mostrar menú

Cómo prepararse para su despliegue de emergencia

Última actualización:
Puntos clave
  • Evalúe honestamente su grado de preparación física y psicológica para el despliegue.
  • Póngase en contacto con la Sección de Bienestar del Personal del ACNUR para que le ayude a prepararse psicológicamente, a menos que haya asistido recientemente a un Cursillo para Administradores de Situaciones de Emergencia (WEM).
  • Converse sobre el despliegue con su pareja y sus amigos. Si tiene hijos, ayúdeles a entender en qué va a consistir su misión.
  • Antes de partir, pida a algunos amigos cercanos que permanezcan en contacto periódicamente con usted.
  • Elabore un plan realista para cuidar de sí mismo.
  • Asegúrese de que sus asuntos financieros y administrativos privados estén en orden y de que alguien se ocupe de ellos durante su ausencia.
  • Cerciórese de contar con un respaldo fiable en su trabajo si necesita ausentarse.
  • Cuide su salud: no deje para el último momento las citas con el médico y el dentista.
  • Asegúrese de que sus documentos de viaje estén en orden.
  • Obtenga información sobre la operación.
  • Mantenga una actitud positiva y una mentalidad abierta en lo relativo al papel que le vaya a tocar desempeñar en la operación.

Líneas generales

La preparación para su despliegue de emergencia suele requerir que tenga en consideración tres áreas. En este artículo se aborda:

  • la preparación psicológica para usted, su familia y sus amigos;
  • la preparación práctica, incluidos sus asuntos personales y profesionales, así como de los elementos que deberá llevar consigo;
  • la preparación situacional. Deberá estudiar y conocer, en la medida de lo posible, el contexto operativo en el que vaya a ejercer su labor.


Es posible que le llamen para enviarle a hacer frente a una emergencia con escasa antelación (los miembros de la lista de emergencia interna del ACNUR han asumido el compromiso de aceptar su despliegue en un plazo de 72 horas). Puede que disponga de poco tiempo para prepararse, y el despliegue supondrá una interrupción drástica y un cambio radical con respecto al trabajo que esté llevando a cabo en ese momento.

Una misión de emergencia también afectará a su bienestar: la jornada de trabajo será prolongada, especialmente al inicio; las condiciones de trabajo no serán precisamente las idóneas; las condiciones de vida pueden ser espartanas; puede haber problemas de seguridad, y es probable que incluso su sueño se resienta. Quizá pueda llevar a cabo su trabajo con eficacia en condiciones como las descritas, pero seguramente será capaz de gestionar mejor el estrés asociado a su despliegue si se encuentra bien preparado.

Las misiones de emergencia también pueden crear ansiedad entre las personas de su entorno. Las misiones de despliegue pueden perturbar fácilmente nuestras relaciones con nuestras parejas, cónyuges, hijos y amigos. Todos ellos pueden sentirse preocupados, y es importante encontrar formas de involucrarlos cuando se esté preparando para el despliegue.

Guía principal

Políticas, principios y/o normas subyacentes

Preparación psicológica
Desde 2012 se ofrece preparación psicológica de manera rutinaria a todo el personal asignado a lugares de destino de categorías D y E. Esta preparación puede abarcar una amplia variedad de temas:

  • asuntos personales y familiares;
  • arreglos prácticos y logísticos en el hogar o en la base;
  • preparativos prácticos para el despliegue;
  • preparación psicológica.


Cuando se prepare desde el punto de vista psicológico, deberá adaptar sus recursos internos a la situación a la que se vaya a enfrentar de manera inminente. Una persona psicológicamente preparada espera determinados desafíos, prevé su repercusión, sabe cómo reaccionará ante ellos, es capaz de identificar sus recursos internos y sabe dónde debe acudir para obtener ayuda cuando la necesite, y cómo hacerlo.
Las personas presentas diferentes grados de necesidad de preparación. Algunas se preparan con gran minuciosidad. Su preparación es exhaustiva y detallada. Otras prefieren una flexibilidad mayor. Descubra el nivel de preparación que necesita en función de sus necesidades personales.

La actitud es un factor muy importante, que influirá en su capacidad para trabajar de forma eficaz en un entorno tan exigente y caótico como el de una emergencia. ¿Qué cualidades deben poseer los miembros de un equipo de emergencia?

  • Profesionalidad.
  • Trabajo en equipo.
  • Flexibilidad y comprensión.
  • ¡Sentido del humor!


Preparación práctica
El principio subyacente es que no debe demorar su despliegue: la operación de respuesta a una emergencia le necesita. Unos pocos días de diferencia pueden resultar cruciales en una operación que se desarrolla con gran rapidez.

Por lo general se recomienda a los miembros de la lista interna del ACNUR que eviten los compromisos importantes (bodas, embarazo, licencia de paternidad) durante la vigencia de su compromiso de reserva (nueve meses). Su entorno profesional debe estar dispuesto a aprobar su partida con escasa antelación. Planifique con antelación todo aquello que desee llevar consigo, aunque esto, por supuesto, dependerá del contexto.

Preparación situacional
Aunque usted puede y debe estudiar activamente el país y el contexto operativo en el que vaya a llevar a cabo su misión, es bien sabido que no podrá prepararse de forma exhaustiva si el despliegue se produce con una antelación de pocas horas o días.

Recomendaciones de buenas prácticas

Preparación psicológica

Fórmese una imagen mental. Reflexione sobre su próximo despliegue y compárelo con otros que haya vivido anteriormente. A partir de ahí, desarrolle una preparación estructurada pensando en aquello que le resultó útil en contextos similares y en lo que le habría gustado hacer de otra manera. Pregúntese qué aspectos del nuevo despliegue es probable que le resulten más complicados, tanto desde el punto de vista profesional como personal.
Este ejercicio le ayudará a identificar los desafíos a los que seguramente deberá enfrentarse y los recursos en los que tendrá que apoyarse para hacerles frente y superarlos.
Evalúe su nivel actual de bienestar psicosocial. Puede ser difícil diagnosticar su estado de ánimo. De todos modos, intente ser honesto consigo mismo y analice cómo se ha desempeñado en los últimos meses. ¿Ha dormido suficiente y disfrutado de un sueño de calidad? ¿Cuál ha sido su nivel de energía? ¿Cuál ha sido su humor predominante? ¿Ha consumido mayor cantidad de alcohol u otras sustancias de lo habitual? ¿Qué nivel de apoyo social ha recibido de otras personas? ¿Ha podido ayudar a las personas cercanas a usted? ¿Está huyendo de algo?
Las respuestas a estas preguntas pueden ayudarle a identificar aquellas áreas a las que debería prestar atención. Una conversación con un Oficial de Bienestar del Personal puede ayudarle a detectar esos ámbitos con mayor rapidez y a elaborar un plan para abordarlos. Si después de este ejercicio tiene dudas acerca de su despliegue, póngase en contacto con un Oficial de Bienestar del Personal para mantener una conversación confidencial.
Familiarícese con las reacciones típicas provocadas por el estrés y el trauma. Cuando experimentamos perturbaciones psicológicas, si no entendemos a qué se deben, podemos tener la sensación de que hemos perdido el control de nuestro cuerpo o nuestra mente. Si se familiariza con los síntomas neurobiológicos del estrés y el trauma, podrá reconocer las reacciones que provocan con mayor rapidez y tendrá una probabilidad mayor de enfocarlos de manera constructiva (véanse los artículos XX e YY dedicados al estrés y a la resistencia al trauma).
Desarrolle sus propios indicadores personales de fatiga. Ser conscientes de nuestras reacciones ante el estrés es el primer paso para que podamos resistirlo mejor. Cuando nos encontramos en mitad de una situación complicada, resulta difícil dar un paso atrás y decidir qué debemos hacer para cambiar la situación. Escriba cómo se siente, cómo piensa y cómo se comporta cuando se encuentra casi al límite o extremadamente cansado. Hable sobre ello con sus amigos, que son quienes mejor le conocen, y pídales opinión. Incorpore esas observaciones a sus propias anotaciones.
El apoyo de los amigos. Se ha demostrado que el apoyo de los amigos más cercanos ayuda a las personas que trabajan en condiciones estresantes a mantenerse a flote. Pida a algunos amigos o familiares de confianza que mantengan contacto regular con usted mientras se encuentre desplegado en una misión. Si es posible, hable con ellos sobre cómo le "mantendrán vigilado" y qué señales de alerta buscarán. Utilice sus propios indicadores personales de fatiga.
Elabore un plan para cuidar de sí mismo. (Consúltese el artículo XX sobre la resiliencia.) Piense en aquello que normalmente le relaja (música, lectura, deporte, etc.). Prepare su Kindle y su música, la comida que quiera llevarse, sus fotos favoritas y su material deportivo (comba, pelota de pilates, balón de fútbol...). Diseñe un plan realista para cuidar de sí mismo que sepa que podrá llevar a cabo.
Cuide sus relaciones. Un despliegue de emergencia perturbará sus relaciones. Eso no significa que estas vayan a romperse, pero debe prestar atención al modo en que se verán afectadas. La experiencia de la que disponemos sugiere que las relaciones sobreviven mejor cuando todas las personas de nuestro entorno participan en la preparación para el despliegue. Esto puede parecer contrario a lo que dicta la intuición: quizá se sienta tentado a ocultar a sus seres queridos los aspectos peligrosos o desagradables de la operación. De hecho, si los implica en los preparativos, les ayudará a que ellos mismos se preparen y se sentirán realizados por el hecho de poder ayudarle. La conexión entre ustedes puede salir reforzada y, de ese modo, se fomenta la confianza mutua. Si sus personas cercanas se ponen muy ansiosas, póngase en contacto con un Oficial de Bienestar del Personal para pedirle consejo y apoyo.
Ayude a sus hijos a entender la situación. Hoy en día resulta cada vez más complicado ocultar la información a los niños. Intente comprender cómo imaginan el mundo en el que se desenvuelve usted. Ayúdeles a entender el lugar al que va a viajar, lo que va a hacer y de qué manera se mantendrán en contacto. Sea consciente de que es posible que sus hijos hayan escuchado o leído noticias sobre el lugar al que le hayan destinado.

Preparación práctica

Organice sus asuntos. Es importante que ponga en orden sus asuntos financieros, legales y cotidianos antes de partir. Una vez que se encuentre en la misión, es improbable que pueda pagar sus facturas o el alquiler, ni ocuparse de otros aspectos de su vida doméstica. Planifique estas cuestiones con antelación y asegúrese de que estos temas queden resueltos o puedan esperar.

Salud. Acuda al médico a que le haga un chequeo y, si es necesario, obtenga un certificado médico.
Pasaporte. Asegúrese de tener a mano su pasaporte (y el salvoconducto de las Naciones Unidas) y que este tenga una validez mínima de 18 meses (o, como mínimo, hasta seis meses después de la finalización prevista de su misión).
Su trabajo actual. Si necesita ausentarse de su puesto actual, cerciórese de adoptar las medidas oportunas y de acordar con su superior cómo se gestionarán los proyectos y actividades pendientes mientras usted esté fuera.

Preparación situacional
En la medida de lo posible, consiga los documentos que se enumeran a continuación (relativos a su país de destino) y léalos. Si su despliegue se efectúa a través del ACNUR, el servicio de emergencia de la División de Emergencias, Seguridad y Suministros (o, quizá, la sección del país pertinente) puede conseguir dichos documentos y facilitárselos.

  • Sus atribuciones para la misión.
  • Un documento de información administrativa sobre la operación (a menudo se proporciona al llegar al país).
  • Los informes más recientes sobre la situación existente.
  • Información reciente sobre la operación en el país, en el caso de que ya se esté llevando a cabo. Consulte los llamamientos mundiales del ACNUR o el capítulo pertinente del Informe Mundial en el sitio web del ACNUR.
  • En situaciones relacionadas con refugiados, consulte el portal de información pertinente del ACNUR; en situaciones con desplazados internos, examine la página de la OCAH en la que se describa la situación.
  • Documentos de planificación de la operación: plan de contingencia, plan de respuesta a los refugiados (PRR), plan preliminar de respuesta (PPR, desplazados internos) o plan estratégico de respuesta (PER).
  • Informes y análisis de la situación elaborados por los medios de comunicación.

Consideraciones para la aplicación práctica

No deje los preparativos para el último minuto. Hay algunas cosas que se pueden hacer mucho antes. En particular, siga los consejos de la subsección "Preparación psicológica".
Sugerencias para hacer la maleta
  • Elabore una lista de verificación completa antes de tomar cualquier decisión sobre su despliegue.
  • Adapte la lista para tener en cuenta las condiciones que se vaya a encontrar en su lugar de destino.
  • Empiece a preparar lo que desee llevar consigo con suficiente antelación; no espere al último minuto.
  • Lleve maletas grandes y pequeñas.
  • No olvide los alimentos esenciales y suministros médicos que sean poco habituales y que quizá no estén disponibles en el lugar de destino.
  • Lleve consigo efectos personales que le vayan a hacer sentirse cómodo.
  • Compre material y ropa de campamento, etc.
  • Dé prioridad a los artículos esenciales y de iluminación. Prepárese para adaptar el contenido de su equipaje a las condiciones reales (frío, calor, humedad, etc.)
  • Consulte qué debería llevar y aquello que estará disponible cuando llegue a su destino (ordenador portátil, equipo especializado, etc.). El ACNUR suele proporcionar equipo de TIC al personal desplegado (véanse los artículos XX y XX sobre las TIC).
  • Lleve consigo un inventario del contenido de su equipaje por si se pierde este.

ALGUNASSUGERENCIAS PARA SU EQUIPAJE PARA DESTINOS SOBRE EL TERRENO ALEJADOS...
Bóvedaindependiente para la tienda de campaña con mosquitero, tratado con repelente.
Sacode dormir con cremallera completa, tratado con repelente.
Mantapolar y colchón (incluido kit de reparación).
Sualmohada favorita, tapones para los oídos y antifaz para dormir.
Parasol,ducha solar y manta ignífuga.
Botella purificadora deagua con filtro integrado.
Pastillaspurificadoras (Micropur).
Utensiliosde cocina (kit de campamento), termos.
Herramientamultiusos, lámpara LED, silbato.

Brújula,encendedor de acero, kit de costura, caja de cerillas resistente al agua.
Kitde esponjas de limpieza.
Candadohomologado por la TSA con código.
Toallitasrefrescantes, germicida.
Espiralescontra mosquitos con colgador.
Linternacon dinamo y guantes de trabajo.
Pilas.




Las sugerencias de Greg para misiones de emergencia
  • Hace mucho que me di cuenta de que, si no duermo bien, todo me sale mal. Siempre me ocupo desde el principio de todo lo necesario para dormir bien y no voy a ninguna parte sin mi almohada preferida. No necesito nada especial, solo un espacio limpio en el que pueda estar seguro de descansar bien sin que, por ejemplo, me abrasen los mosquitos. Si viajo al trópico, jamás olvido llevar una red o una bóveda mosquitera.
  • Un buen café para comenzar el día es algo irrenunciable para mí. Siempre llevo conmigo una pequeña cafetera, un paquete de café molido de buena calidad y una pequeña taza.
  • Tampoco voy a ninguna parte sin mi Ipod, mis auriculares y un pequeño altavoz. El hecho de disfrutar de mi propia música es innegociable y me tranquiliza.
  • El ejercicio es fundamental para sentirse bien. Siempre viajo con mis zapatillas de running y mis bandas elásticas; con ellas puedo mantenerme en forma en cualquier lugar del planeta.
  • Pienso que la coordinación y el trabajo en equipo siempre son más fluidos si dispongo de algunas bebidas decentes. Siempre dejo espacio en mi equipaje, por pequeño que sea, para una o dos buenas botellas de algo que me siente bien al final de una larga jornada. ¡Para disfrutar con moderación, por supuesto!

Greg Garras, Oficial Superior del ACNUR. Ha trabajado en numerosas emergencias humanitarias en Bosnia y Herzegovina, Tanzanía, Sri Lanka, Indonesia y Timor Leste, entre otros países.

Recursos y asociaciones de colaboración

El ACNUR ha destinado asesores para el personal en Islamabad, Ammán, Nairobi, Yuba, Kinshasa, Ginebra, Beirut y Dakar, que están disponibles para prestar servicios de preparación psicológica (consulte la sección "¿Necesita ayuda?").

Si prefiere abordar su preparación con un profesional de salud mental externo, la Sección de Bienestar del Personal puede remitirle a un experto de este tipo; esta posibilidad es gratuita para el personal del ACNUR. Si prefiere recurrir a un asesor psicológico por su cuenta, deberá asumir sus honorarios. En ese caso, los gastos no son reembolsables.

Contactos principales

Póngase en contacto con el Servicio de Emergencias de la División de Emergencias, Seguridad y Suministros del ACNUR. Dirección: [email protected].

Puede ponerse en contacto en cualquier momento con un Oficial de Bienestar del Personal del ACNUR o con el jefe de la Sección de Bienestar del Personal.

Sede

Dubravka SUZIC
Jefa de la Sección de Bienestar del Personal
Número de teléfono de la oficina: +41 22 739 7947
Móvil: +41 79 202 2417
Correo electrónico: [email protected]

Verane BRAISSAND
Oficial de Bienestar del Personal
Número de teléfono de la oficina: +41 22 739 8235
Móvil: +41 79 217 3191
Correo electrónico: [email protected]

Sandrine ZUGER
Oficial de Bienestar del Personal
Número de teléfono de la oficina: +41 22 739 7764
SKYPE: sandrinez7
Correo electrónico: [email protected]

Seynabou BADIANE
Consejero del personal
Número de teléfono de la oficina:+ 41 22 739 7605
SKYPE: seynabou009
Correo electrónico: [email protected]

Oficiales de bienestar del personal regional

Lilian EWAGATA
Oficial Regional Superior de Bienestar del Personal
ACNUR, Centro de Apoyo Regional
Nairobi, Kenya
Teléfono: +254 20 4222 000, extensión 2730
Móvil: +254 735 337 609
PAMA: 62 254 02 2730
SKYPE: Lilian Ewagata
Correo electrónico: [email protected]

Najlaa JARBOU
Oficial De Bienestar del Personal Asistente
ACNUR Damasco, Siria
Móvil +963 930 230 708
Teléfono de oficina: + 963 21 2240664 ext. 2116
Correo electrónico: [email protected]

Wafika Reem TAFRAN
Oficial De Bienestar del Personal Asistente
ACNUR Damasco, Siria
Móvil + 963 993319722
Teléfono de oficina: + 963 11 21812116
PAMA: 9096301 2116
SKYPE: Wafika Tafran
Correo electrónico: [email protected]

Achille KODO
Snr. Oficial Regional de Bienestar del Personal
ACNUR Dakar, Senegal
Teléfono de oficina: + 221 33 867 6207 Ext 2155
Móvil: + 221 786 370823
PAMA: 90 221 01 2180
SKYPE: achille.kodo
Correo electrónico: [email protected]

Marieme DIOUF NDIAYE
Snr. Oficial Regional de Bienestar del Personal
ACNUR Ammán, Jordania
Móvil + 962 79 570 43 64
Teléfono de oficina: +962 6 5100 460 2117
PAMA: 90 96202 2117
Correo electrónico: [email protected]

Fadi HAMDI
Oficial de Bienestar del Personal
ACNUR Beirut – Líbano
Teléfono de oficina: 41 22 331 5452
SKYPE: fadihamdi55
Correo electrónico: [email protected]

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.