Última actualización:
Descripción general
Un asentamiento humano tiene su origen en el paisaje estructurado de un territorio. Tiene en cuenta la asignación espacial de las funciones a la vez que mantiene el equilibrio entre las necesidades de la población, la disponibilidad y la distribución de los recursos, la economía, el mejoramiento de las condiciones de vida, la prestación de servicios y la mejora de las redes de transporte y de los espacios públicos recreativos. Un asentamiento debe abordar las necesidades de la comunidad en general y estar diseñado con la participación activa de las poblaciones afectadas, los asociados y todos los sectores.
El término asentamiento hace referencia a los espacios físicos y a los entornos en los que se establecen las viviendas, además de a la relación que existe entre unas viviendas y otras. Este término se emplea a menudo en contextos de poblaciones desplazadas para describir las condiciones de vida temporales o, en ocasiones, permanentes, de las familias desplazadas. En este contexto, los asentamientos pueden variar desde campamentos planificados hasta alojamientos dispersos en pueblos/barrios de acogida, centros colectivos, campamentos espontáneos, casas de alquiler, etc.
Un asentamiento urbano es aquel en el que las poblaciones desplazadas se establecen dentro de una aglomeración urbana, como un pueblo o una ciudad. Un plan maestro a menudo divide los pueblos o ciudades en zonas reguladas por normas que se basan en sectores específicos como el de vivienda, higiene, hábitat y medio ambiente. Las zonas incluyen zonas residenciales, servicios, infraestructuras y espacios para actividades administrativas, comerciales e industriales.
La disponibilidad de tierras es limitada en las ciudades y pueblos; las personas de la competencia del ACNUR a menudo se asientan en zonas informales o en barrios marginales que presentan per se problemas de acceso, de disponibilidad de servicios, que carecen de saneamiento y cuyo espacio para los asentamientos es limitado. La población desplazada puede resultar imposible de distinguir de los pobres de las zonas urbanas, por lo que la ayuda específica puede representar un desafío, pero si acaso reviste una importancia mayor para garantizar que los recursos lleguen a los destinatarios a quienes van dirigidos.
Esta sección analiza las opciones de asentamiento urbano más comunes y la elaboración de estrategias de asentamiento urbano. Estas estrategias precisan de un análisis que se deberá realizar durante la etapa de planificación preparatoria, en la que se identifican, en colaboración con las partes interesadas, las opciones de asentamiento. Las respuestas deben tener en cuenta la capacidad de las comunidades desplazadas y los recursos que ofrece la ciudad y sus comunidades. Antes de determinar cuáles son las opciones adecuadas, asegúrese de que la siguiente información se encuentre disponible:
Centros colectivos
Se pueden emplear diversas instalaciones ya existentes como centros colectivos: centros cívicos, ayuntamientos, hoteles, gimnasios, almacenes, edificios sin terminar, fábricas abandonadas, etc. Estas instalaciones raras veces son aptas para vivir en ellas, por lo que deben rehabilitarse o reformarse para satisfacer las necesidades de alojamiento de los residentes. Los centros colectivos deben utilizarse únicamente como solución de alojamiento durante un período breve, a fin de ganar tiempo para proporcionar un alojamiento más adecuado.
Consideraciones:
Barrios de acogida
Las personas desplazadas pueden habitar con y entre las familias locales, en tierras o propiedades de habitantes locales. Los anfitriones pueden ser familiares, parientes lejanos, conocidos o personas antes desconocidas para los desplazados.
Consideraciones:
Arrendamientos por períodos breves (de terrenos, una casa, un apartamento, una habitación)
Las personas de la competencia del ACNUR pueden alquilar alojamientos a la población local mediante acuerdos formales o informales. Puede que haya de manera inmediata alojamientos disponibles para alquilar y que las personas de la competencia del ACNUR tengan una mayor independencia y autosuficiencia. Sin embargo, en un mercado competitivo, los refugiados, los desplazados internos y los retornados pueden estar expuestos a la discriminación o a la explotación por parte de terratenientes sin escrúpulos; el alojamiento de alquiler que se encuentre disponible y resulte asequible a menudo presenta un estado deficiente; la relación entre el propietario y el arrendatario puede tener carácter explotador.
Asentamientos autónomos dispersos sin condición jurídica
Puede que las personas de la competencia del ACNUR se establezcan en lugares dispersos en zonas amplias, en tierras o edificios que no están autorizados a ocupar. En esta forma de asentamiento, la población desplazada no cuenta con asistencia u orientación por parte del gobierno o de la comunidad de ayuda. El terreno urbano, las viviendas, los servicios y los recursos son limitados y asentarse sin permiso en zonas urbanas puede resultar extremadamente problemático para las personas de la competencia del ACNUR; la amenaza de un desalojo forzoso, de un conflicto violento con las poblaciones locales, de la explotación y del abuso y de la denegación de los derechos es mayor en zonas urbanas densas, especialmente en asentamientos informales y en barrios marginales, que es hacia donde las poblaciones desplazadas tienden a gravitar.
La población afectada de manera indirecta (la población local) también precisará ayuda, por ejemplo, garantizando que la estructura de recursos y de servicios comunitarios no se sobrecargue. Las poblaciones de este tipo de asentamiento pueden requerir sobre todo asistencia debido a su condición jurídica. Es necesaria una consulta plena con las autoridades formales e informales para evitar conflictos con los habitantes y planes existentes. Es importante reconocer y apoyar la tenencia tradicional o informal de la tierra para garantizar la mejor protección de los desplazados.
Consideraciones:
Campamentos espontáneos, no planificados
Los asentamientos espontáneos tienen lugar cuando los grupos de personas desplazadas pueblan zonas sin contar con asistencia u orientación del gobierno local o de la comunidad humanitaria. Dichos asentamientos se ubican en terrenos que la población desplazada no tiene el derecho oficial de ocupar. Esto supone el establecimiento de un asentamiento completamente nuevo dentro de los límites de dichos terrenos.
Consideraciones:
El término asentamiento hace referencia a los espacios físicos y a los entornos en los que se establecen las viviendas, además de a la relación que existe entre unas viviendas y otras. Este término se emplea a menudo en contextos de poblaciones desplazadas para describir las condiciones de vida temporales o, en ocasiones, permanentes, de las familias desplazadas. En este contexto, los asentamientos pueden variar desde campamentos planificados hasta alojamientos dispersos en pueblos/barrios de acogida, centros colectivos, campamentos espontáneos, casas de alquiler, etc.
Un asentamiento urbano es aquel en el que las poblaciones desplazadas se establecen dentro de una aglomeración urbana, como un pueblo o una ciudad. Un plan maestro a menudo divide los pueblos o ciudades en zonas reguladas por normas que se basan en sectores específicos como el de vivienda, higiene, hábitat y medio ambiente. Las zonas incluyen zonas residenciales, servicios, infraestructuras y espacios para actividades administrativas, comerciales e industriales.
La disponibilidad de tierras es limitada en las ciudades y pueblos; las personas de la competencia del ACNUR a menudo se asientan en zonas informales o en barrios marginales que presentan per se problemas de acceso, de disponibilidad de servicios, que carecen de saneamiento y cuyo espacio para los asentamientos es limitado. La población desplazada puede resultar imposible de distinguir de los pobres de las zonas urbanas, por lo que la ayuda específica puede representar un desafío, pero si acaso reviste una importancia mayor para garantizar que los recursos lleguen a los destinatarios a quienes van dirigidos.
Esta sección analiza las opciones de asentamiento urbano más comunes y la elaboración de estrategias de asentamiento urbano. Estas estrategias precisan de un análisis que se deberá realizar durante la etapa de planificación preparatoria, en la que se identifican, en colaboración con las partes interesadas, las opciones de asentamiento. Las respuestas deben tener en cuenta la capacidad de las comunidades desplazadas y los recursos que ofrece la ciudad y sus comunidades. Antes de determinar cuáles son las opciones adecuadas, asegúrese de que la siguiente información se encuentre disponible:
- un análisis espacial que describa la disponibilidad, los usos y la idoneidad de las tierras;
- una evaluación de la capacidad de absorción de las zonas de acogida y de la cuantía de los recursos naturales;
- las fuentes de agua y su capacidad; y
- las evaluaciones de mercado, incluida la infraestructura, los recursos logísticos, la capacidad de almacenamiento, la disponibilidad de materiales de construcción y la viabilidad del establecimiento de cadenas de suministro en las zonas afectadas.
Centros colectivos
Se pueden emplear diversas instalaciones ya existentes como centros colectivos: centros cívicos, ayuntamientos, hoteles, gimnasios, almacenes, edificios sin terminar, fábricas abandonadas, etc. Estas instalaciones raras veces son aptas para vivir en ellas, por lo que deben rehabilitarse o reformarse para satisfacer las necesidades de alojamiento de los residentes. Los centros colectivos deben utilizarse únicamente como solución de alojamiento durante un período breve, a fin de ganar tiempo para proporcionar un alojamiento más adecuado.
Consideraciones:
- las familias y las comunidades pueden permanecer unidos manteniendo los mecanismos de apoyo existentes;
- si el edificio está conectado al sistema de agua y saneamiento, puede que solo precise de unas reformas para lograr unas normas adecuadas; si el edificio se encuentra en buenas condiciones, resulta muy eficaz en función de los costos y se puede acondicionar con facilidad para el invierno;
- los centros colectivos pueden masificarse; es posible que surjan problemas de carácter psicosocial si las personas desplazadas permanecen en centros colectivos durante demasiado tiempo sin privacidad ni independencia;
- debido a la concentración de personas tal vez aumenten los riesgos de seguridad, de incendio o de brotes de enfermedades transmisibles.
Barrios de acogida
Las personas desplazadas pueden habitar con y entre las familias locales, en tierras o propiedades de habitantes locales. Los anfitriones pueden ser familiares, parientes lejanos, conocidos o personas antes desconocidas para los desplazados.
Consideraciones:
- los acuerdos de acogida proporcionan alojamiento inmediato a las personas de la competencia del ACNUR;
- el acceso a los mecanismos de apoyo comunitario puede fomentar la autosuficiencia, la independencia y un sentimiento de pertenencia; la población de acogida puede disponer de recursos limitados y a menudo es posible que viva por debajo del umbral de pobreza. La capacidad de absorción será limitada, y la competencia por los recursos puede ser feroz en las zonas urbanas;
- el alojamiento a largo plazo con familias de acogida en zonas urbanas densas puede estar saturado, en detrimento de la salud y el bienestar tanto de las familias de acogida como de las desplazadas;
- las viviendas pueden presentar de por sí un estado deficiente; quizá las familias de acogida necesiten mejoras en sus propias viviendas.
Arrendamientos por períodos breves (de terrenos, una casa, un apartamento, una habitación)
Las personas de la competencia del ACNUR pueden alquilar alojamientos a la población local mediante acuerdos formales o informales. Puede que haya de manera inmediata alojamientos disponibles para alquilar y que las personas de la competencia del ACNUR tengan una mayor independencia y autosuficiencia. Sin embargo, en un mercado competitivo, los refugiados, los desplazados internos y los retornados pueden estar expuestos a la discriminación o a la explotación por parte de terratenientes sin escrúpulos; el alojamiento de alquiler que se encuentre disponible y resulte asequible a menudo presenta un estado deficiente; la relación entre el propietario y el arrendatario puede tener carácter explotador.
Asentamientos autónomos dispersos sin condición jurídica
Puede que las personas de la competencia del ACNUR se establezcan en lugares dispersos en zonas amplias, en tierras o edificios que no están autorizados a ocupar. En esta forma de asentamiento, la población desplazada no cuenta con asistencia u orientación por parte del gobierno o de la comunidad de ayuda. El terreno urbano, las viviendas, los servicios y los recursos son limitados y asentarse sin permiso en zonas urbanas puede resultar extremadamente problemático para las personas de la competencia del ACNUR; la amenaza de un desalojo forzoso, de un conflicto violento con las poblaciones locales, de la explotación y del abuso y de la denegación de los derechos es mayor en zonas urbanas densas, especialmente en asentamientos informales y en barrios marginales, que es hacia donde las poblaciones desplazadas tienden a gravitar.
La población afectada de manera indirecta (la población local) también precisará ayuda, por ejemplo, garantizando que la estructura de recursos y de servicios comunitarios no se sobrecargue. Las poblaciones de este tipo de asentamiento pueden requerir sobre todo asistencia debido a su condición jurídica. Es necesaria una consulta plena con las autoridades formales e informales para evitar conflictos con los habitantes y planes existentes. Es importante reconocer y apoyar la tenencia tradicional o informal de la tierra para garantizar la mejor protección de los desplazados.
Consideraciones:
- el acceso a los medios de vida es posible en zonas urbanas;
- las personas de la competencia del ACNUR disponen de cierto margen sobre dónde asentarse y es posible que se asienten entre las comunidades locales con las que compartan lazos culturales;
- recopilar datos y comunicarse con las personas de la competencia del ACNUR resultará difícil y costoso;
- las personas de la competencia del ACNUR son las que menos probabilidad tienen de informar de problemas de seguridad o de protección a las autoridades por miedo al desalojo o al abuso;
- alcanzar acuerdos formales para ocupar la propiedad puede resultar más difícil si el marco jurídico respecto a las leyes de vivienda, tierra y propiedad es inadecuado o si la propiedad se encuentra en asentamientos informales que puede que no cuenten con el reconocimiento legal del estado y, por tanto, no tendrá derechos de propiedad formales.
Campamentos espontáneos, no planificados
Los asentamientos espontáneos tienen lugar cuando los grupos de personas desplazadas pueblan zonas sin contar con asistencia u orientación del gobierno local o de la comunidad humanitaria. Dichos asentamientos se ubican en terrenos que la población desplazada no tiene el derecho oficial de ocupar. Esto supone el establecimiento de un asentamiento completamente nuevo dentro de los límites de dichos terrenos.
Consideraciones:
- es probable que los asentamientos espontáneos en zonas urbanas ocupen tierra indeseable en zonas de alto riesgo como barrancos o laderas en pendiente o zonas públicas limitadas, como plazas públicas o parques;
- es poco probable que cuenten con acceso a un suministro adecuado de agua, saneamiento y otro tipo de infraestructuras;
- será necesario llevar a cabo una evaluación para determinar si la población puede (y debe) reubicarse en otro asentamiento como un campamento planificado o si se pueden alcanzar acuerdos en los vecindarios de acogida;
- algunos asentamientos espontáneos, incluso en zonas urbanas y periurbanas, se pueden formalizar y mejorar si el lugar es adecuado y las autoridades dan su aprobación. Si precisa más información, consulte los artículos 194 y 74.
Main guidance
Objetivos de protección
- Proporcionar un entorno de vida seguro y saludable a las personas de la competencia del ACNUR.
- Proteger a las personas de la competencia del ACNUR de una serie de riesgos, incluido el desalojo, la explotación y el abuso, el hacinamiento, el escaso acceso a los servicios y los peligros naturales.
- Apoyar la autosuficiencia, permitiendo que las personas de la competencia del ACNUR disfruten de unas vidas positivas y dignas.
Principios y normas subyacentes
- Los diseños de los asentamientos y de los refugios deben reflejar las necesidades de la población afectada, sus hábitos culturales y sus capacidades, pero además deben tratar de utilizar los recursos existentes y mejorar el acceso a la infraestructura.
- Las intervenciones en asentamientos y refugios deben estar planificadas y ejecutadas para atenuar, en la medida de lo posible, el impacto sobre el entorno natural y evitar riesgos como los desprendimientos de tierra, las inundaciones y los terremotos, entre otros.
- Una participación inclusiva y significativa de todas las personas de la competencia del ACNUR con arreglo al enfoque basado en la edad, el género y la diversidad que aplica este organismo es fundamental para garantizar que los hombres, las mujeres, las niñas y los niños se puedan expresar, se identifiquen sus necesidades y tengan la oportunidad de contribuir en la búsqueda de soluciones adecuadas.
- La accesibilidad a la tierra constituye un elemento fundamental de la realización del derecho a una vivienda digna y también debe proporcionar un acceso sostenible y no discriminatorio a las instalaciones indispensables para la salud, la nutrición, la seguridad y la comodidad.
- Unas soluciones duraderas son el objetivo final, teniendo en cuenta la tecnología adecuada, el fomento de la capacidad tanto de la comunidad de refugiados como de la comunidad local y el uso de las aptitudes, los materiales, las técnicas y los conocimientos locales.
- Debe empoderarse a los refugiados y a las poblaciones afectadas para que participen de manera activa en las decisiones que les afecten en cada etapa. Un enfoque inclusivo fomenta la propiedad y la aceptación de los programas y mejora el mantenimiento de los refugios y de los asentamientos. Facilita la comunicación y es posible que genere información y apoyo que pueden resultar esenciales para que un programa tenga éxito y sea sostenible.
- Las leyes internacionales de derechos humanos y los derechos y la legislación relativa a los refugiados reconocen el derecho de cada individuo, incluidos los refugiados, a la libre circulación.
- Las personas de la competencia del ACNUR deben recibir apoyo para ser autosuficientes, posibilitando que estos a su vez ayuden a su país de acogida y encuentren soluciones duraderas para sí mismos.
- La política y las decisiones en materia de asentamiento deben guiarse fundamentalmente por el interés superior de las persona de la competencia del ACNUR.
- Acceso a los servicios básicos. Las poblaciones afectadas deben contar con acceso a los servicios esenciales en todos los tipos de asentamientos. Estos servicios incluyen el agua, el saneamiento, las carreteras y la infraestructura, los espacios comunitarios, el alojamiento, la salud, la nutrición, la educación, la alimentación y los medios de vida.
- Los asentamientos deben proporcionar espacio suficiente para el alojamiento y los servicios básicos asociados a este. A pesar de que en las situaciones de acogida, por ejemplo, pueda resultar difícil garantizar que el alojamiento cumpla con las normas internacionales, se debe tratar de lograr alcanzar unas normas mínimas internacionales o nacionales.
- Los derechos a la vivienda, a la tierra y a la propiedad son fundamentales en la planificación y la ejecución de actividades de asentamiento. Se deben poner en marcha mecanismos que protejan a las personas de la competencia del ACNUR de un desalojo forzoso, la explotación o el abuso que se deriven de una falta de seguridad de la tenencia.
Riesgos de protección
- En situaciones que se prolongan en el tiempo, el deterioro de las condiciones de vida de las familias que acogen a una elevada cantidad de personas puede dar lugar a problemas psicosociales y de salud, además de riesgos de estigmatización, acoso, explotación económica o sexual y violencia contra las familias desplazadas.
- En zonas en los que los refugiados no sean bienvenidos, tanto las familias desplazadas como las de acogida pueden ser objeto de represalias por las partes en conflicto o las comunidades vecinas.
- Los que se hayan establecido de manera espontánea en tierras privadas o públicas a menudo se encuentran bajo amenaza constante de desalojo por parte de los propietarios o las autoridades. Si los asentamientos se encuentran dispersos y la tenencia legal no se ha aclarado, la supervisión y la respuesta al acoso y las amenazas puede que no se logre en el tiempo debido.
- Una estancia prolongada en campamentos o centros colectivos puede provocar estrés y tensiones, además de conducir a conflictos sociales y a fricción entre familias, clanes o grupos étnicos.
- Las personas de la competencia del ACNUR que se encuentren en centros colectivos a menudo corren peligro de ser desalojados de sus viviendas por los propietarios. Los que ocupen escuelas, edificios religiosos u otro tipo de edificios públicos se enfrentan a una presión cada vez mayor para que los abandonen.
- También pueden surgir tensiones debido a la presencia, en medio de una comunidad atemorizada, de un grupo diferente desde el punto de vista étnico, cultural, religioso o lingüístico.
- La proliferación de alojamientos de alta calidad en una zona en que las normas para la vivienda son deficientes puede generar tensiones con las comunidades locales.
- Una alta densidad demográfica aumenta de forma significativa los riesgos para la salud. La densidad demográfica también guarda una relación proporcional con el aumento de las tensiones y las amenazas para la protección a individuos o grupos vulnerables o marginados.
Los riesgos asociados a la protección anteriores son aplicables en asentamientos rurales y urbanos. Las personas de la competencia del ACNUR se enfrentarán a una serie de riesgos específicos asociados con el entorno urbano:
- los espacios públicos escasean en las ciudades; las relaciones con la comunidad local pueden deteriorarse si las personas de la competencia del ACNUR ocupan zonas públicas ya de por sí limitadas como los parques o las plazas públicas;
- los grupos delictivos pueden proliferar en las zonas urbanas; las personas de la competencia del ACNUR pueden ser su objetivo en asentamientos dispersos o grupales;
- en entornos urbanos, las economías son básicamente monetarias; la agricultura es inexistente; los puntos de abastecimiento de agua son de pago. El acceso a la comida, el agua y otras necesidades conlleva un costo, que puede obligar a las personas de la competencia del ACNUR a recurrir a mecanismos de adaptación negativos;
- en las zonas urbanas, los menores desplazados se ven expuestos a riesgos mayores. La falta de acceso a la educación puede ser consecuencia de la falta de recursos, del temor a la comunidad local o de la necesidad de que los niños complementen los ingresos del hogar. La falta de supervisión parental y de acceso a los centros escolares, así como, en general, la pobreza, pueden llevar a niños y niñas a tratar de valerse por sí mismos y exponerlos al trabajo infantil, al trabajo sexual y al robo. En el caso de las niñas, en particular, el riesgo de mantener relaciones sexuales prematuras y de verse expuestas a la explotación sexual y al trabajo sexual es mayor en las ciudades y los pueblos;
- las personas de la competencia del ACNUR pueden ser acusadas de causar problemas en el vecindario donde residan; por ejemplo, de provocar conflictos entre familias, cometer actos delictivos (incluso, a menudo, sin pruebas), robos, etc. Los abusos o acusaciones verbales pueden convertirse en abusos físicos, y las personas de la competencia del ACNUR pueden no recibir protección de las autoridades;
- la falta de adecuación de las viviendas puede obligar a las familias a vivir en condiciones de hacinamiento, o separadas. Los niños pueden ser enviados a casa de otros vecinos, exponiéndolos de este modo al abandono y al abuso.
Otros riesgos
Las personas de la competencia del ACNUR en zonas urbanas tienden a asentarse en zonas de alto riesgo o en entornos peligrosos como almacenes en desuso, fábricas, edificios sin terminar y en los terrenos que los rodean. La exposición a contaminantes puede ser alta.La presencia de poblaciones desplazadas, especialmente en asentamientos autónomos dispersos sin condición jurídica o en asentamientos espontáneos, puede convertirse en un factor político y su expulsión puede ser una plataforma política para funcionarios públicos electos que a menudo puede dar como resultado desalojos forzosos.
Puntos de decisión claves
- Es menos probable que haya campamentos planificados en entornos urbanos; los campamentos espontáneos pueden abundar si no hay otras soluciones disponibles y sus residentes precisarán niveles de apoyo similares a los de los campamentos planificados. Al inicio de una crisis es razonable considerar diversas opciones de asentamiento y alojamiento en colaboración con el gobierno del país de acogida. Entre las estrategias iniciales se puede incluir la adaptación de edificios públicos en desuso, acuerdos con los grupos comunitarios y medidas de ayuda al alquiler. Los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento deben estar disponibles en todos los casos.
- En las ciudades y los pueblos, las medidas de ayuda para el alquiler pueden ser una solución viable en materia de alojamiento. Consulte el artículo 197 si precisa más información.
- Asegúrese de que todas las partes interesadas se expresen en el proceso de toma de decisiones a la hora de determinar las soluciones de asentamiento más adecuadas que se deban apoyar.
- En las ciudades y los pueblos, los problemas relacionados con las leyes de vivienda, tierra y propiedad serán más complejos. Las normas pueden resultar complicadas. La mayor parte de las ciudades se desarrolla de manera rápida e informal y los planes y ordenanzas a menudo se encuentran obsoletos. Las zonas urbanizadas de asentamientos urbanos pueden, por ejemplo, seguir designándose cinturones verdes y las viviendas que se establezcan en dichas zonas pueden carecer de reconocimiento jurídico. Para las poblaciones desplazadas, lograr una seguridad de tenencia en dichas zonas será tanto o más difícil de lo que ya lo es para los residentes regulares.
Cerciórese de que cuenta con el apoyo técnico adecuado para aclarar las cuestiones y procesos relativos a las leyes de vivienda, tierra y propiedad. Los acuerdos informales pueden ser la única clase de acuerdos posible durante una respuesta de emergencia.
- Analice los patrones de asentamiento, la topografía y la fuente de recursos para reducir el impacto negativo en el medio ambiente. Emplee los procesos de planificación ya existentes (cuando sea posible) y aplique las mejores prácticas para minimizar los riesgos y las vulnerabilidades que desencadenará el asentamiento.
- Asegúrese de que las personas de la competencia del ACNUR puedan acceder de manera segura a todas las ubicaciones de los alojamientos y de los asentamientos, además de a los servicios básicos.
- En los vecindarios a menudo ya existe una coordinación no formal, una toma de decisiones y unos mecanismos de apoyo. Garantice que todas las partes interesadas se impliquen, incluidas las asociaciones y los grupos comunitarios, además de las autoridades.
- En países sumamente centralizados, la comunicación entre los funcionarios nacionales y locales puede resultar inadecuada. Cerciórese siempre de que los funcionarios públicos estén representados cuando planifique una respuesta y de que se impliquen durante la ejecución.
- Involucre a los socios del desarrollo lo antes posible, en especial el UNICEF, el PNUD y (cuando corresponda) el Banco Mundial. Estudie cómo los objetivos de socorro y de mayor desarrollo se puedan promocionar mediante los recursos que los desplazados atraerán.
- Lleve a cabo un análisis de costo-beneficio de las diversas opciones de asentamiento, determine los recursos necesarios y establezca las prioridades, con el objetivo de garantizar que se disponga de los recursos humanos, financieros y materiales adecuados.
- Asegúrese de que se cuente con soporte técnico especializado y que los planificadores físicos se desplieguen en el plazo debido.
- Solicite apoyo técnico del departamento técnico del gobierno de acogida y cerciórese de que los expertos de las autoridades locales se encuentren implicados en la planificación del asentamiento.
Pasos clave
- Analice los factores demográficos, los movimientos poblacionales, los recursos disponibles, los problemas de protección y la capacidad local. Estudie la documentación disponible sobre el desplazamiento y sobre lo que las comunidades puedan ofrecer, además de las vulnerabilidades y los riesgos.
- Obtenga información sobre las normas y regulaciones, los códigos de construcción, los análisis medioambientales, las listas de contratistas y de proveedores de materiales. Consiga información sobre las asociaciones locales y regionales de ingenieros y arquitectos para lograr identificar a los posibles asociados locales.
- Determine las soluciones de asentamiento adecuadas en función de las necesidades de la población desplazada. Establezca acciones de seguimiento, como qué asentamientos espontáneos se deben mejorar, qué poblaciones se deben reubicar, si los alojamientos de las familias se deben mejorar, etc.
- Identifique la gama de soluciones de alojamiento que se prefieran y que se puedan poner a disposición de las personas de la competencia del ACNUR.
- Elabore una estrategia de alojamientos y asentamientos.
- Evalúe los requisitos y las limitaciones logísticos y de suministro; ponga en marcha acuerdos para abordarlos.
- Supervise el impacto y la eficacia de los programas a lo largo del tiempo.
Consideraciones principales en materia de gestión
- Integre estrategias de asentamiento y posibles diseños en los procesos de la planificación preparatoria.
- Vele por que se desplieguen de manera sistemática expertos superiores en asentamientos y alojamientos al inicio de una emergencia.
- La información física sobre las ciudades disponible en las oficinas de planificación a menudo se encuentra obsoleta. Determine cuál será la tecnología adecuada para cartografiar adecuadamente los asentamientos (OpenStreetMap, drones, etc.) o considere llevar a cabo actividades de cartografía rápidas de bajo nivel tecnológico si el panorama general es más importante que la exactitud del mapa (por ejemplo, la cartografía social).
- Analice la forma en que el asentamiento y la respuesta en materia de alojamiento pueden reactivar la economía en barrios marginales. Trate de comprender mejor la economía informal y cómo las personas de la competencia del ACNUR pueden acceder a actividades que generen ingresos.
- Para reducir el riesgo de conflictos por la tierra, coopere estrechamente desde el inicio con los departamentos técnicos de las autoridades locales e infórmese sobre las normas y reglamentos locales sobre la tenencia de tierra, las obras públicas y la vivienda.
- Establezca y aplique medidas de control de calidad. Estas pueden incluir formación en las mejores prácticas de fomento de la capacidad.
- Identifique los peligros naturales (como las inundaciones, los desprendimientos de tierra o los fuertes vientos). Si hay riesgos sísmicos, solicite asesoramiento técnico especializado incluso para el diseño de un alojamiento sencillo.
- Coordínese y póngase en contacto con sectores complementarios, incluidos los de agua y saneamiento y medios de vida para garantizar que se integren las soluciones.
Recursos y asociaciones de colaboración
Numerosos agentes se implican tras la llegada de un gran número de desplazados. Para lograr una respuesta bien coordinada, resulta fundamental aclarar y distinguir sus diversas funciones y responsabilidades, además de comprender las estructuras y los procedimientos de las autoridades locales y nacionales.Por lo general, los expertos técnicos llevarán a cabo tareas específicas. El cuadro que se presenta a continuación sugiere expertos adecuados en diferentes etapas.
Etapa de planificación | Quién puede ayudar | Qué puede hacer |
Evaluación de necesidades; comprensión de los perfiles y de la demografía de laspersonas de la competencia del ACNUR | Sociólogo/economista Antropólogo Arquitectos/ingenieros, Expertos en materia de protección | Llevar a cabo encuestas integrales, incluidos losestudios de mercado Evaluar la información Recopilar los antecedentes Analizar las prácticas tradicionales y los hábitosculturales |
Análisis y planificación del asentamiento | Planificador urbano Planificador físico Arquitecto Ingeniero civil Ingeniero hidrólogo/de saneamiento Ingeniero ecólogo Geólogo/hidrólogo | Determinar posibles mejoras de la infraestructuraurbana Identificar los peligros y los asentamientos que seenfrenten a niveles de riesgo inaceptables Llevar a cabo encuestas y estudios topográficos;evaluar la capacidad de las fuentes de agua Recomendar las soluciones y las opciones deasentamiento más adecuadas Calcular los costos y los requisitos de recursos |
Ejecución | Planificador físico Planificador urbano Ingeniero civil Arquitecto Personal de logística | Preparar el programa de trabajo y los planes de gestióndel riesgo Supervisar la ejecución |
Annexes
Enlaces
Main contacts
Póngase en contacto con la Sección de Refugios y Asentamientos, en la División de Apoyo y Gestión de Programas. Dirección: [email protected].
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página