Última actualización:
Líneas generales
Unos emplazamientos aptos y correctamente seleccionados, así como unos asentamientos cuidadosamente planificados para los refugiados, con alojamientos adecuados y una infraestructura apropiada e integrada, son esenciales desde las primeras fases de una emergencia relacionada con refugiados, dado que pueden salvar vidas y aliviar las penurias que sufren estos. En las situaciones de emergencia, el alojamiento de los refugiados puede adoptar distintas formas, desde familias o comunidades de acogida, alojamientos masivos en refugios o centros colectivos existentes, o campamentos organizados. Es fundamental identificar la opción o la combinación de opciones idónea para alojar a las personas de la competencia del ACNUR; dichas opciones deben ser adecuadas al contexto en el que se esté produciendo el desplazamiento.
El ACNUR ha desarrollado el enfoque del Plan Maestro en lo referente a la planificación de asentamientos, que proporciona un marco para el diseño espacial de asentamientos humanitarios. Dicho enfoque establece una visión única de respuesta alineada con los planes de desarrollo nacionales, subnacionales y locales, y facilita los esfuerzos dirigidos a vincular las respuestas humanitarias con iniciativas de desarrollo a largo plazo.
A través de un eficaz diseño de asentamientos, el enfoque del Plan Maestro busca:
Los campamentos representan una forma de asentamiento en la que los refugiados o desplazados internos residen y reciben protección centralizada, asistencia humanitaria y otros servicios prestados por los gobiernos de acogida y los agentes humanitarios. Estos asentamientos pueden planificarse e instalarse en terrenos cedidos por el Gobierno, o bien crearse de manera espontánea cuando las personas de la competencia del ACNUR se establecen en tierras que no han sido designadas para acomodarlos.
La disposición, infraestructura y alojamiento de un campamento influirá poderosamente en la seguridad y el bienestar de sus residentes. En consecuencia, durante la respuesta humanitaria se deben tener en cuenta otros sectores vitales, como los del abastecimiento de agua (buena calidad, cantidad y facilidad de acceso), saneamiento, administración y seguridad, distribución de alimentos, sanidad, educación, servicios comunitarios y actividades generadoras de ingresos.
El Gobierno y las autoridades y comunidades locales deben participar en las decisiones iniciales relativas a la ubicación del campamento. De igual modo, los residentes deben participar en su diseño. Este enfoque es necesario para evitar problemas de protección a largo plazo, como conflictos con las comunidades locales, y para garantizar un entorno seguro para las personas de la competencia del ACNUR y la provisión de asistencia humanitaria (véanse el artículo Planificación de emplazamientos: asentamientos/campamentos planificados para obtener información más general sobre los campamentos y las normas aplicables en dicho contexto).
El ACNUR ha desarrollado el enfoque del Plan Maestro en lo referente a la planificación de asentamientos, que proporciona un marco para el diseño espacial de asentamientos humanitarios. Dicho enfoque establece una visión única de respuesta alineada con los planes de desarrollo nacionales, subnacionales y locales, y facilita los esfuerzos dirigidos a vincular las respuestas humanitarias con iniciativas de desarrollo a largo plazo.
A través de un eficaz diseño de asentamientos, el enfoque del Plan Maestro busca:
- facilitar la consecución de las prioridades de desarrollo a largo plazo teniendo en cuenta el contexto geográfico, a través del desarrollo de planes de asentamiento humanitario acordes con los planes y políticas nacionales de desarrollo;
- proporcionar un entorno favorable para la integración sostenible de las poblaciones desplazadas en las comunidades de acogida a través del acceso mejorado, seguro y equitativo a los servicios básicos, incluidas las oportunidades sanitarias, educativas y económicas; y
- mitigar los riesgos para la protección de las personas desplazadas, la convivencia pacífica de las comunidades y el desarrollo local sostenible.
Los campamentos representan una forma de asentamiento en la que los refugiados o desplazados internos residen y reciben protección centralizada, asistencia humanitaria y otros servicios prestados por los gobiernos de acogida y los agentes humanitarios. Estos asentamientos pueden planificarse e instalarse en terrenos cedidos por el Gobierno, o bien crearse de manera espontánea cuando las personas de la competencia del ACNUR se establecen en tierras que no han sido designadas para acomodarlos.
La disposición, infraestructura y alojamiento de un campamento influirá poderosamente en la seguridad y el bienestar de sus residentes. En consecuencia, durante la respuesta humanitaria se deben tener en cuenta otros sectores vitales, como los del abastecimiento de agua (buena calidad, cantidad y facilidad de acceso), saneamiento, administración y seguridad, distribución de alimentos, sanidad, educación, servicios comunitarios y actividades generadoras de ingresos.
El Gobierno y las autoridades y comunidades locales deben participar en las decisiones iniciales relativas a la ubicación del campamento. De igual modo, los residentes deben participar en su diseño. Este enfoque es necesario para evitar problemas de protección a largo plazo, como conflictos con las comunidades locales, y para garantizar un entorno seguro para las personas de la competencia del ACNUR y la provisión de asistencia humanitaria (véanse el artículo Planificación de emplazamientos: asentamientos/campamentos planificados para obtener información más general sobre los campamentos y las normas aplicables en dicho contexto).

Figura 1. Ciclo de asentamiento del campamento
Guía principal
Características del contexto y riesgos asociados
Cuando se produce una emergencia relacionada con refugiados, la primera pregunta que se debe plantear es si un campamento es o no la opción más adecuada para alojar a la población desplazada. Se deben considerar todas las demás opciones, ya que pueden resultar más apropiadas en función de la naturaleza del desplazamiento. Si los grupos de personas desplazadas se alojan en las casas de familias de acogida o cuentan con asentamientos propios en el seno de comunidades locales que, por ejemplo, comparten vínculos culturales con ellos, estudie estas opciones y determine si son más adecuadas. Algunas de estas alternativas a los campamentos pueden fomentar la autonomía dentro de la comunidad desplazada; no obstante, este tipo de medidas requieren la voluntad y el consentimiento del gobierno del país de acogida y de las propias comunidades locales.Por lo general, los campamentos deben considerarse una opción de último recurso. Si es necesario alojar en ellos a los refugiados, evite asentamientos amplios con alta densidad de población tanto en ellos como en los alojamientos, y pida asistencia técnica, dado que las decisiones iniciales sobre la selección de un emplazamiento y la planificación de un campamento resultan muy difíciles de modificar posteriormente. Además de satisfacer las necesidades inmediatas, la planificación deberá tener en consideración la prestación de servicios a largo plazo, incluso si se espera que la situación sea temporal.
A menudo los campamentos se crean por razones de seguridad y para garantizar que los organismos humanitarios puedan supervisar fácilmente la situación y prestar asistencia humanitaria. No obstante, puede que los campamentos no siempre ofrezcan protección a los refugiados y desplazados internos. El entorno cerrado de los campamentos resulta particularmente propicio para llevar a cabo actividades de explotación y manipulación por parte de personas que buscan aprovecharse de la naturaleza vulnerable de los residentes, especialmente durante una emergencia.
La naturaleza específica de las amenazas para la seguridad de los refugiados y los desplazados internos en los campamentos puede adoptar diversas formas: robo, agresión, violencia doméstica, matrimonio forzado, robo de ganado, vandalismo y disturbios civiles, abuso de menores, violación y otras formas de violencia sexual y de género, atracos (a mano armada y de otro tipo), incendios provocados, fraude, falsificación, ataques con agravantes, asesinatos, prostitución forzada, secuestro, trata de seres humanos, contrabando de personas y armas, reclutamiento forzoso por parte de fuerzas armadas, extorsión, esclavitud, tortura, crímenes de guerra y retención de asistencia humanitaria.
El tamaño y el diseño de los campamentos pueden contribuir al mantenimiento de un entorno pacífico y a proporcionar seguridad a los refugiados y a los residentes locales.
El diseño y la distribución de los campamentos deben ser integrales, de forma que todos los aspectos se definan en un plan maestro. La dimensión y el crecimiento de los campamentos planificados deben ser limitados; ningún campamento debería albergar más de 20.000 personas, con el fin de minimizar su impacto ambiental, facilitar la gestión del campamento y crear un mejor entorno social para quienes residan en él. Los campamentos deben contar con estrategias adecuadas de prevención de incendios así como con recursos de extinción de incendios. Las zonas comunes y/o los puntos centrales deben estar provistos de iluminación nocturna y alojamientos, o bien diseñar su distribución con la participación de las mujeres, los hombres, las niñas y los niños.
Objetivos de protección específicos según el contexto
Los conflictos, la violencia y las persecuciones continúan provocando desplazamientos a gran escala en muchas partes del mundo. Para proporcionar protección internacional y garantizar que se respeten los derechos y la dignidad de las personas de la competencia del ACNUR, este organismo debe adoptar diversos tipos de medidas, entre las que se incluye la provisión de alojamientos y emplazamientos adecuados. A la hora de diseñar una respuesta operativa, se deberán tener en cuenta las siguientes cuestiones clave desde el punto de vista de la protección:- proporcionar un entorno vital seguro y saludable que ofrezca privacidad y dignidad a las personas de la competencia del ACNUR;
- proteger a las personas de la competencia del ACNUR frente a diversos tipos de riesgos, incluidos el desalojo, la explotación y el abuso, el hacinamiento un acceso deficiente a los servicios. Se deberán identificar en una fase temprana las afinidades étnicas y culturales estrechas entre los refugiados y sus comunidades de acogida. La planificación del asentamiento y las respuestas deben buscar mitigar la fricción y reducir las tensiones potenciales entre la comunidad de refugiados y la de acogida, así como reducir otros riesgos para la seguridad;
- respaldar la autonomía, permitiendo que las personas de la competencia del ACNUR vivan vidas constructivas y dignas;
- reconocer (y alentar a otros agentes a hacer lo propio) que cada persona, incluido cada refugiado, tiene derecho a la libre circulación de conformidad con la legislación de derechos humanos y las leyes relativas a los refugiados;
- ayudar a los refugiados a satisfacer sus necesidades básicas y a disfrutar de sus derechos económicos y sociales con dignidad, ayudando al país que los acoge y encontrando soluciones duraderas para sí mismos;
- garantizar que todas las personas de la competencia del ACNUR disfruten de sus derechos en pie de igualdad y puedan participar en las decisiones que afecten a sus vidas (enfoque basado en la edad, el género y la diversidad);
- garantizar la seguridad y la protección de los refugiados. Los campamentos deben estar ubicados a una distancia razonable de las fronteras internacionales y de otras zonas problemáticas (como las instalaciones militares).
Principios y consideraciones políticas para la estrategia de respuesta a situaciones de emergencia en este contexto
El desarrollo de un campamento consta de tres fases fundamentales: i) instalación; ii) cuidado y mantenimiento, y iii) clausura. Cada una de estas fases requiere una aportación considerable por parte de los encargados de la planificación del emplazamiento, del personal técnico, de las autoridades nacionales, de la población del campamento y de la comunidad de acogida.La ubicación, el tamaño, el diseño y la duración del campamento dependen del contexto. La situación y el plano de un campamento pueden influir de manera considerable en la protección de los residentes y su acceso a la asistencia; además, puede afectar a las decisiones relativas al cierre y a la supresión progresiva del campamento. La planificación de un campamento no constituye simplemente un proceso técnico. Puede promover la cohesión social y un acceso eficiente y asequible a los servicios, mitigar los riesgos de desastre (inundaciones, enfermedades, etc.) y mejorar los entornos de vida, permitiendo que las familias disfruten de una mayor calidad de vida.
Considere los principios siguientes:
- En el proceso de adopción de decisiones relativas a la ubicación de un campamento deben participar el gobierno nacional y local, así como las comunidades de refugiados y de acogida.
- Las decisiones sobre la selección del emplazamiento son difíciles de modificar posteriormente; por ello, busque asistencia técnica y aplique los consejos que le ofrezcan desde el principio.
- La mayoría de las operaciones relacionadas con refugiados duran más de lo previsto. Tenga esto en cuenta al seleccionar un emplazamiento, planificar el campamento y calcular los recursos y el personal necesarios. Las consecuencias de las hipótesis de planificación iniciales pueden dejarse sentir durante decenios.
- Elabore desde el principio un plan de desmantelamiento del campamento.
- Ubique el campamento a una distancia razonable (como mínimo 50 km, o un día de viaje) de las fronteras nacionales y de otras zonas potencialmente problemáticas, como las bases militares.
- Evite los asentamientos muy extensos (ningún campamento debería albergar más de 20.000 personas).
- La planificación del emplazamiento debe tener en cuenta la topografía, el uso del suelo, el clima, las características del suelo, la geología, la hidrología, la vegetación, la infraestructura y los principales recursos naturales y culturales.
- Es vital contar con una fuente que garantice un suministro de agua adecuado durante todo el año. La estrategia de saneamiento del asentamiento deberá reflejar el tipo de suelo específico existente.
- Tenga presente que las características naturales del lugar reducirán o influirán en la cantidad de espacio utilizable.
- Adopte un enfoque ascendente con respecto a la planificación; comience por las unidades sociales de menor tamaño, preservando los arreglos y estructuras sociales tradicionales en la medida de lo posible, y responda a los deseos de la comunidad siempre que sea factible.
- Elabore un plan integral maestro con una disposición basada en modelos y servicios comunitarios abiertos, como los puntos de abastecimiento de agua, las letrinas, las duchas, las instalaciones para el lavado de ropa y la recogida de basuras, a fin de promover la apropiación y el mantenimiento de los servicios.
Las políticas y los programas deben aplicar de manera sistemática un enfoque basado en la edad, el género y la diversidad para garantizar que todas las personas de la competencia del ACNUR disfruten de igualdad de acceso a sus derechos, a la protección, a los servicios y a los recursos, y que puedan participar como socios activos en las decisiones que les afecten.
Modo prioritario de implementación operational y respuestas en este contexto
El cuadro siguiente describe algunas prioridades operativas en cada fase del ciclo de vida de un campamento:Fase | Consideración de la respuesta operativa |
1 Instalación | Considere la posibilidad de celebrar consultas con múltiples partes interesadas, como:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
2 Cuidado y mantenimiento |
|
| |
3 Cierre |
|
Figura 2. Respuestas operativas prioritarias.
Priority actors and partners in this context
- Consulte con las autoridades pertinentes, los socios operativos (las Naciones Unidas, las ONG y las organizaciones comunitarias) y la población afectada en todas las fases de desarrollo del campamento.
- Cuando se deban adoptar decisiones estratégicas que requieran una labor de promoción de alto nivel, consulte a los socios afectados, incluidos los organismos de las Naciones Unidas, las ONG y los representantes de los donantes, según proceda.
- Colabore estrechamente desde el principio con las oficinas técnicas de las autoridades locales, y estudie las normas y reglamentos locales relativos a la tenencia de la tierra, las obras públicas y la vivienda, con objeto de reducir el riesgo de conflictos en relación con la tierra y de garantizar el cumplimiento de la normativa local en materia de edificación.
- Cree comités de desarrollo del emplazamiento y de gestión del campamento y capacítelos.
Anexos
Enlaces
Contactos principales
- Sección de Refugio y Asentamientos, División de Apoyo y Gestión de Programas. Dirección: [email protected]
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página