mostrar menú

El agua, el saneamiento y la higiene en los centros de tránsito

Última actualización:
Puntos clave
  • Cerciórese de que todos los agentes competentes en materia de agua, saneamiento e higiene en los centros de tránsito estén bien coordinados y colaboren unos con otros.
  • Asegúrese de que todos los refugiados de los centros de tránsito cuentan con acceso en condiciones de seguridad al agua, al saneamiento y a la higiene.
  • Supervise con regularidad los indicadores y la situación del agua, el saneamiento y la higiene.

Descripción general

Las intervenciones relativas al agua, el saneamiento y la higiene en los centros de tránsito tienen por objetivo satisfacer las necesidades básicas de los refugiados recién llegados relativas al acceso en condiciones de seguridad a suficiente agua de buena calidad, al saneamiento de emergencia y a la promoción de la higiene.

Este artículo trata sobre la respuesta en materia de agua, saneamiento e higiene en los centros de tránsito. El sector del abastecimiento de agua, saneamiento e higiene trabaja en estrecha colaboración con el de la salud y la nutrición para prevenir brotes de enfermedades y reducir los riesgos para la salud pública asociados con la mala calidad de los servicios y las prácticas relativos al agua, el saneamiento y la higiene, además de proporcionar un entorno favorable para la protección del estado de nutrición y de la seguridad alimentaria.

Main guidance

Objetivos de protección

  • Asegurar que los refugiados que se encuentren en centros de tránsito dispongan de acceso en condiciones de seguridad a suficiente agua de buena calidad.
  • Garantizar que los refugiados que se encuentren en centros de tránsito tengan un acceso en condiciones de seguridad al saneamiento de emergencia y que sean conscientes de los principios básicos de higiene.
  • Respetar el derecho al agua potable y al saneamiento.

Principios y normas subyacentes

Objetivos estratégicos del ACNUR en materia de salud pública, 2014-2018:
1. que los refugiados tengan un acceso en condiciones de seguridad a agua de suficiente calidad y cantidad;
2. que los refugiados cuenten con un acceso a un saneamiento de calidad;
3. que los refugiados mejoren su higiene; y
4. que se mejore el agua, el saneamiento y la higiene en las instituciones.

Tenga en cuenta que el ACNUR ha elaborado una estrategia integral de salud pública que se aplica tanto a operaciones de emergencia como de no emergencia, tanto en campamentos como fuera de ellos. Para adaptar sus intervenciones de una manera más eficiente a las situaciones de emergencia, el ACNUR recomienda el uso de las normas del Proyecto Esfera durante las operaciones de emergencia:

Promoción de la higiene:

  • El Proyecto Esfera, Norma 1.1. sobre promoción de la higiene: Promoción de la higiene.

Las personas conocen los principales riesgos para la salud pública relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene, y pueden adoptar medidas individuales, familiares y comunitarias para reducirlos.

  • El Proyecto Esfera, Norma 1.2. sobre promoción de la higiene: Identificación, acceso y uso de artículos de higiene.

La población afectada por el desastre tiene a su disposición, y utiliza, artículos adecuados que contribuyen a su higiene, salud, dignidad y bienestar.

  • El Proyecto Esfera, Norma 1.3. sobre promoción de la higiene: gestión de la higiene menstrual y la incontinencia.

Las mujeres y las niñas en edad de menstruar, y los hombres y las mujeres con incontinencia, tienen acceso a productos de higiene y a instalaciones de agua, saneamiento e higiene que contribuyen a su dignidad y bienestar.

Abastecimiento de agua

  • El Proyecto Esfera, Norma 2.1. sobre abastecimiento de agua: Acceso al agua y cantidad disponible.

Todas las personas tienen un acceso equitativo y asequible al agua en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades domésticas y de consumo de agua.

  • El Proyecto Esfera, Norma 2.2. sobre abastecimiento de agua: Calidad del agua.

El agua tiene un sabor agradable y suficiente calidad para beberla y utilizarla para la preparación de alimentos, así como para la higiene personal y doméstica, sin que ello entrañe riesgos para la salud.

Gestión de excrementos

  • El Proyecto Esfera, Norma 3.1. sobre gestión de excrementos: Entorno sin heces humanas.

Todos los excrementos se contienen in situ de forma segura para evitar la contaminación de los entornos naturales, de vida, de aprendizaje, de trabajo y comunitarios.

  • El Proyecto Esfera, Norma 3.2 sobre gestión de excrementos: acceso y uso de los retretes.

Todas las personas disponen de retretes adecuados, apropiados y aceptados que permitan un acceso rápido, seguro y sin riesgos en todo momento.

  • El Proyecto Esfera, Norma 3.3. sobre gestión de excrementos: Gestión y mantenimiento de la recogida, el transporte, la eliminación y el tratamiento de los excrementos.

Las instalaciones, la infraestructura y los sistemas de gestión de los excrementos se gestionan y mantienen de manera segura para garantizar la prestación del servicio y un impacto mínimo en los alrededores.

Lucha antivectorial

  • El Proyecto Esfera, Norma 4.1. sobre lucha antivectorial: Lucha antivectorial a a nivel del asentamiento.

Todas las personas viven en un entorno en el que se ataca las zonas de reproducción y alimentación de los vectores a fin de reducir los riesgos de problemas relacionados con los vectores.

  • El Proyecto Esfera, Norma 4.2. sobre lucha antivectorial: Acciones domésticas y personales para el control de los vectores.

Todas las personas afectadas tienen los conocimientos y los medios necesarios para proteger a sus familias y a sí mismos de los vectores que puedan causar un importante riesgo para la salud o el bienestar.

Gestión de desechos sólidos

  • El Proyecto Esfera, Norma 5.1. sobre gestión de desechos sólidos: Entorno libre de desechos sólidos.

Los residuos sólidos se contienen de forma segura para evitar la contaminación de los entornos naturales, de vida, de aprendizaje, de trabajo y comunitarios.

  • El Proyecto Esfera, Norma 5.2. sobre gestión de desechos sólidos: Acciones individuales y domésticas para gestionar de forma segura los desechos sólidos.

Todas las personas pueden recoger y, en su caso, tratar de forma segura los desechos sólidos en sus hogares.

  • El Proyecto Esfera, Norma 5.3. sobre gestión de desechos sólidos: Sistemas de gestión de desechos sólidos a nivel comunitario.

Los puntos de recogida públicos designados no están desbordados, y el tratamiento final o la eliminación de los desechos se lleva a cabo de forma segura y sin riesgos.

El agua, el saneamiento y la higiene en brotes de enfermedades y centros de atención sanitaria

  • El Proyecto Esfera, Norma 6: El agua, el saneamiento y la higiene en los centros de atención sanitaria.

Todos los centros de atención sanitaria mantienen unas normas mínimas de prevención de infecciones y de control, incluso durante los brotes de enfermedades.

Si desea informarse sobre los indicadores de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, consulte la ficha al respecto. Reviste una importancia fundamental señalar que en los centros de tránsito, en los que las personas permanecen más de 48 horas, se debe cumplir una serie de normas mínimas para evitar los brotes de enfermedades.

Riesgos de protección

En operaciones de emergencia, las intervenciones en materia de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene tienen efectos positivos en múltiples ámbitos. Abordan importantes riesgos asociados a la protección.
  • Las jóvenes/niños y las mujeres que recorren largas distancias a pie hasta los lugares de abastecimiento de agua corren el riesgo de sufrir violencia sexual.
  • Cuando los refugiados no cuentan con un acceso en condiciones de seguridad a suficiente agua de buena calidad y al saneamiento, se encuentran expuestos a riesgos nutricionales y de salud pública (como las enfermedades relacionadas con el agua y el riesgo de malnutrición).
  • Puede que los refugiados que no tengan un acceso en condiciones de seguridad a suficiente agua de buena calidad, artículos de higiene y al saneamiento, adopten mecanismos de adaptación peligrosos (tal vez compren agua a vendedores poco fiables; puede que las mujeres y las niñas se encuentren expuestas al peligro de sufrir abusos sexuales si defecan al aire libre, etc.).

Otros riesgos

Si los centros de tránsito no proporcionan instalaciones de agua, saneamiento e higiene adecuadas:
  • aumentan los riesgos para la seguridad (disturbios, manifestaciones, comportamiento agresivo);
  • es probable que haya consecuencias perjudiciales para la salud tanto a corto como a largo plazo, incluidas diarreas graves, deshidratación, malnutrición e incluso la muerte.

Puntos de decisión claves

Las intervenciones en el ámbito del abastecimiento de agua, saneamiento e higiene siempre deben:
  • estar basadas en pruebas. Se deben planificar y ejecutar las actividades basándose en las conclusiones de la evaluación inicial;
  • estar basadas en las necesidades. Las intervenciones deben ajustarse y se deben destinar recursos para cubrir las necesidades de la población;
  • ser sólidas desde el punto de vista técnico. Los servicios deben basarse en las pruebas científicas actuales y en las directrices para las operaciones, además de ser prestados por personal cualificado;
  • estar orientadas al logro de resultados. El ACNUR promueve un enfoque integral en relación con el agua, el saneamiento y la higiene, que vele por las necesidades esenciales relativas al agua potable, el saneamiento y la higiene de toda la población;
  • estar basadas en la prioridad. Las intervenciones y los servicios de emergencia relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene deben priorizarse para lograr el máximo impacto en toda la población. Las intervenciones para abordar los riesgos inmediatos en el terreno de la salud y del agua, el saneamiento y la higiene, como los brotes de enfermedades o la malnutrición, deben ser una prioridad; y
  • estar integradas. Evite establecer servicios paralelos costosos. Ayude a las autoridades nacionales responsables del agua a ampliar sus servicios a los refugiados.

Aspectos en los que es necesario adoptar decisiones en relación con los centros de tránsito:
  • los servicios de emergencia relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene, incluidas las acciones de promoción de la higiene, deben estar siempre disponibles para los refugiados que acudan a los centros de tránsito; y
  • dado que los centros de tránsito son temporales, la inversión en la infraestructura de agua, saneamiento e higiene debe limitarse a las instalaciones de emergencia (letrinas de emergencia, incluso letrinas de zanja; vejigones de agua centralizados conectados mediante tuberías temporales, etc.).

Pasos clave

1. Los refugiados que lleguen a los centros de tránsito deben contar con un acceso mínimo adecuado a los servicios de agua, saneamiento e higiene.

Agua
2. Suministro de agua. En las primeras etapas de una emergencia puede resultar necesario restringir el suministro de agua por persona para garantizar un acceso equitativo y cubrir las necesidades urgentes de supervivencia de toda la población afectada. El objetivo del ACNUR es cumplir con las normas mínimas del Proyecto Esfera de suministro de agua de 15 litros por persona y día.
3. Salubridad del agua. Los riesgos más graves para la salud humana asociados con el consumo de agua se deben a la contaminación por materia fecal humana o animal. La salubridad del agua se evalúa empleando un enfoque de valoración del riesgo, como la planificación de la salubridad del agua, y podrá incluir inspecciones sanitarias. Se mide analizando el cloro residual y los indicadores microbiológicos de contaminación fecal. Para considerarse potable, el agua debe estar libre de contaminación fecal, resultar aceptable para los consumidores en cuanto al sabor, ser incolora e inodora y estar libre de sólidos en suspensión. En los casos en que los usuarios no acepten el agua potable, el rechazo se puede deber a que se prefieran otras fuentes de agua más tolerables pero menos potables. Para que se considere potable, una fuente de agua debe suministrar cantidades suficientes de agua para satisfacer las necesidades de los usuarios, estar físicamente protegida de la contaminación y provista de una tecnología de elevación que evite su contaminación durante la recogida. Toda el agua que se suministre al centro de tránsito debe tratarse con cloro y probarse con regularidad para garantizar que se encuentra libre de cloro residual.
4. Agua potable. A pesar de que los centros de tránsito sean temporales, la construcción de las instalaciones de emergencia relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene debe ser sólida y las intervenciones deben incluir inspecciones sanitarias, desinfección con cloro, depósitos de almacenamiento de agua limpios y una promoción de la higiene de la cadena de agua potable.
5. Suministro adecuado. Asegúrese de que haya suficiente agua potable disponible en los puestos sanitarios, en los centros de nutrición, en las zonas de cocinado y en las áreas de registro.
6. Calidad del agua. Cerciórese de que todos los suministros de agua de los centros de tránsito, independientemente de su uso previsto, sean aptos para el consumo humano; todos ellos deben estar libres de coliformes fecales en el lugar de almacenamiento, distribución y consumo. Todos los centros que reciban personas desplazadas deben contar con un equipo de análisis de la calidad del agua, como: tubos de turbidez o turbidímetros electrónicos para medir la turbidez, pool-testers simples o electrónicos para medir el cloro libre residual y kits para análisis microbianos [por ejemplo, tests de bolsa con compartimentos para E.Coli (CBT, según su acrónimo en inglés) kits portátiles para el análisis microbiológico o kits más elaborados para comprobar la calidad del agua sobre el terreno que pueden obtenerse de distintos proveedores]. La operación de emergencia también debe garantizar la disponibilidad de un número suficiente de consumibles para garantizar que las pruebas pueden realizarse con la frecuencia necesaria, de acuerdo con un enfoque basado en los riesgos.
7. Almacenamiento del agua. Asegúrese de que las personas de la competencia del ACNUR tengan acceso, al menos, a diez litros de capacidad de almacenamiento de agua por persona a su llegada al centro de tránsito y durante toda la emergencia relacionada con el desplazamiento. Los depósitos de agua potable deben contar con aberturas y tapas estrechas para evitar una contaminación secundaria.

Saneamiento
8. Protección de las fuentes de agua. Los sistemas de contención de heces (incluidos los fosos, los depósitos, las filtraciones, el alcantarillado o los vertidos) no deben contaminar el agua superficial o las aguas subterráneas poco profundas. Los retretes deben ubicarse a una distancia mínima de 30 metros de cualquier fuente de agua subterránea. Se deben adoptar medidas adicionales en los casos en que el nivel freático sea alto o se produzcan inundaciones. La base de cualquier foso o pozo de infiltración debe estar al menos 1,5 metros por encima de la capa freática.
9. Retretes y baños/duchas. Los retretes y los baños o las duchas deben estar distribuidos de manera equitativa por todo el centro de tránsito; no deberá haber ninguna instalación de aseos, baño o ducha a más de 50 de metros de distancia de una vivienda. En los centros de tránsito, los retretes comunitarios son la instalaciones más habituales.
10. Distribución desglosada. Planifique la instalación de tres aseos de mujeres por cada uno de hombres, que deberán completarse con urinarios. Los bloques de retretes deben estar segregados por sexo y señalados con letreros adecuados desde el punto de vista cultural.
11. Representación equilibrada respecto al género. Todos los programas deben contar con comités de saneamiento o higiene activos y equilibrados en cuanto al género.
12. Cuestiones relativas a la protección. Asegúrese de que la ubicación y el diseño de todos los retretes eliminen las amenazas para la seguridad de los usuarios, especialmente la de las mujeres y niñas, tanto de día como de noche.
13. Acceso universal. Asegúrese de que todos los retretes puedan usarse de forma segura por parte de todos los miembros de la población, incluidos los niños, las personas mayores y las embarazadas. Se deben prever y construir retretes para las personas con discapacidad teniendo en cuenta los resultados de las consultas con las comunidades y las directrices pertinentes.
14. Lavado de manos. Garantice que todos los retretes comunitarios cuenten con instalaciones para el lavado de manos, incluido el jabón, y que se tomen todas las medidas necesarias para garantizar que continúen siendo operativos.
15. Limpieza y mantenimiento de los retretes. Dado que los centros de tránsito son temporales, los organismos relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene deben asumir la responsabilidad de limpiar y mantener los retretes comunitarios al menos tres veces al día.
16. Instalaciones de baño y servicio de lavandería. Asegúrese de que la población de refugiados cuente con acceso a las instalaciones de baño y de que pueda lavar sus ropas y su ropa de cama. Estas instalaciones deben ofrecer privacidad y dignidad. Deben estar separadas por sexo. La proporción de instalaciones de baño o de ducha será la misma que en el caso de los retretes.
17. Drenaje. Garantice que las aguas residuales (de los grifos, baños y la lavandería) se eliminen mediante sistemas de drenaje bien diseñados. En zonas áridas, la escorrentía se puede reutilizar en sistemas de riego del subsuelo (por ejemplo, para su uso en jardinería).
18. Supervisión. Asegúrese de que los servicios y sistemas de saneamiento se supervisen con regularidad (para verificar la cobertura, el acceso, la limpieza, la seguridad, el uso y las condiciones, etc.). Es necesario transmitir a los beneficiarios, a las autoridades locales y a los donantes los informes de progreso de manera transparente y a intervalos regulares. Se debe establecer un sistema funcional de denuncia y de seguimiento.
19. Rendición de cuentas. Asegúrese de que se invita a los refugiados a presentar observaciones sobre las instalaciones de agua, saneamiento e higiene y de que estas son tenidas en cuenta, incluso en aquellos casos en que la estancia en el centro de tránsito sea breve. Estas observaciones también pueden solicitarse a través de la aplicación que permite a los refugiados realizar observaciones sobre el agua, el saneamiento y la higiene.
20. Estrategias de salida. Garantice que desde el principio exista una estrategia clara de salida. En la planificación se debe tener en cuenta la operación, el mantenimiento, la transición y el desmantelamiento final de las infraestructuras de agua y retretes.

Promoción de la higiene.
21. Difusión inmediata de mensajes clave respecto a la higiene. El personal del ACNUR sobre el terreno y sus asociados deben garantizar que los refugiados reciban mensajes claros respecto a la higiene a su llegada al centro de tránsito. Los mensajes deben ser en el propio idioma de los refugiados y centrarse en las prácticas de riesgo clave que dan lugar a los riesgos más importantes para la higiene. No trate de transmitir demasiados mensajes sobre la higiene. Concéntrese en las prácticas que son las principales responsables de la transmisión de enfermedades y en las intervenciones para evitarlas.
22. Supervisión. Continúe supervisando las prácticas de higiene en los centros de tránsito para detectar comportamientos insalubres o peligrosas y un uso indebido de las infraestructuras de agua, saneamiento e higiene. Una de las actividades rutinarias de los trabajadores comunitarios debe ser supervisar las infraestructuras comunitarias de agua, saneamiento e higiene de la comunidad refugiada.
23. Gestión de los residuos sólidos. Asegúrese de que los residuos sólidos se gestionen a través de una recopilación periódica y una eliminación segura en vertederos de basuras bien administrados.
24. Eliminación de vectores de enfermedades de alto riesgo. Cerciórese de que los vectores de enfermedades de alto riesgo estén debidamente controlados mediante el uso de técnicas de control de vectores seguras (en especial las moscas, que tienden a reproducirse en las letrinas de pozo, los mosquitos y los parásitos). Limpie los vertederos de desechos sólidos, heces u otros lugares de reproducción de los vectores de enfermedades. A la eliminación de vectores de enfermedades de alto riesgo se le debe otorgar la misma prioridad que al suministro de agua, la gestión de las heces y la promoción de la higiene. Trabaje en estrecha colaboración con los encargados de planificar el asentamiento para identificar los vertederos de eliminación de residuos sólidos y para drenar las aguas estancadas del centro de tránsito.

Consideraciones principales en materia de gestión

Dada la multitud de agentes que se encuentran en los centros de tránsito, resulta fundamental procurar que los programas de agua, saneamiento e higiene estén sólidamente coordinados de modo que todas las necesidades queden cubiertas y se garantice el seguimiento.

El ACNUR debe garantizar que se cuente con servicios de agua, saneamiento e higiene adecuados en los centros de tránsito. Con ese objeto, debe colaborar estrechamente con las autoridades nacionales responsables en materia de abastecimiento de agua (y, a veces, con los propietarios del centro de tránsito).

Dado que el ACNUR ostenta una responsabilidad general en lo que atañe a la respuesta a los refugiados, este organismo debe desplegar personal especializado en el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene lo antes posible para apoyar la evaluación, la estrategia en materia de agua, saneamiento e higiene pertinente y prestar asistencia a la respuesta operativa.

El ACNUR debe garantizar que situación del agua, el saneamiento y la higiene en los centros de tránsito se supervise y que las partes interesadas pertinentes reciban informes periódicos y puedan, por tanto, responder con rapidez si se producen cambios en la situación. Se debe usar el formulario de emergencia de la ficha de informe mensual en materia de agua, saneamiento e higiene. El equipo de la sede se encuentra disponible para proporcionar apoyo remoto y directo. Póngase en contacto con él en la dirección: [email protected].

Recursos y asociaciones de colaboración

Personal
  • Responsables del ACNUR expertos en agua, saneamiento e higiene del ACNUR.

Socios
  • Es fundamental contar con una estrecha colaboración con las autoridades nacionales en materia de abastecimiento de agua.
  • Las ONG pertinentes (internacionales y nacionales) y los organismos de las Naciones Unidas como el UNICEF.
  • Establezca lo antes posible acuerdos de colaboración predecibles sobre el terreno de manera que las intervenciones se puedan ejecutar con rapidez.

Main contacts

Póngase en contacto con la Sección de Salud Pública de la División de Resiliencia y Búsqueda de Soluciones/Unidad de Agua, Saneamiento e Higiene. Dirección: [email protected].

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.