al país que los acoge y encontrando soluciones duraderas para sí mismos.
- Garantizar que todas las personas de la competencia del ACNUR disfruten de sus derechos en pie de igualdad y puedan participar en las decisiones que afecten a sus vidas (enfoque basado en la edad, el género y la diversidad).
- Asegurarse de que el asentamiento y las políticas y decisiones relacionadas con él estén motivadas sobre todo por el interés superior de los refugiados (y no por los intereses del ACNUR o del gobierno).
Principios y normas subyacentes
- La asistencia en materia de alojamiento debe priorizar a los grupos que presenten necesidades específicas, incluidas las mujeres (sobre todo los hogares encabezados por ellas), los niños, las personas mayores y los individuos que sufran discapacidad física. Se han elaborado unos criterios de vulnerabilidad para ayudar a identificar a las personas más necesitadas de asistencia.
- Debe empoderarse a las poblaciones desplazadas para que construyan sus propios alojamientos con el apoyo organizativo y material necesario y para que participen en todas las etapas del programa de alojamiento.
- Las soluciones de alojamiento deben ser eficaces en función de los costos, emplear materiales locales en la medida de lo posible y reflejar debidamente las preferencias culturales y los estilos de vida tradicionales de las personas de la competencia del ACNUR.
- Las soluciones de alojamiento deben conllevar el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente. Se debe tener especialmente presente el suministro de materiales locales para evitar el deterioro del medio ambiente. Los alojamientos deben ofrecer un espacio habitable cubierto suficiente para que una unidad familiar pueda realizar actividades domésticas y de subsistencia esenciales (incluido el espacio para cocinar, dormir y almacenar pertenencias).
- Los diseños deben tener en cuenta el clima, la topografía, los peligros, los riesgos para el medio ambiente, las normas mínimas nacionales e internacionales, los medios de vida y la disponibilidad de recursos locales, incluidos los materiales, las aptitudes y la infraestructura.
Para garantizar "una vida digna", las normas del Proyecto Esfera y el documento Global Strategy for Settlement and Shelter 2014-2018 del ACNUR proporcionan consejos prácticos sobre la mejor manera de diseñar diferentes tipos de alojamientos y respetar los derechos de las personas desplazadas.
Al inicio de una emergencia, el objetivo debería ser proporcionar a los refugiados suficiente material como para permitirles construir su propio alojamiento, cumpliendo al mismo tiempo los requisitos mínimos siguientes en cuanto a su superficie:
§ en climas tropicales o cálidos, el espacio vital cubierto debe ser de al menos 3,5 m2 por persona, excluida la cocina (se da por sentado que se cocinará fuera), la altura mínima al punto más alto debe ser de 2 m;
§ en climas fríos, la superficie mínima de espacio vital debe ser de 4,5 a 5,5 m2 por persona incluida la cocina y el cuarto de baño, dado que los ocupantes de la vivienda pasarán más tiempo dentro de ella (cocinando, comiendo y realizando sus actividades de subsistencia); techos de 2 m para reducir el espacio calentado;
Si es posible, el diseño del alojamiento debe prever la posibilidad de que sus ocupantes lo modifiquen para adaptarlo a sus necesidades.
Riesgos de protección
El derecho a una vivienda adecuada se reconoció por primera vez en el apartado 1 del artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El principio: "Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada" es aplicable en todas las etapas del ciclo de desplazamiento (antes de, durante y tras el desplazamiento) y es pertinente para todas las personas de la competencia del ACNUR, incluidas las mujeres, las niñas, los hombres y los niños. "Una vivienda adecuada" abarca la seguridad de la tenencia, la disponibilidad de los servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, la asequibilidad, la habitabilidad, la accesibilidad, la ubicación y la adecuación cultural.- Los niños desplazados no acompañados, en especial los hogares encabezados por menores, se encuentran especialmente expuestos a los riesgos de protección debido a la carencia de un alojamiento adecuado; entre estos riesgos se encuentran la trata de personas y diversos tipos de violencia, abuso o explotación.
- Las personas vulnerables pueden presentar un mayor riesgo de acoso, agresión o explotación si viven en alojamientos sin paredes adecuadas, separaciones o si no cuentan con la posibilidad de cerrar con llave las puertas del alojamiento.
- Las personas mayores no acompañadas tal vez tengan dificultades para construir sus propios alojamientos o puede que deban compartir su alojamiento con otras personas. A menos que reciban un apoyo específico, pueden encontrarse en una situación de dependencia precaria e indigna. Las personas mayores que sean cabeza de familia y/o se encuentren al cuidado de niños son también especialmente vulnerables dado que están sujetos a un conjunto doble de riesgos de protección.
- Las personas discapacitadas también deben recibir atención específica y el alojamiento se debe ajustar a sus necesidades concretas.
- Durante un conflicto, los grupos minoritarios étnicos o religiosos pueden ser mal recibidos entre la población de acogida o dentro de la propia población desplazada y, en consecuencia, pueden tener dificultades para encontrar alojamiento.
Otros riesgos
- Las soluciones de alojamiento deben tener en cuenta los peligros de la zona, como los terremotos, las inundaciones, los desprendimientos de tierra, etc. En asentamientos dispersos y en campamentos espontáneos, las personas de la competencia del ACNUR puede que encuentren alojamiento en áreas de alto riesgo y en asentamientos informales propensos a peligros.
- Pueden surgir conflictos con la comunidad de acogida si la presencia de los refugiados aumenta la presión sobre los servicios locales y si el acceso a los recursos, como el agua, por ejemplo, se vuelve más difícil.
Puntos de decisión claves
Las soluciones de alojamiento deben proporcionar protección frente a los elementos, intimidad, seguridad emocional y un espacio en el que los usuarios puedan vivir y guardar sus pertenencias de manera digna. Deben ser adecuados y familiares desde el punto de vista cultural y social. Lo mejor es emplear materiales locales adecuados, si se encuentran disponibles, y los alojamientos deben ser capaces de hacer frente a los cambios de estación. Siempre que sea posible, las personas de la competencia del ACNUR deben construir sus propios alojamientos, con el apoyo técnico, organizativo y material adecuado. Esto permite garantizar que las viviendas satisfagan las necesidades especiales de sus usuarios, se genere un sentimiento de propiedad y autosuficiencia y se reduzcan los costos y el tiempo de construcción.Siempre debe darse preferencia a los alojamientos para familias individuales frente a los comunales, ya que el primer tipo proporciona la privacidad, el confort psicológico y la seguridad emocional necesarias. También proporciona seguridad y protección a las personas y sus posesiones, y ayuda a preservar o restablecer la unidad familiar.
La mejor manera de satisfacer las necesidades de los alojamientos de emergencia es emplear y diseñar aquello que las personas de la competencia del ACNUR o la población local emplearían normalmente. No se deben importar materiales para los alojamientos de emergencia a menos que no se puedan obtener materiales locales adecuados con rapidez o de un modo respetuoso con el medio ambiente. Es preferible decantarse por las estructuras más sencillas posible y por métodos de construcción intensivos en mano de obra.
Se puede estudiar el empleo de la tienda de campaña familiar del ACNUR, por ejemplo, cuando no haya disponibles material locales o estos no se encuentren disponibles o solo se encuentren disponibles temporalmente. Las tiendas de campaña familiares del ACNUR también se emplean para salvar vidas durante emergencias repentinas que presenten un gran volumen de desplazados y en los casos en que los edificios locales no puedan satisfacer las necesidades de alojamiento inmediatas. La vida útil de una tienda de campaña de lona levantada depende del tiempo que estuvo almacenada antes del despliegue, además del clima y el cuidado que le procuren sus ocupantes. Cuando se utilicen tiendas de campaña durante un largo período de tiempo, se debe tener en cuenta el suministro de materiales de reparación. En general, las tiendas de campaña resultan difíciles de calentar, dado que las paredes y el techo proporcionan un aislamiento limitado y pueden resultar un artículo costoso si no quedan existencias (costo del transporte aéreo). Sin embargo, el ACNUR ha elaborado unos kits para el invierno para las tiendas de campaña familiares en climas fríos.
Si es posible, el diseño del alojamiento debe prever la posibilidad de que sus ocupantes lo modifiquen para adaptarlo a sus necesidades. En climas fríos, por ejemplo, es muy probable que las personas con necesidades específicas permanezcan en sus alojamientos durante todo el día; por consiguiente, se precisará más espacio. Cuando las temperaturas sean extremas a diario, la carencia de un alojamiento y ropa adecuados puede tener un importante efecto adverso en la protección y el bienestar de los refugiados, incluido su estado de salud y de nutrición. Es probable que cualquier operación requiera una combinación de enfoques para satisfacer las necesidades de la población desplazada. Decidir qué opciones proporcionar será un determinante clave en la calidad de vida que las personas de la competencia del ACNUR puedan lograr durante su desplazamiento. El cuadro siguiente ofrece algunas directrices sobre las ventajas y desventajas de diversos tipos de solución en materia de alojamiento.
Solución en materia dealojamiento | Pros | Contras |
Tiendasde campaña familiares | Tiendatradicional; ligera; diseño probado; espacio amplio; se puede preparar parael invierno; amplias capacidades de producción. | Telas delona; rígidas; con corrientes de aire; pueden resultar inestables en caso devientos fuertes o fuertes nevadas; difíciles de calentar. Cuando seempleen tiendas de campaña durante un largo período de tiempo, se debe teneren cuenta el suministro de materiales de reparación. |
Revestimientosde plástico | Elcomponente más importante con el que se construyen los alojamientos en muchasoperaciones; resistente a la radiación UV; reforzado; ligero, flexible;grandes capacidades de producción. | La recogidade madera para las estructuras de soporte de las viviendas puede provocar undaño considerable al medio ambiente en el caso de que se recurra para ello alos bosques aledaños. Por lo tanto, es importante suministrar siemprematerial estructural que sea suficiente para soportar el plástico. |
Materialesy herramientas de construcción (equipos para viviendas) | Lo ideales emplear materiales locales adecuados, si se dispone de ellos, y que estossoporten las variaciones climatológicas entre estaciones, además de serfamiliares y adecuados desde el punto de vista cultural y social. | Requierentiempo y capacitación. |
Alojamientosy contenedores prefabricados | Estructuraspermanentes o semipermanentes; fáciles de mantener; duraderos; materialesreutilizables valiosos. | Elevadocosto unitario; plazo de envío prolongado; plazo de fabricación prolongado;dificultades de transporte; dificultades de montaje; rigidez; falta deadecuación a las normas culturales y sociales. |
Subsidiospara el alquiler | Mayorsensación de independencia; mayor integración en una comunidad; aporte deingresos a la comunidad de acogida. | Dificultadpara controlar si el alojamiento cumple las normas; el carácter competitivodel mercado puede dar lugar a explotación y abuso; puede producirse inflacióny especulación; puede ser necesario realizar reparaciones o mejoras. |
Pasos clave
- Se debe llevar a cabo una evaluación inicial rápida de los alojamientos y los asentamientos durante los primeros tres días tras una emergencia para identificar las necesidades y los recursos. Encargue un equipo multisectorial para garantizar que se tengan en cuenta todas las cuestiones. Emplee las conclusiones para diseñar y organizar evaluaciones más exhaustivas de las necesidades según sea necesario.
- Basándose en la evaluación, dé preferencia a las actividades y prioridades que salven vidas y anticipe las necesidades de alojamiento a mediano y largo plazo.
- Identifique la gama de soluciones de alojamiento que se prefieran y que se puedan poner a disposición de las personas de la competencia del ACNUR.
- Elabore una estrategia de alojamientos y asentamientos.
- Evalúe los requisitos y las limitaciones logísticos y de suministro; ponga en marcha acuerdos para abordarlos.
- Supervise el impacto y la eficacia de los programas a lo largo del tiempo.
Consideraciones principales en materia de gestión
- Integre estrategias de asentamiento y posibles diseños en los procesos de la planificación preparatoria.
- Garantice que los programas de alojamiento cuenten con estrategias sectoriales.
- Vele por que se desplieguen de manera sistemática expertos superiores en asentamientos y alojamientos al inicio de una emergencia.
- Si el acceso es limitado, recopile información fundamental a través de las autoridades locales, de las ONG y de los organismos de la sociedad civil local o de fuentes y tecnología secundarias.
- Elabore estrategias de información para aumentar el compromiso y el sentido de la propiedad por parte de la comunidad respecto a la planificación y al mantenimiento del alojamiento.
- Conforme vaya confeccionando un plan de respuesta en materia de alojamiento, consulte e involucre a las autoridades locales y nacionales, a los socios ejecutores y a las personas afectadas.
- Para reducir el riesgo de conflictos por la tierra, coopere estrechamente desde el inicio con los departamentos técnicos de las autoridades locales e infórmese sobre las normas y reglamentos locales sobre la tenencia de tierra, las obras públicas y la vivienda.
- Establezca y aplique medidas de control de calidad. Estas pueden incluir formación en las mejores prácticas de fomento de la capacidad.
- Identifique los peligros naturales (como las inundaciones, los desprendimientos de tierra o los fuertes vientos). En zonas de riesgo sísmico, solicite asesoramiento técnico especializado incluso para el diseño de un alojamiento sencillo.
- Coordínese y póngase en contacto con sectores complementarios, incluido los de agua y saneamiento y medios de vida para garantizar que se integren las soluciones.
Recursos y asociaciones de colaboración
- La población afectada.
- Las autoridades locales o centrales.
- Los líderes comunitarios y religiosos.
- La comunidad de acogida.
- Las ONG nacionales e internacionales.
- La FICR y el CICR.
- Otros organismos internacionales y de las Naciones Unidas.
- Los medios de comunicación nacionales (en especial los del idioma local) e internacionales.
Anexos
Enlaces
UNHCR Intranet: Shelter and Settlement
ACNUR, Manual del ACNUR para la Protección de Mujeres y Niñas
Global Strategy for Settlement and Shelter 2014-2018
Manual para la Protección de los Desplazados Internos
iblioteca en línea del Shelter Centre
Banco Mundial, Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperaci…
Contactos principales
Póngase en contacto con la Sección de Refugios y Asentamientos, en la División de Apoyo y Gestión de Programas [email protected]
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página