Última actualización:
Líneas generales
En este artículo se describe cuándo se realizan evaluaciones de las operaciones de emergencia y se ofrecen orientaciones e información generales acerca de estas evaluaciones.
El ACNUR aplica la definición adoptada por el Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG) en sus Normas y estándares de evaluación 2016:
… na valoración, lo más sistemática e imparcial posible, de una actividad, proyecto, programa, estrategia, política, tópico, tema, sector, área operativa, desempeño institucional, etc. Analiza el grado de consecución de los resultados esperados e imprevistos, examinando la cadena de resultados, los procesos, los factores contextuales y la causalidad a partir de criterios adecuados como la pertinencia, la eficacia, la eficiencia, el impacto y la sostenibilidad.
Desde un punto de vista más general, las evaluaciones deben responder a las siguientes preguntas fundamentales:
Una evaluación que ofrezca respuestas creíbles y oportunas a las preguntas anteriores, basada en pruebas y centrada en la utilización de los resultados podrá ejercer una influencia positiva en la planificación, el diseño, la elaboración de presupuestos, la ejecución y la elaboración de informes. Las evaluaciones contribuyen a la programación basada en pruebas, a la formulación de políticas y a la eficacia organizativa, además de fortalecer la gestión basada en resultados que aplica el ACNUR.
Las evaluaciones del ACNUR tienen lugar en dos niveles:
Evaluaciones centralizadas, encargadas y gestionadas por el Servicio de Evaluación (SE). Estas se centran fundamentalmente a) en las políticas, estrategias, programas y temas que revisten importancia institucional a nivel mundial, estratégico y corporativo, y b) en las operaciones de emergencia de nivel 3.
Evaluaciones descentralizadas, encargadas y gestionadas por las divisiones, las direcciones regionales o las oficinas regionales y en los países. Su principal objetivo son las actividades, temas sectores, áreas operativas, programas y proyectos a nivel regional o de país.
Una actividad específica, pero complementaria a otras
La evaluación es una actividad independiente de otras funciones de supervisión, aunque complementaria a ellas, como la auditoría y la inspección; presta una atención específica a la gestión de riesgos, el control y los objetivos de gobernanza, el cumplimiento de las políticas y reglamentos del ACNUR, y los riesgos.
A menudo, las tareas de seguimiento y evaluación están interrelacionadas. No obstante, la evaluación también difiere del seguimiento (continuo) y de otras formas de valoración.
Se espera que las evaluaciones ofrezcan pruebas creíbles y suficientes para responder a las preguntas relativas a la ejecución y el proceso, y también a las referentes a la pertinencia y coherencia de las intervenciones, su adaptación al contexto, las preocupaciones relativas a las causas y efectos y su contribución al logro de resultados.
El ACNUR aplica la definición adoptada por el Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG) en sus Normas y estándares de evaluación 2016:
… na valoración, lo más sistemática e imparcial posible, de una actividad, proyecto, programa, estrategia, política, tópico, tema, sector, área operativa, desempeño institucional, etc. Analiza el grado de consecución de los resultados esperados e imprevistos, examinando la cadena de resultados, los procesos, los factores contextuales y la causalidad a partir de criterios adecuados como la pertinencia, la eficacia, la eficiencia, el impacto y la sostenibilidad.
Desde un punto de vista más general, las evaluaciones deben responder a las siguientes preguntas fundamentales:
- ¿Estamos haciendo lo correcto?
- ¿Estamos haciendo lo correcto y a una escala capaz de marcar la diferencia en las vidas de las personas que nos preocupan?
- ¿Cómo de positivas han sido nuestras intervenciones y cómo lo sabemos?
- ¿Qué resultados se han logrado?
- ¿Existen mejores formas de conseguir esos resultados?
- ¿En qué medida se puede atribuir un resultado determinado a una intervención específica?
Una evaluación que ofrezca respuestas creíbles y oportunas a las preguntas anteriores, basada en pruebas y centrada en la utilización de los resultados podrá ejercer una influencia positiva en la planificación, el diseño, la elaboración de presupuestos, la ejecución y la elaboración de informes. Las evaluaciones contribuyen a la programación basada en pruebas, a la formulación de políticas y a la eficacia organizativa, además de fortalecer la gestión basada en resultados que aplica el ACNUR.
Las evaluaciones del ACNUR tienen lugar en dos niveles:
Evaluaciones centralizadas, encargadas y gestionadas por el Servicio de Evaluación (SE). Estas se centran fundamentalmente a) en las políticas, estrategias, programas y temas que revisten importancia institucional a nivel mundial, estratégico y corporativo, y b) en las operaciones de emergencia de nivel 3.
Evaluaciones descentralizadas, encargadas y gestionadas por las divisiones, las direcciones regionales o las oficinas regionales y en los países. Su principal objetivo son las actividades, temas sectores, áreas operativas, programas y proyectos a nivel regional o de país.
Una actividad específica, pero complementaria a otras
La evaluación es una actividad independiente de otras funciones de supervisión, aunque complementaria a ellas, como la auditoría y la inspección; presta una atención específica a la gestión de riesgos, el control y los objetivos de gobernanza, el cumplimiento de las políticas y reglamentos del ACNUR, y los riesgos.
A menudo, las tareas de seguimiento y evaluación están interrelacionadas. No obstante, la evaluación también difiere del seguimiento (continuo) y de otras formas de valoración.
Se espera que las evaluaciones ofrezcan pruebas creíbles y suficientes para responder a las preguntas relativas a la ejecución y el proceso, y también a las referentes a la pertinencia y coherencia de las intervenciones, su adaptación al contexto, las preocupaciones relativas a las causas y efectos y su contribución al logro de resultados.
Guía principal
¿Cuándo y para qué fin?
CuándoLa Política de Preparación y Respuesta ante Situaciones de Emergencia (UNHCR HCP 2017-1) especifica que el Servicio de Evaluaciones encarga, supervisa y completa una evaluación de cada una de las operaciones con nivel 3 de emergencia del ACNUR en un plazo de 18 meses (o antes si así decide el Alto Comisionado). También se pueden encargar evaluaciones de las emergencias de niveles 1 y 2 siguiendo la Política del ACNUR sobre Evaluaciones.
Nota: Las correspondientes Oficinas Regionales y la División de Emergencia, Seguridad y Suministros llevan a cabo una evaluación en tiempo real de cada operación de emergencia de niveles 2 y 3 mediante una misión compartida o un taller después de tres meses. Las evaluaciones incluyen la participación de las partes interesadas y evalúan la rapidez, la conveniencia y la eficacia de la respuesta operacional del ACNUR. Recomiendan los ajustes y las medidas correctoras que se requieran. También supervisan la aplicación de la Política de Preparación y Respuesta ante Situaciones de Emergencia.
En el caso de las emergencias humanitarias de nivel 3 a escala del sistema en su conjunto, lo habitual es que se realice una evaluación humanitaria entre organismos una vez transcurridos de 9 a 12 meses desde la declaración de la emergencia. El Coordinador del Socorro de Emergencia (CSE) pone en marcha la evaluación humanitaria entre organismos en nombre del Comité Permanente entre Organismos (CPO), por indicación del Grupo de Dirección para Emergencias de este órgano. Es frecuente que el Servicio de Evaluación contribuya a las evaluaciones humanitarias entre organismos y participe en su gestión.
Las direcciones regionales o las oficinas regionales y en los países también pueden tomar la decisión de iniciar y encargar una evaluación descentralizada de las respuestas de emergencia de nivel 1 o 2. En tales casos deben informar al Servicio de Evaluación, que les brindará sus conocimientos especializados, su apoyo y su asesoramiento, además de examinar sus proyectos de informes para garantizar la calidad de estos.
Con qué fin
Los objetivos generales de una evaluación son apoyar la rendición de cuentas y el aprendizaje de la organización y contribuir a la mejora continua del desempeño del ACNUR en su labor de protección, asistencia y satisfacción de las necesidades de los refugiados, apátridas y otras personas de su competencia.
En términos prácticos, las evaluaciones miden con criterios objetivos los resultados y aportan información sobre el rendimiento de las operaciones, las políticas y los programas ejecutados.
Resumen de las directrices y/u opciones
La política de evaluación del ACNUR se apoya en cuatro principios generales. Estos guían las mejores prácticas en materia de planificación, diseño y ejecución y, conjuntamente, proporcionan un marco integral para las evaluaciones del ACNUR.Independencia. La independencia es la piedra angular de la legitimidad del trabajo de evaluación, al reducir el riesgo de que surjan conflictos de intereses si los gestores y responsables de la formulación de políticas fueran los únicos responsables de evaluar sus intervenciones. Este principio engloba tanto la independencia organizativa como conductual.
Imparcialidad. La independencia requiere imparcialidad, que a su vez depende de la integridad profesional de los gestores de la evaluación y de los equipos responsables de realizarla, así como de la ausencia de influencias indebidas que puedan introducir sesgos.
Credibilidad. Las evaluaciones deben ser creíbles si se quiere que los usuarios a los que van dirigidas puedan tomar sus decisiones con confianza apoyándose en los resultados de estas y adoptar medidas para incorporar las lecciones extraídas de dichas evaluaciones a los procesos de formulación de políticas, promoción, programación, toma de decisiones y ejecución.
Utilidad. Siempre que se ponga en marcha una evaluación, debe existir una intención clara, específica y adecuadamente comunicada de aplicar sus análisis, constataciones, conclusiones y recomendaciones. Esto es esencial para que las evaluaciones puedan aportar información a los procesos de toma de decisiones y contribuyan a la rendición de cuentas, el aprendizaje y la mejora de las operaciones y los programas.
Gestión de una evaluación
El Servicio de Evaluación encarga y gestiona las evaluaciones centralizadas. Además, se encarga de las tareas de garantía de la calidad y ofrece apoyo y conocimientos especializados a las evaluaciones descentralizadas.
Preparación
Debe designarse un gestor de la evaluación. En el caso de las evaluaciones centralizadas, se trata de un oficial de evaluación del Servicio de Evaluación. En las descentralizadas, el gestor es un miembro del personal de la entidad del ACNUR que encargue la evaluación; el Servicio de Evaluación le presta apoyo y asesoramiento en función de las necesidades.
El gestor de evaluación asume responsabilidades muy importantes a lo largo de las diferentes fases de un proceso de evaluación, y es el principal interlocutor del equipo de evaluación.
Normalmente, el enfoque de evaluación del ACNUR incluye las fases que se describen a continuación:
Fase 1: Preparación y términos de referencia
Esta fase se centra en los pasos iniciales y preparatorios de la evaluación, a saber: especificación del alcance, definición de su finalidad y objetivos y acuerdos referentes a las preguntas clave que se tratará de responder. Esta información se utiliza para elaborar los términos de referencia, que se publican para solicitar manifestaciones de interés por parte de consultores particulares o empresas de consultoría. Las ofertas recibidas de los posibles consultores o empresas se examinan y a continuación se procede a seleccionar el equipo de evaluación.
Fase 2: Puesta en marcha
La fase 2 se centra en ultimar los detalles del contrato, analizar los materiales de apoyo y preparar y realizar las visitas de puesta en marcha (cuando proceda). El equipo sienta asimismo las bases del trabajo de recopilación de datos y elabora el proyecto y la versión definitiva de su informe inicial.
Este informe inicial constituye, en esencia, una herramienta que permite al equipo de evaluación y al ACNUR alcanzar acuerdos sobre el modo en que debe desarrollarse la evaluación.
Fase 3: Recopilación de datos y análisis preliminar (incluida una misión sobre el terreno)
El equipo de evaluación recopila datos procedentes de diversas fuentes, y utiliza diferentes métodos y enfoques para reunir y analizar las pruebas pertinentes a fin de responder a las preguntas de la evaluación. En esta fase tienen lugar también las misiones sobre el terreno.
Fase 4: Elaboración del informe
El equipo analiza los datos obtenidos y elabora, examina y revisa el informe de evaluación provisional. Esta fase concluye cuando el equipo finaliza su principal producto, es decir, cuando se aprueba el informe definitivo. En las evaluaciones centralizadas, la aprobación del informe corresponde al Jefe del Servicio de Evaluación; en las descentralizadas, al directivo superior que encargó la evaluación.
Fase 5: Difusión y respuesta de la dirección
El informe de evaluación se envía a las principales partes interesadas. La dirección elabora una respuesta en la que se sintetizan las respuestas de las partes interesadas a las conclusiones y recomendaciones de la evaluación y se incluyen las acciones de seguimiento previstas. Tanto el informe de evaluación como la respuesta de la dirección se publican en línea.
¿Cómo aplicarlo sobre el terreno?
Cuando se planifica una evaluación centralizada de una operación de emergencia, el Servicio de Evaluación informa al (o los) Representantes y mantiene un contacto estrecho con la dirección regional implicada.Las evaluaciones requieren el apoyo tanto del (o los) Representante(s) como de la oficina u oficinas en los países afectadas. Estos deben:
- informar con antelación a todas las partes pertinentes (colegas del ACNUR, asociados de las Naciones Unidas y ONG, gobierno, donantes), presentar al equipo de evaluación y explicar que existe la posibilidad de que se ponga en contacto con el personal y con los asociados para realizar entrevistas;
- asignar un coordinador funcional, así como para prestar apoyo logístico y administrativo;
- facilitar al equipo de evaluación documentos en los que se recojan los acontecimientos, las decisiones y los resultados clave relacionados con la intervención de emergencia;
- ayudar al equipo de evaluación a organizar las entrevistas con las principales partes interesadas. Deberá entrevistarse, entre otras, a personas de la competencia del ACNUR, y en las entrevistas se adoptará un enfoque basado en la edad, el género y la diversidad.
También se pedirá al (o los) Representante(s) y a la oficina u oficinas en los países que presten apoyo logístico (con sujeción a las limitaciones operativas que presenten).
Anexos
Enlaces
Contactos principales
Servicio de Evaluación de la sede:[email protected]
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página