mostrar menú

Prioridades en situaciones de emergencia e indicadores conexos

Última actualización:
Puntos clave
  • Lleve a cabo un seguimiento de las prioridades de una emergencia en materia de protección utilizando indicadores específicos sobre protección e indicadores sectoriales, que constituyen indicadores indirectos de la protección.
  • Aplique los indicadores estándar del ACNUR adaptándolos a su contexto.
  • Asegúrese de que las prioridades de la protección queden reflejadas en la estrategia de protección y soluciones, así como en el seguimiento del desempeño y los efectos.
  • Recopile y analice datos sobre problemas y riesgos para la salud con el objetivo de atacar las principales causas que provocan un exceso de la mortalidad y la morbilidad.
  • Priorice e implemente servicios adecuados, viables y eficaces para reducir el exceso de morbilidad y mortalidad.

Líneas generales

En las situaciones de emergencia, las prioridades ayudan al ACNUR y a sus asociados a enmarcar la respuesta humanitaria proporcionada a los refugiados y a otras personas de la competencia del ACNUR, incluso durante las fases de evaluación, planificación y seguimiento. Estas prioridades se guían por la estrategia de protección y soluciones del ACNUR, que se define en los primeros meses de la respuesta a una emergencia. Las prioridades reflejan los principios clave de la legislación internacional relativa a los refugiados y del derecho internacional de los derechos humanos, así como las normas humanitarias reconocidas, tales como las del proyecto Esfera. Asimismo, se apoyan en las Prioridades Estratégicas Mundiales (PEM) del ACNUR y se nutren de la experiencia de este organismo, según la cual estas áreas requieren una atención concertada desde el inicio de una emergencia si se quiere que se respeten los derechos de las personas de la competencia del ACNUR.
Los indicadores de prioridad en situaciones de emergencia constituyen asimismo una herramienta de medición que:

  • permite determinar la gravedad de una crisis (alcance y prevalencia);
  • supervisa la respuesta del ACNUR y los resultados de las actuaciones de protección en una situación de emergencia.

Guía principal

Normas de emergencia

Resumen: Prioridades en situaciones de emergencia,indicadores de prioridad e intervenciones relacionadas

Entorno favorable para la protección.
Garantizar un acceso seguro al territorio, la protección del asilo y la protección frente al retorno.
  • Establecer presencia en zonas fronterizas; vigilar las fronteras y supervisar las tareas de protección.
  • Establecer vínculos con los organismos encargados de hacer cumplir la ley.
  • Garantizar el acceso al territorio.
  • Crear vínculos con las entidades gubernamentales competentes en materia de asilo.
  • Garantizar la coordinación de la protección.
  • Definir estrategias de protección (para el ACNUR, la respuesta o un Grupo Temático sobre Protección, dependiendo del contexto).

Necesidades y servicios básicos.
Reducir la mortalidad y contribuir al cumplimiento de las normas internacionales en materia de alojamiento, nutrición, abastecimiento de agua, saneamiento, salud y educación.

  • Garantizar el acceso a la atención primaria de la salud.
  • Prestar servicios de atención de la salud si es necesario (identificar las necesidades, a los asociados y los recursos).
  • Garantizar que el acceso a cuidados maternales y para recién nacidos forme parte de la atención básica de la salud.
  • Garantizar una remisión a tiempo y el acceso a cuidados médicos confidenciales y privados, incluida la profilaxis después de la exposición.
  • Llevar a cabo un análisis y una programación adecuados para el tratamiento y la prevención de la malnutrición.
  • Construir infraestructura de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene (WASH) con el fin de proporcionar agua e instalaciones de saneamiento en cantidad y de calidad suficiente.
  • Realizar una evaluación y planificación adecuadas del emplazamiento y definir las prioridades y estrategias en lo que se refiere al alojamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 


 
Prioridades de la protección Indicadores de prioridad Normas:
ACNUR/Proyecto Esfera
Intervenciones prioritarias relacionadas
 
Facilitar el acceso al asilo. Norma: Sí
 
La frontera está abierta (a todas las categorías, a alguna categoría, a ninguna categoría). Norma: Sí
 
Distancia del asentamiento a la frontera del país de origen. Por determinar
Mantenimiento del carácter civil del asilo.
Norma: Sí
Número de casos de devolución. Norma: 0
Número de personas de la competencia del ACNUR detenidos por entrada/permanencia ilegal. Norma: 0
Incidentes que supongan una amenaza para la vida, la protección y la seguridad. Norma: 0
Documentación y registro
Proteger el registro, la documentación civil y la inscripción del nacimiento.
 
Porcentaje de personas de la competencia del ACNUR inscritas de forma individual (Prioridades Estratégicas Mundiales, PEM).
 
Norma: 100%
Porcentaje crítico: 0-79%
 
 
  • Realizar registros de nivel 1/2 (incluidos desplazados internos).
  • Elaborar perfiles y realizar seguimiento de traslados (desplazados internos).
  • Llevar a cabo la determinación de la condición en caso de que no se produzca el reconocimiento prima facie.
  • Facilitar la expedición de documentación civil.
  • Establecer el vínculo entre el registro y la inscripción del nacimiento.
  • Durante el registro y/o la definición de perfiles, identificar a las personas que presenten necesidades específicas o se encuentren en situación de riesgo.



 
Grado en que las condiciones de recepción cumplen las normas mínimas. Norma: 100%
Porcentaje critico: 0-39%
Grado en que las condiciones de recepción cumplen las normas mínimas. Norma: 100%
Porcentaje critico 0-30%
 
Protección frente a la violencia y la explotación.
Reducir los riesgos de protección de las mujeres, los hombres, los niños y las niñas, en particular los riesgos relacionados con la violencia sexual y de género y los riesgos específicos a los que se enfrentan los menores.
 
Los supervivientes reconocidos de violencia de género reciben un apoyo adecuado. Norma: 100%
Porcentaje critico: 0-40%
  • Identificar proveedores de servicios y crear itinerarios de remisión para acceder a los servicios.
  • Coordinar la difusión de información sobre los servicios; incluir a los subgrupos de trabajo.
  • Proporcionar o facilitar protección infantil y gestión de casos de violencia sexual y de género.
  • Facilitar o crear mecanismos de búsqueda de familiares y de prevención de la separación familiar.
  • Facilitar la identificación y detección/Identificar y detectar a los menores con necesidades específicas o en situación de riesgo.

 

Porcentaje de menores no acompañados y separados para los que se ha iniciado o completado un proceso de determinación del interés superior.
Norma: 100%
Porcentaje critico: 0-29%
 
Porcentaje de menores de la competencia del ACNUR identificados y con necesidades específicas que reciben asistencia. Norma: 100%
Porcentaje critico: 0-74%
 
Tasa bruta de mortalidad (por cada 10.000 habitantes y por día). <1
  •  
  • Vigilancia de enfermedades transmisibles y control de enfermedades.
  • Vigilancia de la situación en materia de nutrición y garantía de una respuesta oportuna.
Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años (por cada 10.000 y por día) <2

Consultas diarias por médico


< 50
Partos atendidos por parteros/as cualificados/as. 100%
 
Proporción de supervivientes de violaciones que(cumpliendo los requisitos para ello) reciben profilaxis posterior a laexposición en un plazo máximo de 72 horas.
100%
 
Tasa de desnutrición aguda global <10%
 
Tasa de desnutrición aguda grave <2%
Litros de agua/persona/día. (PEM) >15
Número de personas/letrina. <50
Espacio de alojamiento cubierto por persona (m2). >3.5
Porcentaje de mujeres que disponen de suministros sanitarios.
 
Norma: 100%
Porcentaje crítico: 0-59%
 
Porcentaje de niños en edad de asistir a la enseñanza primaria que están matriculados en dicho nivel educativo. (PEM) Standard:100%
Critical: 0-59%
  • Garantizar el acceso a los centros educativos y de aprendizaje (formales e informales).
    • Proporcionar material de apoyo a los centros escolares.
    • Coordinarse con todos los asociados, especialmente con los nacionales.

 
Protección comunitaria.
Fomentar la participación de las personas de la competencia del ACNUR en la respuesta de emergencia.
 
Aplicación de criterios aplicables fuera de los campamentos. Norma: 95%
Porcentaje crítico: 0-30%
 
  • Involucrar a las personas de la competencia del ACNUR en la identificación de necesidades, capacidades y prioridades.
  • Ayudar a las personas de la competencia del ACNUR a crear estructuras de liderazgo y gestión.
  • Llevar a cabo evaluaciones participativas y crear mecanismos de formulación de observaciones y quejas.
  • Respaldar una coexistencia pacífica.
  • Reforzar los mecanismos de autoprotección.

 
Porcentaje de mujeres que participan activamente enlas estructuras de liderazgo y gestión.
 
Norma: 50%
Porcentaje crítico: 0-19%
 
Orientación a la aportación de soluciones:
Sentar las bases para encontrar soluciones desde el inicio de la emergencia.
 
Aplicación de criterios aplicables fuera de los campamentos. Norma: Sí
 
  • Garantizar la existencia de vínculos con los servicios locales, nacionales y existentes, así como la integración en ellos.
  • Facilitar el reasentamiento de emergencia.
  • Identificar oportunidades para adquirir autonomía.
  • En situaciones de desplazamiento interno, involucrar desde el inicio de la emergencia a los agentes que deben participar en la recuperación (incluido el Gobierno y la sociedad civil) en el desarrollo de una perspectiva orientada a la búsqueda de soluciones.

 
Acceso a los servicios sociales y administrativos existentes y a escala nacional. Norma: Sí
 
Porcentaje de personas de la competencia del ACNUR que solicitan un reasentamiento de emergencia y cuyas solicitudes son aceptadas. Norma: 100%
Porcentaje crítico: 0-74%
 


Consideraciones fundamentales
Prioridades en situaciones de emergencia
Las prioridades en situaciones de emergencia definen las prioridades globales del marco de respuesta que aplica el ACNUR ante una emergencia. Estas prioridades se pueden poner en práctica a través de procesos asociados a la evaluación de necesidades, la planificación, la programación y la supervisión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Evaluación de necesidades. En una situación de emergencia, las prioridades se pueden determinar a partir de una evaluación de las necesidades. Estas últimas también pueden venir determinadas por las prioridades de la respuesta, cuando se hayan definido prioridades evidentes antes de poder efectuar una evaluación exhaustiva de las necesidades.
  • Planificación estratégica. Las prioridades en situaciones de emergencia deben estar guiadas por una estrategia inicial de protección y aportación de soluciones diseñada durante las dos primeras semanas de una emergencia (véase Estrategia de protección y soluciones). Estas prioridades se confirman en una estrategia de protección y soluciones que se elabora de tres a seis meses después, y en la que se establecen las prioridades globales de protección fijadas en la respuesta de emergencia; además, son la base de los documentos clave de planificación interinstitucionales (como el Plan Estratégico de Respuesta o el Plan de Respuesta a los Refugiados).
  • Programación. Las prioridades de emergencia deben incluirse en el ciclo de programación del ACNUR y tener un reflejo práctico en los objetivos, los productos y la asignación de recursos.
  • Supervisión. Se deberán utilizar indicadores de prioridad para supervisar los avances de las prioridades de la respuesta de emergencia, tanto a lo largo del tiempo como en las diferentes áreas de la respuesta.
  • Evaluación. Las prioridades de emergencia, como se refleja en los documentos de planificación estratégica, se examinan durante las evaluaciones del ACNUR o interinstitucionales.
  •  

Indicadores de las prioridades de emergencia
Los indicadores de las prioridades de emergencia son la principal herramienta de medición utilizada para identificar y hacer un seguimiento de los progresos realizados en pos de las prioridades en materia de protección y asistencia. Estos indican también el alcance y la gravedad del desplazamiento y la situación existente en determinadas áreas sectoriales. En la medida de lo posible, los indicadores de las prioridades de emergencia deben utilizarse siempre para medir tanto la gravedad de una emergencia y la respuesta a ella, reflejando el enfoque del ACNUR centrado en la respuesta y los resultados.
En una emergencia, los indicadores de prioridad deben guardar una relación directa con las prioridades de la respuesta, a fin de garantizar que la recopilación y el análisis de los datos aporten información de cara a la planificación y ejecución de la respuesta. Al efectuar su selección entre la lista de indicadores propuestos más adelante (consulte el cuadro), debe tener en cuenta el contexto específico y las prioridades de su respuesta. Los indicadores de las prioridades de emergencia deben estar vinculados a la supervisión del desempeño y de los efectos, con el objetivo de facilitar la recogida de datos y la presentación de informes, así como de garantizar la coherencia de la recopilación de información y la medición del desempeño.

Puede que además sea necesario contextualizar los indicadores incluidos en el cuadro para tener en cuenta las situaciones específicas (urbanas, con desplazados internos, etc.) en las que esté desarrollando su intervención.

Intervenciones prioritarias.
Las intervenciones prioritarias que se enumeran en el cuadro se complementan mediante orientaciones técnicas en otros lugares del Manual de Emergencias. Dichas intervenciones se centran en las medidas que debe adoptar el ACNUR en los primeros seis meses de una respuesta humanitaria, adaptándolas al contexto específico y desarrollándolas de conformidad con los principios clave de los programas.

 

 

 

  • El diseño, la ejecución y el seguimiento de los programas deberán tener en cuenta la edad, el género y la diversidad, así como abordar las desigualdades y vulnerabilidades específicas.
  • A lo largo de todo el ciclo de los programas se debería contar con la participación de las mujeres, los hombres, las niñas y los niños de la competencia del ACNUR.
  • Los programas deberían apoyarse en las capacidades de las autoridades gubernamentales a nivel central y local y complementarlas, así como las de las ONG locales y las organizaciones de base comunitaria.


Carácter central de la protección
Las prioridades y los indicadores de prioridad que se utilicen en una respuesta de emergencia deben reflejar el carácter central de la protección. Este compromiso se puede poner en práctica del siguiente modo:

 

 

  • programando intervenciones y servicios de protección específicos y dotándolos de recursos;
  • transversalizando la protección en todos los sectores;
  • garantizando que los programas no causen daño de manera involuntaria;
  • garantizando que la visión y el propósito general de la respuesta se basen y estén guiados por unos resultados claros desde el punto de vista de la protección y de las soluciones aportadas.

En el caso de que sea necesario adaptar las prioridades y los indicadores del prioridad al contexto específico, las prioridades globales en situaciones de emergencia ayudan a orientar la respuesta del ACNUR y los asociados hacia las áreas fundamentales en las que se requiera protección y asistencia durante la coordinación de los diferentes sectores y grupos temáticos. Dichas prioridades reconocen que los derechos de los refugiados y otras personas de la competencia del ACNUR solo se pueden garantizar mediante una intervención adecuadamente integrada en diversas áreas operativas, que incluyen el alojamiento, la nutrición, la salud, el abastecimiento de agua y el saneamiento, la educación y la protección.
En consecuencia, los indicadores de las prioridades de emergencia incluyen indicadores referidos expresamente a la protección, y al mismo tiempo se utilizan indicadores sectoriales para medir de manera indirecta los resultados globales en materia de protección.

Apropiación y alianzas
Pese a que las prioridades en situaciones de emergencia están diseñadas para ayudar a las operaciones del ACNUR a adoptar medidas rápidas y eficaces para reforzar la protección y mejorar el bienestar de los refugiados y otras personas de la competencia del ACNUR, su realización únicamente puede lograrse mediante la colaboración y el establecimiento de alianzas con una amplia gama de agentes; además, dicha realización depende de numerosos factores, entre los que cabe destacar la disponibilidad de recursos y el entorno operativo. La implicación del ACNUR tiene en cuenta estas realidades, en particular las capacidades del resto de agentes (como el Gobierno, otros agentes locales, la sociedad civil, los organismos de las Naciones Unidas, las ONG y las propias personas de la competencia del ACNUR), en consonancia con las responsabilidades de liderazgo, coordinación y asociación del ACNUR.

Responsabilidades
Los Representantes del ACNUR son responsables de crear un marco para desarrollar la implicación del ACNUR en las áreas prioritarias, desde el inicio de una emergencia y en colaboración con los asociados. Los Representantes deben asegurarse asimismo de que los sistemas de recogida de datos y seguimiento se establezcan ya en las fases iniciales de una emergencia, con el fin de facilitar la supervisión y la presentación de informes sobre el progreso del ACNUR en pos del logro de sus prioridades, incluida la recogida de datos desglosados por género y edad.

 

Contactos principales

Póngase en contacto con:

  • el Oficial Superior de Protección de su operación;
  • Luise Aubin, del Departamento de Protección Internacional (DPI) del ACNUR, Louise Aubin. Dirección: [email protected].
  • los expertos técnicos nacionales en materia de salud pública, agua, saneamiento e higiene (WASH), nutrición, planificación de alojamientos y emplazamientos (si su operación cuenta con expertos en estas cuestiones);
  • los expertos técnicos de su país, regionales y de la sede, según proceda (en salud pública, nutrición y WASH);
  • la División de Apoyo y Gestión de Programas, Sección de Salud Pública, dirección: [email protected]

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.