mostrar menú

Grupo temático de protección

Última actualización:
Puntos clave
  • Trate de alcanzar un consenso con los miembros del grupo temático en tantas cuestiones y asuntos como sea posible, tanto sobre productos e iniciativas del grupo temático como en lo que respecta a su funcionamiento. El grupo temático pertenece a sus miembros: facúlteles a decidir el funcionamiento, de modo que se sientan responsables de este.
  • Colabore con los miembros del grupo temático. El organismo encargado de liderarlo debe respaldar el trabajo de todos sus miembros y asegurarse de que la respuesta cumpla siempre unas normas mínimas. No intente conseguir estos objetivos usted solo.
  • Colabore con los organismos encargados de liderar los subgrupos temáticos. Estos aportan sus conocimientos técnicos especializados, su experiencia y su capacidad institucional al grupo temático.
  • Coopere con las autoridades nacionales y con los agentes internacionales, tanto civiles como militares. La promoción es un componente clave de cualquier respuesta, y comienza por el establecimiento de contactos y relaciones de trabajo con todas las partes interesadas fundamentales.
  • Colabore con otros grupos temáticos e interlocutores pertinentes (como las misiones de mantenimiento de la paz). El grupo temático sobre protección cuenta con conocimientos especializados en materia de actividades de protección, y es responsable de estas. No obstante, la protección no se consigue únicamente gracias a las actividades de este grupo temático. Colabore con otros agentes y grupos temáticos y comprenda los efectos que ejercen sus actividades sobre la protección de las poblaciones afectadas. El grupo temático sobre protección debería facilitar el análisis de los riesgos asociados a la protección para otros agentes y ayudar a diseñar respuestas adecuadas. En particular, estos grupos temáticos deberían cooperar estrechamente con el Grupo Temático Mundial sobre Coordinación y Gestión de Campamentos y con los grupos temáticos sobre refugio, cuyo liderazgo también recae en el ACNUR, con objeto de garantizar la complementariedad de las actividades, las iniciativas de promoción y las respuestas de protección.

Líneas generales

Los grupos temáticos de protección reúnen a los asociados encargados de la protección que cuentan con los recursos, el acceso, la capacidad y los conocimientos especializados necesarios. Constituyen uno de los componentes fundamentales del enfoque basado en grupos temáticos adoptado por el Comité Permanente entre Organismos (CPO) para las crisis humanitarias no relacionadas con refugiados.

El ACNUR lidera el Grupo Temático Mundial sobre Protección y colidera el Grupo Temático Mundial sobre Refugio y el Grupo Temático Mundial sobre Coordinación y Gestión de Campamentos. Sus prioridades son garantizar un liderazgo, una coordinación, una promoción y una ejecución operativa eficaces a nivel de país, así como impulsar e influir en el desarrollo de la política mundial sobre la protección en la acción humanitaria, incluida, en particular, la protección de los desplazados internos.

Guía principal

Motivos subyacentes / objetivo del planteamiento o sistema

A nivel sectorial, los grupos temáticos de protección deberían posibilitar la prevención y respuesta ante las violaciones de los derechos humanos y satisfacer las necesidades de protección de las poblaciones afectadas de un modo coordinado y previsible. Mediante la recogida e intercambio de información sobre los riesgos y necesidades en materia de protección y la aplicación de un enfoque integrado con respecto a la evaluación, el seguimiento y el análisis, los grupos temáticos de protección pueden identificar las prioridades que deberían guiar el desarrollo y la aplicación de estrategias sectoriales en este ámbito.

A nivel interinstitucional, el grupo temático sobre protección es responsable de apoyar el desarrollo de estrategias de protección globales que afecten a diversos sectores, en vista de la Declaración del CPO sobre el Carácter Central de la Protección (2013). En dicha declaración se hace hincapié en el papel fundamental que desempeñan los grupos temáticos de protección a la hora de proporcionar análisis rigurosos sobre las cuestiones relacionadas con la protección, promover la protección y orientar la toma de decisiones y las prioridades de la respuesta humanitaria.

Idéntico valor revisten las orientaciones y el asesoramiento técnicos que pueden proporcionar estos grupos temáticos a los equipos humanitarios en los países, por ejemplo en la transversalización de la protección en los programas o en el cumplimiento de los compromisos contraídos por el CPO en lo que concierne a la rendición de cuentas a las poblaciones afectadas.

 

 Los grupos temáticos de protección (y los Representantes del ACNUR, en virtud de su función de liderazgo):
  • coordinan la protección comunitaria y las intervenciones y servicios orientados a la aportación de soluciones;
  • promueven el carácter central de la protección en la respuesta humanitaria en términos globales;
  • proporcionan a los equipos humanitarios en los países análisis pormenorizados y oportunos sobre la protección;
  • capacitan y orientan a otros grupos temáticos en materia de transversalización de la protección y promoción de la rendición de cuentas a las poblaciones afectadas;
  • buscan garantizar que la protección impulse las estrategias de los equipos humanitarios en los países, la promoción y los planes de respuesta.


 

Política, estrategia y/u orientaciones

El módulo de referencia del CPO para la coordinación de grupos temáticos a nivel nacional (Reference Module for Cluster Coordination at Country Level, julio de 2015) es el principal documento de referencia para los grupos temáticos. En él se describe la activación y cese de estos grupos, sus funciones más importantes y otras características.

En el marco de la Agenda Transformativa, los principales integrantes del CPO han acordado que la activación de grupos temáticos debe revestir un mayor carácter estratégico y menos automático, y estar acotada en el tiempo. En consecuencia, los Coordinadores Humanitarios deberían recomendar su activación únicamente cuando así lo recomienden las deficiencias identificadas en el entorno. Los criterios para la activación de los grupos temáticos se cumplen cuando:
 

  • existen deficiencias en términos de coordinación y respuesta debido a un deterioro o cambio significativo de la situación humanitaria;
  • la respuesta o la capacidad de coordinación existentes a nivel nacional no pueden satisfacer las necesidades de un modo respetuoso con los principios humanitarios, debido a la dimensión de la necesidad, al número de agentes involucrados, a la necesidad de adoptar un enfoque plurisectorial más complejo o a otras restricciones que afecten a la capacidad de respuesta o de aplicación de los principios humanitarios.

 


Antes de recomendar la activación de un grupo temático, el Coordinador Humanitario debe consultar con el equipo humanitario en el país y obtener su acuerdo (incluso sobre los grupos temáticos que se deben activar). La recomendación del Coordinador Humanitario se envía al Coordinador del Socorro de Emergencia (CSE), quien a su vez consulta a los principales integrantes del CPO y comunica su decisión al Coordinador Humanitario.


Estructura y responsabilidades de un grupo temático sobre protección sobre el terreno

La estructura de un grupo temático sobre protección debe ser flexible y adecuada, con el fin de responder a la dimensión y la complejidad de una crisis específica. Además, este grupo temático deberá trabajar con diversos subgrupos temáticos y grupos temáticos subnacionales.

De conformidad con la Agenda Transformativa, el ACNUR lidera los grupos temáticos de protección en las situaciones de crisis inducidas por conflictos. Las áreas de responsabilidad se encuentran bajo la coordinación de los puntos focales de los organismos siguientes: el punto focal de Protección de la Infancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); punto focal de Violencia de Género del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el UNICEF; punto focal de Vivienda, Tierra y Propiedad de la  Consejo Noruego para los Refugiados y el  Hábitat ONU ; y el punto focal de Lucha contra las Minas del Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas (UNMAS). Las circunstancias operativas, incluidas la presencia y la capacidad de los agentes encargados de la protección, determinarán las disposiciones que deban adoptarse a escala nacional.

En situaciones de desastre natural, el liderazgo del grupo temático sobre protección depende de las capacidades relativas en el país del ACNUR, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el UNICEF. Estos tres organismos, previa consulta mutua, alcanzarán un acuerdo en cuanto al liderazgo, siempre bajo la dirección general del Coordinador Humanitario.

El CPO incluyó el concepto de "proveedor de último recurso" en su enfoque basado en grupos temáticos con objeto de garantizar la previsibilidad y la rendición de cuentas en la acción humanitaria. Este representa un elemento esencial de la responsabilidad del ACNUR como líder del grupo temático. Se espera que el ACNUR haga todo lo que esté en su mano para superar las deficiencias críticas en materia de financiación, el acceso a las poblaciones o la seguridad. Al mismo tiempo, deberá trabajar con el Coordinador Humanitario y los donantes para movilizar recursos, responder a los desafíos relativos a la seguridad y eliminar los obstáculos al acceso.

Cada vez es más frecuente que una ONG participe en la coordinación de los grupos temáticos de protección. Esto puede mejorar el apoyo global y la coordinación, al contar con conocimientos y análisis especializados y ampliar la red de colaboración. Esta labor de coordinación compartida con una ONG requiere la formalización de un memorando de entendimiento en el que se establezcan claramente las funciones y responsabilidades de la ONG en cuestión.

En el marco de la Agenda Transformativa, las funciones esenciales de un grupo temático incluyen:

 

 

 

  • la evaluación, análisis y priorización de las necesidades con objeto de aportar información que respalde la toma de decisiones;
  • apoyo a la prestación de servicios (incluida la eliminación de brechas y duplicidades);
  • planificación y diseño de estrategias; y
  • promoción y captación de fondos.

 


Con el fin de garantizar que el grupo temático sobre protección del ACNUR pueda cumplir sus compromisos, se recomienda dotar, como mínimo, los puestos siguientes a nivel nacional, bajo la dirección general del Representante:

 

 

 

 

  • un Coordinador del Grupo Temático sobre Protección con dedicación plena (categoría P4 o P5). Dependerá jerárquicamente del Representante y tendrá acceso directo a la Célula de Operaciones del Grupo Temático Mundial sobre Protección para obtener asesoramiento y orientación (véanse el Modelo de términos de referencia para coordinadores de grupos temáticos sobre protección sobre el terreno y las descripciones internas de los puestos de trabajo del ACNUR);
  • un Oficial de Gestión de la Información sobre Protección con dedicación plena (categoría P2 o P3), dependiente jerárquicamente del Coordinador del Grupo Temático sobre Protección;
  • dependiendo de la dimensión y escala de la respuesta humanitaria, puede ser necesario dotar un puesto a tiempo completo (categoría P3 o P4) para coordinar los grupos temáticos subnacionales sobre protección, bajo la supervisión del jefe de la(s) oficina(s) auxiliar(es) o sobre el terreno;
  • un Oficial de Protección, que se encargará de prestar apoyo al grupo temático sobre protección (categoría P2 o P3), dependiente jerárquicamente del Coordinador del Grupo Temático sobre Protección;
  • un Oficial de Protección (categoría P3 o P4), que representará al ACNUR como socio operativo en el grupo temático sobre protección.

 


El grupo temático del ACNUR sobre protección tiene los compromisos siguientes:

 

 

 

 

  • identificar e involucrar a los asociados (incluidos los organismos gubernamentales) para que participen en el grupo temático de protección;
  • redactar los términos de referencia para el grupo temático de protección, que deben incluir su alcance, los criterios para participar en él y su estructura (incluidos los subgrupos temáticos y los grupos temáticos subnacionales);
  • liderar el diseño de una estrategia del grupo temático junto con los asociados;
  • llevar a cabo labores de promoción de la protección;
  • promover la participación comunitaria, incluso con el propósito de llevar a cabo evaluaciones exhaustivas y análisis de los riesgos asociados a la protección;
  • proporcionar análisis sólidos al equipo humanitario en el país en materia de protección, que orienten la adopción de decisiones de este equipo y ayuden a definir las prioridades en las esferas de la promoción y la programación;
  • implicar a otros grupos temáticos, tanto en el análisis de los riesgos y las necesidades de protección como en la evaluación de los efectos que ejercen los diferentes programas sobre la protección de las comunidades afectadas por crisis;
  • respaldar los esfuerzos que realice cada sector para incorporar la protección de manera transversal en sus evaluaciones y en el diseño, ejecución y seguimiento de los programas;
  • gestionar productos informativos sobre la protección, incluidos los que informen sobre los avances logrados y evalúen la repercusión general de las actividades de los socios del grupo temático sobre protección;
  • movilizar recursos, así como coordinar y supervisar la aplicación de los planes de recursos para apoyar las actividades de los socios del grupo temático sobre protección;
  • garantizar la coordinación de los servicios de protección y extensión, como los de protección de la infancia, lucha contra la violencia de género, lucha contra las minas y vivienda, tierra y propiedad, en estrecha colaboración con los diferentes subgrupos temáticos;
  • ayudar a los grupos temáticos subnacionales sobre protección a cumplir con sus responsabilidades (diseñar la estrategia, recabar e intercambiar información, llevar a cabo evaluaciones y análisis, elaborar informes, etc.);
  • promover y supervisar el cumplimiento de las políticas, normas y directrices sobre protección;
  • fortalecer la capacidad de preparación y la planificación de imprevistos;
  • estudiar la posibilidad de crear un grupo de asesoramiento estratégico, por ejemplo para desarrollar y actualizar el marco estratégico, las prioridades y el plan de trabajo del grupo temático sobre protección;
  • supervisar la coordinación (incluso a través de autoevaluaciones), introduciendo las mejoras necesarias;
  • esbozar un plan de transición en un plazo de tres meses (ante emergencias repentinas) o con frecuencia anual (en situaciones de crisis prolongadas);
  • mantener un diálogo con el Coordinador del Grupo Temático Mundial sobre Protección y con su Célula de Operaciones para garantizar la disponibilidad de una orientación y un apoyo eficaces y oportunos;
  • realizar funciones de secretaría para el grupo temático sobre protección.

 


Por medio de la Célula de Operaciones del Grupo Temático Mundial sobre Protección, los grupos temáticos sobre protección pueden obtener apoyo adicional a través del Proyecto para crear capacidad de reserva en materia de protección (ProCap) y de las listas de candidatos gestionadas por el Consejo Danés para los Refugiados, el International Rescue Committee (IRC Surge) y el Consejo Noruego para los Refugiados. Existe la posibilidad de solicitar misiones de apoyo que brinden asistencia inmediata en el diseño de estrategias, el fomento de la capacidad y determinadas actividades programáticas o de promoción. Por conducto de su red mundial, el Grupo Temático Mundial sobre Protección puede proporcionar asimismo capacitación y recursos selectivos, por ejemplo en materia de legislación y políticas sobre los desplazados internos y de gestión de la información sobre protección. Por último, los grupos temáticos sobre protección pueden acceder a herramientas y orientación a través del portal en Internet del Grupo Temático Mundial sobre Protección (consúltese más adelante el apartado "Documentos de política, referencias y herramientas").

 

 

Función de los socios colaboradores implicados


La participación en los grupos temáticos sobre protección está abierta a todos los agentes que trabajen en este campo y estén dispuestos a contribuir a la recogida y el intercambio de información, el diseño de estrategias, la definición de prioridades y la elaboración de planes de trabajo. Entre los compromisos mínimos que debe asumir una entidad para participar en el grupo temático figuran los siguientes:

 

 

  • compromiso con los principios humanitarios y con los principios de asociación, incluido el boletín del Secretario General sobre las medidas especiales para la protección contra la explotación y el abuso sexual;
  • disposición a participar en acciones dirigidas a mejorar la rendición de cuentas a las poblaciones afectadas, en consonancia con los compromisos del CPO;
  • comprensión demostrada de las responsabilidades asociadas a la participación en el grupo temático, incluso en lo que concierne a los términos de referencia acordados a nivel nacional;
  • participación activa en el grupo temático e implicación coherente en el trabajo conjunto del grupo;
  • capacidad y voluntad de contribuir al plan y las actividades de respuesta estratégica del grupo temático, incluida la coordinación entre los diferentes grupos temáticos;
  • compromiso de colaborar con el resto de asociados integrantes del grupo temático para garantizar una utilización óptima y estratégica de los recursos disponibles, incluido el intercambio de información sobre los recursos organizacionales;
  • disposición a asumir responsabilidades según las necesidades, teniendo en cuenta la capacidad disponible y los mandatos asignados;
  • disposición a ayudar a redactar y difundir mensajes y materiales promocionales dirigidos, entre otros agentes, a las comunidades afectadas, las autoridades nacionales, los donantes, el equipo humanitario en el país, los organismos líderes de los grupos temáticos y los medios de comunicación.

 


Por su condición de organismo encargado de liderar el grupo temático sobre protección, el ACNUR debe trabajar para asegurar que este grupo llegue e implique a un grupo diverso de partes interesadas, como:

 

 

 

 

  • comunidades afectadas por crisis en general, y desplazados internos y sus comunidades de acogida en particular;
  • autoridades nacionales;
  • organismos intergubernamentales y de las Naciones Unidas;
  • ONG y organizaciones de la sociedad civil, que operen tanto a nivel local como nacional;
  • comisiones nacionales de derechos humanos;
  • ONG internacionales;
  • misiones de mantenimiento de la paz;
  • donantes.

 


Puede consultarse una explicación del modo en que los grupos temáticos sobre protección colaboran con las misiones de mantenimiento de la paz en la Herramienta de diagnóstico y orientación sobre la interacción entre los grupos temáticos sobre protección que actúan sobre el terreno y las misiones de las Naciones Unidas.

 

 

Función y responsabilidades del ACNUR

En virtud de la reforma humanitaria de las Naciones Unidas y de la posterior Agenda Transformativa, el Representante es responsable de garantizar que el ACNUR, como organismo encargado de liderar el grupo temático de protección:
 

  • se cerciore de que se establezcan mecanismos de coordinación y cuenten con un apoyo adecuado;
  • sirva como primer punto de contacto del grupo temático sobre protección con respecto al Gobierno y el Coordinador Humanitario;
  • plantee las cuestiones, preocupaciones y retos que surjan en el grupo temático al Coordinador Humanitario y al equipo humanitario en el país;
  • actúe como "proveedor de último recurso".

 


Como organismo responsable de liderar el grupo temático de protección, el ACNUR se ha comprometido a:

 

 

 

  • promover un enfoque oportuno, holístico y basado en pruebas con respecto a la protección, apoyándose en una colaboración directa y significativa con las comunidades afectadas por crisis, tanto desde el punto de vista de la rendición de cuentas como para proporcionar análisis adecuadamente informados de los riesgos y necesidades asociados a la protección;
  • recomendar acciones prioritarias al Coordinador Humanitario y al equipo humanitario en el país (en el contexto de una respuesta estratégica a escala del conjunto del sistema) que aborden los riesgos y necesidades de protección más urgentes e inmediatos de las poblaciones afectadas por crisis, y teniendo en cuenta las diferencias en términos de edad, género y diversidad;
  • trabajar para armonizar y representar los puntos de vista de los agentes encargados de la protección en asuntos operativos y de protección en el equipo de las Naciones Unidas en el país y en el equipo humanitario en el país, como parte de un enfoque integrado en lo que concierne a la protección;
  • poner en marcha el diseño de una estrategia integral de protección (cuya responsabilidad ejecutiva recae en el Coordinador Residente o Humanitario y en el equipo de las Naciones Unidas o humanitario en el país), que aproveche los conocimientos especializados y la experiencia de cada agente para maximizar la protección y, en última instancia, encontrar soluciones;
  • elaborar una estrategia de promoción que respalde las prioridades definidas en la estrategia de protección e identifique formas de actuación, a las partes interesadas clave y los efectos perseguidos o los cambios previstos en lo que afecta a los riesgos y necesidades de protección de las poblaciones afectadas por crisis;
  • mantenerse al tanto de la evolución de las políticas mundiales relacionadas con la protección y aumentar su conocimiento y apreciación de las iniciativas emprendidas a escala de todo el sistema de las Naciones Unidas, como la Iniciativa "Los Derechos Primero" (diseñada para prevenir y responder ante las violaciones graves de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario), que proporcionan plataformas para la promoción de la protección a nivel nacional y brindan apoyo a (y realizan intervenciones en favor de) las sedes y regiones;
  • obtener apoyo y entablar alianzas estratégicas, tanto dentro como fuera del sistema humanitario, para mejorar el respaldo a las prioridades de protección entre las organizaciones que carecen de un mandato de protección, como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial.

 

 

Contactos principales

Puede ponerse en contacto con la Célula de Apoyo al Grupo Temático Mundial sobre Protección, División de Protección Internacional de la sede del ACNUR en la siguiente dirección: [email protected].

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.