mostrar menú

La salud en entornos urbanos

Última actualización:
Puntos clave
  • Póngase siempre en contacto con los centros públicos de salud y haga lo posible por garantizar que se incluya a los refugiados en los sistemas nacionales de salud.
  • Establezca unos procedimientos operativos estándar claros para el acceso a los servicios de atención primaria y secundaria en entornos urbanos.

Líneas generales

El suministro de servicios sanitarios es uno de los componentes de una respuesta de salud pública general a una emergencia. El objetivo general de una intervención en materia de salud pública (tenga lugar una emergencia o no) es prevenir y reducir el exceso de mortalidad y morbilidad.

Durante las primeras etapas de una emergencia, la respuesta en el ámbito de la salud pública se centra en identificar y abordar las necesidades vitales. El mejor resultado es proporcionar a los refugiados urbanos pleno acceso a los servicios nacionales. Para lograrlo es fundamental colaborar estrechamente con y apoyar a los ministerios y a las autoridades locales responsables de la salud pública desde el principio.

Las intervenciones de salud pública en entornos urbanos tienen por objetivo satisfacer las necesidades básicas de los refugiados. Los servicios sanitarios se encuentran estrechamente relacionados con los servicios de nutrición y de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene a la hora de prevenir brotes de enfermedades y reducir los riesgos para la salud pública, además de proporcionar un entorno favorable para la protección del estado nutricional y de seguridad alimentaria.

Guía principal

Objetivos de protección

La salud es un derecho humano y una prioridad de protección
  • Respetar el derecho a la salud y asegurar que los refugiados disfruten de un acceso a los servicios sanitarios equivalente a aquel del que goza la población de acogida; en cualquier circunstancia, estos servicios deben cumplir con unas normas humanitarias mínimas.
  • Garantizar que las intervenciones en el campo de la salud pública salven vidas y aborden las necesidades de supervivencia. La ejecución debe empezar lo antes posible.
  • En el caso de que en la zona de desplazamiento los servicios existentes, como los proporcionados por el Ministerio de Salud, sean insuficientes o, directamente, inexistentes, el ACNUR y sus asociados deben suministrar los principales servicios descritos con anterioridad.

Principios y normas subyacentes

Objetivos estratégicos del ACNUR en salud pública 2014-2018
1. Mejorar el acceso a programas de atención de salud primaria de calidad.
2. Disminuir la morbilidad por enfermedades infecciosas y epidemias.
3. Mejorar la supervivencia infantil.
4. Facilitar el acceso a la prevención y al control integrados de las enfermedades no contagiosas, incluidos los servicios de salud mental.
5. Garantizar un acceso racional a una atención especializada.
6. Asegurar la integración en los servicios nacionales y estudiar los mecanismos de financiación sanitaria.

Tenga en cuenta que el ACNUR ha elaborado una estrategia integral de salud pública que se aplica tanto a operaciones de emergencia como de no emergencia, tanto en campamentos como fuera de ellos. Dado que en zonas urbanas el ACNUR tiene por objetivo la integración de los refugiados en los servicios nacionales, este organismo y sus asociados aplican las normas nacionales. Además, se pueden aplicar las siguientes normas del Proyecto Esfera como normas mínimas internacionales.

  • Proyecto Esfera, Norma 1.1 sobre sistemas de salud: Prestación de servicios de salud. La población tiene acceso a una atención de salud integrada y de calidad, que es segura, efectiva y orientada al paciente.
  • Proyecto Esfera, Norma 1.2 sobre sistemas de salud: Recursos humanos de salud. La población tiene acceso a personal de salud debidamente cualificado en todos los niveles de atención de salud.
  • Proyecto Esfera, Norma 1.3 sobre sistemas de salud: Medicamentos y materiales médicos esenciales. La población tiene acceso a medicamentos y materiales médicos esenciales que son seguros, efectivos y de calidad garantizada.
  • Proyecto Esfera, Norma 1.4 sobre sistemas de salud: Financiación de la salud. La población tiene acceso a atención de salud prioritaria gratuita durante toda la crisis.
  • Proyecto Esfera, Norma 1.5 sobre sistemas de salud: Información de salud. La atención de salud se guía por evidencias, mediante la recogida, análisis y utilización de datos relevantes en materia de salud pública.
  • Proyecto Esfera, Norma 2.1.1 sobre enfermedades transmisibles: Prevención. La población tiene acceso a atención de salud y a información para prevenir enfermedades transmisibles.
  • Proyecto Esfera, Norma 2.1.2 sobre enfermedades transmisibles: Vigilancia, detección de brotes y respuesta temprana. Los sistemas de vigilancia y notificación facilitan la detección y respuesta temprana a los brotes.
  • Proyecto Esfera, Norma 2.1.3 sobre enfermedades transmisibles: Diagnóstico y gestión de casos La población tiene acceso a un diagnóstico y tratamiento efectivos para las enfermedades infecciosas que contribuyen más significativamente a la morbilidad y la mortalidad.
  • Proyecto Esfera, Norma 2.1.4 sobre enfermedades transmisibles: Preparación para un brote y respuesta. Existe una preparación adecuada para los brotes y se controlan de manera oportuna y efectiva.
  • Proyecto Esfera, Norma 2.2.1 sobre salud infantil: Enfermedades infantiles que pueden prevenirse mediante vacunación. Los menores de entre 6 meses y 15 años de edad tienen inmunidad contra enfermedades y acceso a los servicios rutinarios del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) durante una crisis.
  • Proyecto Esfera, Norma 2.2.2 sobre salud infantil: Tratamiento de enfermedades en recién nacidos y en la infancia. Los menores tienen acceso a atención de salud prioritaria que actúa sobre las principales causas de morbilidad y mortalidad en los neonatos y en la infancia.
  • Proyecto Esfera, Norma 2.3.1 sobre salud sexual y reproductiva: Atención de salud reproductiva, materna y neonatal. La población tiene acceso a servicios de atención de salud y planificación familiar que previenen una excesiva morbilidad y mortalidad materna y neonatal.
  • Proyecto Esfera, Norma 2.3.2 sobre salud sexual y reproductiva: Violencia sexual y tratamiento clínico de la violación. La población tiene acceso a atención de salud segura y adecuada a las necesidades de las personas supervivientes de violencia sexual.
  • Proyecto Esfera, Norma 2.3.3 sobre salud sexual y reproductiva: VIH. La población tiene acceso a atención de salud que previene la transmisión y reduce la morbilidad y la mortalidad a causa del VIH.
  • Proyecto Esfera, norma 2.4 sobre el cuidado de lesiones y traumas: Atención a lesiones y traumas. La población tiene acceso a servicios de traumatología seguros y efectivos durante la crisis para prevenir la mortalidad, la morbilidad, el sufrimiento y la discapacidad que se pueden evitar.
  • Proyecto Esfera, Norma 2.5 sobre salud mental: Atención de salud mental. La población tiene acceso a atención de salud para tratar trastornos de salud mental y las incapacidades funcionales que los acompañan.
  • Proyecto Esfera, Norma 2.6 sobre enfermedades no transmisibles: Atención a las enfermedades no transmisibles. La población tiene acceso a programas preventivos, diagnósticos y terapias esenciales para complicaciones agudas, así como a la atención a largo plazo de las enfermedades no transmisibles.
  • Proyecto Esfera, norma 2.7 sobre cuidados paliativos: Cuidados paliativos. La población tiene acceso a cuidados paliativos y a cuidados terminales que alivian el dolor y el sufrimiento, ofrecen el máximo confort, dignidad y calidad de vida a los pacientes, y sirven de apoyo a sus familiares.

Riesgos de protección

  • Las principales causas de muerte y enfermedad en situaciones de emergencia son las enfermedades prevenibles por vacunación y las enfermedades transmisibles. Los niños, en especial los menores de cinco años, presentan el mayor riesgo.
  • Es más probable que se presenten problemas en salud reproductiva (en particular complicaciones del embarazo y obstétricas) durante una emergencia.
  • Las situaciones de emergencia aumentan el riesgo de exposición a la violencia por razón de género, sobre todo en el caso de las mujeres y los niños.
  • Las situaciones de desplazamiento a menudo están vinculadas con conflictos armados, dando como resultado una gran cantidad de víctimas y heridos.
  • Las poblaciones de refugiados pueden ser estigmatizadas o sufrir discriminación o xenofobia, por ejemplo si se considera que detraen recursos de los nacionales o que han portado consigo enfermedades. Los movimientos de población a gran escala pueden sobrecargar la capacidad de una zona de acogida para adaptarse en términos de servicios esenciales.
  • Las barreras para acceder a los servicios de atención médica o las diferencias entre la calidad y/o el costo de los servicios pueden perjudicar las relaciones entre los refugiados y las comunidades de acogida.

Otros riesgos

En casos excepcionales, un gobierno, una autoridad local o un proveedor de servicios impide a los refugiados el uso de los servicios públicos, incluida la atención sanitaria. El mandato de protección del ACNUR exige reivindicar que los refugiados cuenten con un acceso en pie de igualdad con los ciudadanos del país.

Puntos de decisión claves

Las intervenciones en el ámbito de la salud pública salvan vidas y abordan las necesidades de supervivencia inmediatas. Son, por tanto, prioridades operativas y de los programas.

Los refugiados deben contar con acceso a los servicios en pie de igualdad con los ciudadanos del país. El objetivo del ACNUR debe ser siempre integrar a los refugiados en el sistema nacional de salud y deberá apoyarlo cuando sea necesario.

Las condiciones de salud y los riesgos sanitarios se asocian con (y dependen de) muchos factores, incluida la seguridad alimentaria, el alojamiento, el agua, el saneamiento y la higiene, o la disponibilidad de artículos no alimentarios. Las intervenciones en salud pública tienen, por tanto, un carácter multisectorial. Los lazos más fuertes se forjan entre el sector sanitario, el de nutrición y el de agua, saneamiento e higiene. Los programas deben coordinarse y vincularse entre sí.

Las intervenciones en el ámbito de la salud pública deben:
  • estar basadas en pruebas. Se deben planificar y ejecutar las actividades basándose en las conclusiones de la evaluación inicial;
  • estar basadas en las necesidades. Las intervenciones deben ajustarse y se deben destinar recursos para cubrir las necesidades de la población;
  • ser sólidas desde el punto de vista técnico. Los servicios deben basarse en las pruebas científicas actuales y en las directrices para las operaciones, además de ser prestados por personal cualificado;
  • estar orientadas al logro de resultados. El ACNUR promueve un enfoque basado en la atención primaria de la salud que garantice que los servicios de salud esenciales aborden las necesidades sanitarias de toda la población;
  • estar basadas en las prioridades. Las intervenciones de emergencia y los servicios en el ámbito de la salud pública deben priorizarse para lograr el máximo impacto en toda la población. Las intervenciones para abordar los riesgos inmediatos de salud, como los brotes de enfermedades o la desnutrición, deben ser una prioridad; y
  • estar integradas. Evite establecer servicios paralelos costosos. Ayude al sistema nacional de salud a extender sus servicios a los refugiados.


Pasos clave

1. Establezca una coordinación conjunta con el Ministerio de Salud, las ONG, el UNICEF, la OMS y otros agentes pertinentes para garantizar que se integre a los refugiados en los servicios y en los programas nacionales de salud pública disponibles.
2. Resulta fundamental que el ACNUR elabore procedimientos operativos estándar para el apoyo a la atención primaria y a la remisión de cuidados.
3. Identifique los servicios de salud públicos existentes.
  • Ayude al Ministerio de Salud a reforzar los servicios existentes para asegurar que cubran las necesidades de una población cada vez mayor (refugiados y comunidades de acogida).
  • En los casos en que los refugiados se encuentren dispersos en asentamientos urbanos, puede que deba racionalizar los servicios que precisen ayuda.
  • La elección y la forma de la instalación dependerá del número de refugiados, su ubicación geográfica y la capacidad, calidad y coste de los servicios proporcionados.
  • Evalúe la necesidad de contar con personal, equipo o medicamentos adicionales.

4. Asegúrese de que los refugiados reciban información sobre los servicios que tienen disponibles, dónde se encuentran y las condiciones bajo las que pueden acceder a ellos (¿se restringen algunos de los servicios?, ¿tienen que pagar?, ¿las clínicas son privadas?, etc.).
5. Cerciórese de que haya servicios de traducción disponibles en los casos en que los refugiados no hablen el mismo idioma que se use en el país de asilo.
6. Procure que los refugiados cuenten con acceso a los servicios básicos de atención primaria de la salud y a cuidados de emergencia y obstétricos. Estos servicios tienen preferencia respecto a una atención médica más especializada. Se deben ofrecer los siguientes servicios:
a. prevención y control de las enfermedades no contagiosas;
b. servicios para los bebés y los niños, incluidas las vacunas, las consultas clínicas, la remisión, las observaciones;
c. la salud reproductiva;
d. las enfermedades no transmisibles, incluido el apoyo social y a la salud mental;
e. nutrición;
f. la promoción de la salud y de la higiene; y
g. cuidados de emergencia y obstétricos.
7. Cerciórese de que se satisfagan todas las necesidades y de que las remisiones entre servicios y los seguimientos individuales sean coherentes, dado que los entornos urbanos en ocasiones presentan estructuras de prestación de servicios más complejas.
8. Los refugiados pueden emplear sus propios recursos para solicitar cuidados médicos privados.
9. Si se exige que los pacientes paguen por la asistencia sanitaria, tome medidas para garantizar que todos los refugiados puedan permitirse unos servicios básicos de atención primaria de la salud y unos cuidados de emergencia y obstétricos.
10. No establezca servicios verticales. Ayude al Ministerio de Salud a ampliar sus servicios.
11. Preste asistencia y priorice a los refugiados que presenten necesidades específicas o que precisen ayuda para el acceso o el uso de los servicios sanitarios.
12. Aplique una perspectiva de edad, género y diversidad y emplee enfoques basados en la comunidad en la evaluación y en la respuesta.

Consideraciones principales en materia de gestión

Una aplicación eficaz de las medidas de salud pública depende de la eficiencia de una coordinación eficaz del sector sanitario, de la asistencia técnica y de la gestión.

Dado que el ACNUR ostenta la responsabilidad general de la respuesta a los refugiados, este organismo debe desplegar personal de salud pública lo antes posible para apoyar la evaluación, elaborar una estrategia de salud pública y nutrición y prestar asistencia a la respuesta operativa.

El costo de las remisiones puede resultar excesivo. Asegúrese de que los recursos se empleen de manera eficiente mediante el desarrollo, desde el principio, de un sólido marco de rendición de cuentas y procedimientos operativos estándar para las remisiones a la atención secundaria y terciaria.

La gestión de los datos es fundamental, sobre todo en el sector sanitario. En las situaciones en que el sistema de salud nacional no sea funcional o en los casos en que el ACNUR o sus asociados no apoyen a clínicas específicas, este organismo puede ayudar al Ministerio de Salud poniendo a disposición su sistema urbano de información sanitaria. Dado que los refugiados suelen estar dispersos en los asentamientos urbanos, será importante medir su acceso a los servicios. Estudie emplear el acceso a la salud del ACNUR y emplear encuestas para obtener esta información.

Recursos y asociaciones de colaboración

Dotación de personal
  • Un Oficial de Salud Pública del ACNUR debe encontrarse sobre el terreno lo antes posible para apoyar el establecimiento de una respuesta de emergencia y una estrategia en materia de salud pública y nutrición sólidas.


Socios
  • La estrategia de salud pública del ACNUR promueve la inclusión de los refugiados en los sistemas nacionales de salud. El Ministerio de Salud debe continuar siendo el socio clave en las intervenciones en materia de salud. Cuando sea posible se deben utilizar y apoyar los servicios públicos nacionales.
  • Se debe garantizar el establecimiento de vínculos con socios en los diferentes sectores, incluidos los de la salud, la nutrición y WASH.
  • Se deben establecer conexiones con los programas nacionales (de tratamiento del VIH, de la tuberculosis, de la malaria, etc.).
  • Puede que los asociados establezcan servicios paralelos; cerciórese de que tengan una fuerte vinculación con los servicios de salud nacionales y el Ministerio de Salud.

Contactos principales

Contacto:
  • Servicio de Salud Pública, División de Apoyo y Gestión de Programas. Dirección: [email protected].

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.