Líneas generales
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (CRPD, 2006 A/RES/61/106) establecen que las personas con discapacidad «incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás».
En situaciones de desplazamiento forzado, las personas con discapacidad tienen los mismos derechos y necesidades básicas que el resto y se enfrentan a los mismos retos. Sin embargo, deben hacer frente a numerosas barreras adicionales. Se enfrentan a riesgos de protección especiales, entre ellos, un mayor riesgo de sufrir violencia, explotación y abuso y niveles elevados de estigma. Tienen dificultades para acceder a la ayuda humanitaria, a la educación, a medios de subsistencia, a la asistencia sanitaria y a otros servicios. Es posible que se les nieguen determinados derechos jurídicos y, con frecuencia, se les excluye de los procesos de toma de decisiones y de las oportunidades de liderazgo.
Las personas con discapacidad no constituyen un grupo homogéneo. Se enfrentan a múltiples formas combinadas de discriminación, por razón de su discapacidad, pero también por otros motivos, que pueden conducir a situaciones de exclusión.
La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor del 15 % de la población mundial tiene alguna discapacidad. En situaciones de desplazamiento forzado, la incidencia de la discapacidad es normalmente más elevada, ya que una proporción mayor de la población sufre heridas, carece de acceso a servicios médicos y se enfrenta a obstáculos en su entorno.
Guía principal
Objetivos de protección
- Determinar y evaluar las necesidades de las personas con discapacidad desde el inicio de la emergencia y a lo largo de esta.
- Proporcionar una respuesta adecuada e inmediata a las necesidades específicas y garantizar que los programas de protección y asistencia sean accesibles para personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con el resto de las personas de interés.
- Crear las condiciones para que las personas con discapacidad no sufran discriminación y participen en las decisiones que les afectan.
- Garantizar que todas las respuestas tengan en cuenta e incluyan a las personas con discapacidad mediante la aplicación de una óptica de edad, género y diversidad y la consideración de sus necesidades específicas. Las personas con discapacidad deben poder participar como actores en la protección de sus familias y comunidades.
- Garantizar que, durante una emergencia, existan sistemas adecuados para evitar y responder a la violencia contra las personas con discapacidad y sus familias o contra su explotación o abuso.
Principios y normas subyacentes
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (2006).
El artículo 11 de la CRPD se refiere a la seguridad y protección de las personas con discapacidad en situaciones de conflicto y emergencias humanitarias.
Handicap International, Disability Checklist for Emergency Response 2010. En braille y caracteres grandes.
ACNUR, Comité Ejecutivo, Conclusión sobre los refugiados con discapacidad y otras personas discapacitadas a las que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados brinda protección y asistencia, 2010.
Reafirma la responsabilidad y el compromiso del ACNUR de defender los derechos de las personas con discapacidad de acuerdo con las Conclusiones del Comité Ejecutivo, las convenciones internacionales y las correspondientes resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Destaca las acciones recomendadas por el ACNUR, por sus asociados y por los Estados.
ACNUR, Lo que se debe saber: Trabajando con personas con discapacidad en desplazamiento forzado, 2019.
Ofrece orientación práctica sobre las cuestiones que deben tenerse en cuenta para garantizar que los derechos de las personas con discapacidad de interés para el ACNUR se satisfacen sin discriminación.
ACNUR, Política sobre edad, género y diversidad (EGD), 2018.
Esta política refuerza el compromiso del ACNUR de garantizar que las personas sean el elemento central de todo lo que hacemos. Consolida nuestros compromisos existentes con una fuerte orientación de EGD, Rendición de cuentas de las Personas Afectadas (AAP, por sus siglas en inglés) y compromisos con las mujeres y las niñas. Define seis áreas de intervención y diez acciones obligatorias fundamentales para todas las operaciones y sedes principales del ACNUR.
Riesgos de protección
- Las personas con discapacidad pueden experimentar dificultades de movilidad, audición, vista, comunicación o aprendizaje. Sus discapacidades pueden incluir lesiones o enfermedades crónicas.
- Las personas con discapacidad se enfrentan a una serie de obstáculos que pueden ser físicos y ambientales, de actitud, políticos o de comunicación.
- Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de sufrir violencia, por ejemplo: abusos sexuales e intrafamiliares; explotación por parte de otros miembros de la familia; discriminación y exclusión del acceso a la ayuda humanitaria, a la educación, a medios de subsistencia, a la atención sanitaria, a la nacionalidad y a otros servicios. Las mujeres, las personas de edad, los niños y las personas LGBTI con discapacidad están doblemente expuestos a estos riesgos.
- Es más probable que las personas con discapacidad estén en mayor situación de riesgo en emplazamientos rurales y urbanos dispersos y en lugares de desplazamiento recientes, ya que las comunidades de estos lugares son menos cohesivas y los mecanismos comunitarios de protección pueden ser más débiles.
- Los adolescentes y los jóvenes con discapacidad suelen ser excluidos de las actividades y redes sociales de sus grupos de referencia que pueden protegerles de la violencia, incluida la violencia sexual y de género.
- Los niños con discapacidad pueden sufrir estigma, abusos o discriminación (también acoso) a manos de sus iguales o de profesores, lo cual va en detrimento a sus oportunidades educativas.
- Las personas con discapacidades psicosociales e intelectuales tienden a ser menos identificables que las personas con discapacidades físicas y sensoriales. En consecuencia, es menos probable que los programas aborden sus necesidades y más probable que los procedimientos de registro los pasen por alto.
Otros riesgos
- Las personas con discapacidad se encontrarán especialmente en riesgo si el ACNUR o sus asociados no consiguen proteger la seguridad de las poblaciones de interés.
- La reputación del ACNUR y sus asociados puede verse dañada si no cumplen con su responsabilidad de proteger a las personas de interés.
Puntos de decisión claves
- Al inicio de una emergencia, tenga en cuenta la discapacidad a la hora de diseñar opciones de refugio y asentamiento, de seleccionar lugares, planificar y diseñar infraestructuras y establecer normas de acceso. Asegúrese de que los mecanismos de distribución de ayuda de emergencia satisfacen las necesidades de acceso de las personas con discapacidad.
- Tome medidas inmediatas para garantizar que la respuesta trata adecuadamente las necesidades específicas de las personas con discapacidad.
- Asegúrese de que se identifica y registra a las personas con discapacidad y que se abordan sus necesidades.
- Asegúrese de que los servicios e infraestructuras tienen en cuenta e incluyen a las personas con discapacidad física, auditiva, visual, intelectual y psicológica.
- Establezca sistemas de derivación para garantizar que las personas con discapacidad puedan acceder a los correspondientes proveedores de servicios.
- Establezca sistemas adecuados para evitar y responder a la violencia, la explotación y el abuso.
- Garantice que los programas incluyan a las personas con discapacidad con discapacidad y que estas tengan acceso a información y comunicación sobre los programas que les conciernen.
- Asegúrese de que el personal, los asociados y las autoridades locales y nacionales reconocen las necesidades específicas de las personas con discapacidad y saben responder a ellas.
- Asegúrese de que las personas con discapacidad puedan participar en la protección de sus familias y comunidades.
- En asentamientos fuera de campamentos, adopte medidas para identificar a posibles asociados y establezca un programa de divulgación, para garantizar que se identifica las personas con discapacidad y que reciben la información que precisan.
Pasos clave
Procedimientos de identificación y evaluación
- Asigne trabajadores comunitarios, personal de protección del ACNUR o personal de protección comunitaria en los puntos de (pre)registro o llegada, con el fin de detectar y registrar a las personas con discapacidad.
- Integre la lista breve de preguntas del Grupo de Washington u otras herramientas pertinentes en los mecanismos de recolección de datos destinados a identificar a las personas con discapacidad.
- Designe trabajadores comunitarios o personal de los asociados para identificar y registrar a las personas con discapacidad que puedan no haber estado presentes en el (pre)registro. (Esto se debe normalmente a las barreras de los puntos de registro). Las personas con discapacidad y sus organizaciones representantes pueden ser fuentes útiles de información.
- Durante las evaluaciones rápidas participativas, incluya preguntas específicas sobre la experiencia de las personas con discapacidad. Hágalo con el fin de detectar los riesgos específicos de protección, las necesidades específicas, y los obstáculos que impiden que las personas obtengan asistencia.
- Consulte a las personas con discapacidad para determinar qué mecanismos de derivación y qué formas de asistencia encuentran más adecuados y accesibles.
- Forme al personal de registro y ofrezca orientación sobre cómo identificar y registrar a las personas con discapacidad que no estén todavía registradas en proGres.
- Introduzca en proGres las necesidades específicas de las personas con discapacidad.
Acceso a los servicios
- Cuando asigne parcelas y refugios, identifique a las familias que incluyan a personas con dificultades de movimiento y tras consultar con ellas, sitúelas cerca de instalaciones y servicios.
- Forme a los asociados y a los proveedores locales de servicios sobre la inclusión de la discapacidad y desarrolle su capacidad para llevar a cabo dicha inclusión.
- Con el asesoramiento de las personas con discapacidad, adapte los centros médicos, los puntos de distribución, las fuentes de agua, las letrinas, las escuelas, los refugios y otras infraestructuras, para que sean seguras, accesibles y adecuadas a dichas personas. (Evite obstáculos o elementos en los que se pueda tropezar, incluya accesos mediante rampas, puertas amplias, barandillas en las escaleras, espacio para girar una silla de ruedas, suelos antideslizantes, etc.).
- Garantice que las personas con discapacidad puedan acceder a los alimentos y otros productos estableciendo un sistema de supervisión de la distribución. Cuando sea apropiado, considere establecer colas separadas, ayuda en materia de transporte, paquetes más pequeños o repartos a domicilio. Trabaje con asociados en materia de salud y nutrición para determinar las necesidades dietéticas específicas de las personas con discapacidad.
- Consulte a las personas con discapacidad para determinar los riesgos de protección específicos que experimentan y si deben adaptarse los programas de asistencia en efectivo.
- Consulte a las personas con discapacidad a la hora de diseñar nuevas infraestructuras y de decidir qué artículos deberían incluirse en las distribuciones (por ejemplo, bidones más ligeros). Consulte al inicio para evitar costosos ajustes posteriores.
- Trabaje con las autoridades escolares y las comunidades para mejorar la inclusión de los niños con discapacidad. Adapte los programas educativos cuando sea necesario. Consulte para ello a los niños y a los padres.
- Consulte a las personas con discapacidad para determinar los obstáculos que encuentran para acceder a los servicios sanitarios. (Incluya la salud pública, la salud sexual y reproductiva, la salud materno infantil, etc.).
Servicios de apoyo
- Cartografíe los proveedores de servicios y posibles asociados (en el ámbito comunitario, local y nacional, y si procede en el del campamento) que ofrezcan servicios especializados, como rehabilitación y ayudas técnicas. Compruebe que sus servicios sean accesibles para los refugiados.
- Tras consultar con las personas con discapacidad, identifique a los proveedores de servicios, acuerde mecanismos de coordinación y establezca mecanismos de derivación para acceder a los servicios.
- Dé prioridad a las personas con discapacidad en las labores de reunificación. No separe a las personas con discapacidad de miembros de su familia o personas de apoyo, o les prive de sus ayudas técnicas, artículos de apoyo o medicación (por ejemplo, durante la reubicación o el transporte).
- Consulte a las personas con discapacidad y a sus comunidades a fin de evaluar la capacidad de la comunidad para prestar apoyo a las personas con discapacidad que están solas y necesitan ayuda.
- Identifique a las personas con discapacidad que viven en instituciones, y asegúrese de que el personal de protección y los asociados realizan un seguimiento.
Prevención del abuso y la explotación
- Asegúrese de que todos los programas de prevención y respuesta a la explotación y los abusos sexuales y a la violencia sexual y de género, incluyen a las personas con discapacidad.
- A través de los trabajadores comunitarios y de otros asociados, establezca sistemas de supervisión y seguimiento de la situación de las personas con discapacidad con mayor riesgo de sufrir abuso o explotación. Aplique los mecanismos de derivación adecuados.
- Forme a las personas con discapacidad, a sus familias, a los asociados en la prevención y respuesta a la violencia sexual y de género y a los trabajadores comunitarios sobre cómo reconocer, prevenir, e informar sobre episodios de violencia, explotación y abuso.
Inclusión e intercambio de información
- Elabore todos los mensajes importantes destinados a las poblaciones desplazadas en una variedad de formatos (radio, boca a boca, folletos informativos en formatos de fácil lectura, textos con símbolos e imágenes, etc.).
- Asegúrese de que sus metodologías de consulta incluyen a las personas con discapacidad y a sus familias. Hágales partícipes en la toma de decisiones y la programación, incluido el diseño, evaluación, supervisión y valoración de las actividades.
Concienciación y promoción
- Informe al personal y a los asociados sobre los derechos de las personas con discapacidad. Haga hincapié en que las respuestas deben diseñarse con el asesoramiento de las personas con discapacidad, de manera que sean accesibles e inclusivas.
- Forme al personal del ACNUR y de los asociados sobre medidas prácticas que pueden adoptar para mejorar la accesibilidad y la inclusión. Las organizaciones locales de personas con discapacidad pueden ser un recurso de formación importante. Aliente a las autoridades a que incluyan personas de interés con discapacidad en las políticas y programas nacionales, entre ellos los programas nacionales de protección social.
Participación
- Incluya a las personas con discapacidad en la educación y las actividades de subsistencia. Identifique oportunidades y formación adecuadas para ellos, según su experiencia y habilidades.
- Incluya a las personas con discapacidad en los mecanismos de gobernanza de la comunidad, como los comités de refugiados. Lo ideal sería que las personas con discapacidad tuvieran sus propias estructuras y estuvieran también representadas en las estructuras comunitarias.
- Involucre a las personas con discapacidad en funciones de liderazgo en la comunidad, como voluntarios, facilitadores, etc. Para ello, tal vez deba adaptar los criterios de selección y las tareas, u ofrecer asistencia.
Consideraciones principales en materia de gestión
- Despliegue personal y recursos suficientes para que la operación pueda abordar las carencias y obstáculos a los que se enfrentan las personas con discapacidad.
- Evalúe los programas de forma periódica para garantizar que se incluyen consideraciones de edad, género y diversidad (EGD).
- Establezca un mecanismo de supervisión para todos los pasos clave.
- Establezca asociaciones nacionales para garantizar que los servicios gubernamentales y otros socios nacionales se comprometen plenamente. Esto es fundamental para que los programas y el apoyo a las personas con discapacidad sean sostenibles.
Recursos y asociaciones de colaboración
Personal
Protección, protección comunitaria, salud mental y apoyo psicosocial.
Asociados
Los asociados incluyen las agencias de Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGI), las organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales, como las organizaciones de personas con discapacidad, y las instituciones gubernamentales y los ministerios que se ocupan de la discapacidad o prestan servicios a personas con discapacidad. Estos últimos suelen proporcionar servicios de salud mental y apoyo psicosocial.
Recursos
Se requerirán recursos financieros para planificar y poner en marcha los servicios, intervenciones y programas pertinentes.
Anexos
Aprendizajes y prácticas de campo



Enlaces
Contactos principales
Como primer recurso póngase en contacto con el representante adjunto del ACNUR (Protección), el representante asistente (Protección), el funcionario superior de Protección o el funcionario superior de Protección comunitaria en el país.
También puede contactar con el director de protección del ACNUR, con el director adjunto (Protección), el coordinador superior de Protección, el funcionario superior de protección o el funcionario superior de Protección comunitaria de la Oficina Regional.
La persona con la que contacte le servirá de enlace, según proceda, con la correspondiente unidad técnica del Departamento de Protección Internacional (DPI) del ACNUR.
En esta sección:
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...