Última actualización:
Líneas generales
Un incidente grave es un acontecimiento repentino, inesperado y abrumador que no forma parte de las experiencias previstas. Puede que sienta un miedo intenso, impotencia, terror y que se encuentra totalmente fuera de control. Tras un acontecimiento tan manifiestamente inusual, la mayor parte de las personas experimenta reacciones inquietantes y difíciles de aceptar.
Infórmese sobre las respuestas típicas (reacciones intensas ante el estrés) que cabe esperar como consecuencia de un incidente grave, cómo elaborar una respuesta "positiva" y cuándo solicitar apoyo.
Los directores y los colegas deben ser conscientes de que el apoyo inicial resulta fundamental. El modo en que ayude y reaccione ante los colegas que hayan experimentado un incidente grave puede influir en la duración e intensidad de sus síntomas.
Infórmese sobre las respuestas típicas (reacciones intensas ante el estrés) que cabe esperar como consecuencia de un incidente grave, cómo elaborar una respuesta "positiva" y cuándo solicitar apoyo.
Los directores y los colegas deben ser conscientes de que el apoyo inicial resulta fundamental. El modo en que ayude y reaccione ante los colegas que hayan experimentado un incidente grave puede influir en la duración e intensidad de sus síntomas.
Guía principal
Políticas, principios y/o normas subyacentes
Los incidentes graves incluyen:- accidentes (como los de tráfico);
- la toma de rehenes o el secuestro;
- incidentes causados por artefactos explosivos improvisados (AEI);
- catástrofes naturales o causadas por el hombre;
- agresiones físicas;
- violaciones y abusos o agresiones sexuales;
- ataques armados o atentados terroristas;
- la tortura;
- disturbios o violencia colectiva;
- incidentes causados por minas o restos explosivos de guerra (REG); y
- la guerra.
Los incidentes graves desencadenan una respuesta en toda la oficina.
Gestión. Asegúrese de que no se interrumpan los servicios prestados a las personas de la competencia del ACNUR. Fomente el bienestar del personal y la moral del equipo. Supervise la respuesta general.
Seguridad. Salve vidas. Contenga y gestione el incidente. Evite que otras personas se vean afectadas por él.
Salud. Cerciórese de que haya una respuesta médica cuando el personal presente heridas físicas.
Bienestar. Ayude a los trabajadores y a las personas afectadas que se vean afectados a comprender y a procesar el impacto psicológico del incidente.
Administración/recursos humanos. Supervise los acuerdos de evacuación. Tramite las reclamaciones de indemnización del apéndice D y otros procedimientos administrativos.
Si precisa información adicional, consulte el documento del ACNUR Standard Operating Procedures for Supporting following Critical Incidents, de noviembre de 2014.
Recomendaciones de buenas prácticas
Es importante reconocer los síntomasIncluso después de que un acontecimiento grave haya concluido, puede que experimente reacciones físicas y emocionales intensas o réplicas emocionales. Estas reacciones reciben el nombre de reacciones intensas ante el estrés. Pueden ser inmediatas o surgir horas o días después.
Etapa de reacción | Tipos de reacciones más comunes | Consejos |
Reacciones normales durante las primeras horas tras un acontecimiento
| Reacciones leves. Las personas se centran exclusivamente en lo que ha ocurrido, no son conscientes de lo que les rodea, sienten náuseas, tienen un nudo en la garganta o una sensación de pesadez en el estómago, sienten ganas de llorar. Reacciones intensas. Alteraciones del tiempo (el tiempo avanza demasiado rápido o con excesiva lentitud); los individuos experimentan distorsiones auditivas o trastornos visuales (ven todo con gran detalle o tienen visión de túnel); presentan estremecimientos o les entran "los temblores". | Deje que le abrumen sus reacciones. Recuerde que sus reacciones son normales. No permanezca solo. Pida a los colegas, a los amigos o a la familia que se queden con usted. |
Reacciones normales durante los primeros días tras el acontecimiento
| Reacciones leves. Palpitaciones del corazón, dolor de estómago, cambios en el funcionamiento intestinal (diarrea o estreñimiento), dolor muscular, dificultad para dormir (muy común), disminución del deseo sexual. Reacciones intensas. Las personas se sienten anestesiadas, escépticas, funcionan en modo "piloto automático". Están distraídos, experimentan lagunas de memoria, pierden la perspectiva. Están tensos, irritados, se sienten aislados, sienten que a nadie le importa o que nadie les comprende, se encuentran preocupados por el acontecimiento, están muy sensibles. | Duerma y descanse mucho. Si puede, ejercítese con intensidad. Su cuerpo ha estado en alerta máxima durante el incidente y tiene que deshacerse de las hormonas liberadas como consecuencia del estrés. No tome decisiones importantes. Tómese tiempo para ajustarse. |
Reacciones normales durante los 3 a 7 días tras el acontecimiento
| Reacciones leves. Las reacciones parecen extrañas fuera del contexto del acontecimiento. Los individuos comienzan a experimentar efectos perjudiciales en sus relaciones familiares y laborales. Reacciones intensas. Los individuos presentan dificultades para dormir. Pueden tener insomnio o despertarse súbitamente; pueden presentar disfunciones sexuales. Es posible que consuman alcohol u otras drogas para seguir adelante. Los individuos pueden experimentar retrospectivas, pesadillas, una mayor sensación de peligro. Puede que sus respuestas de sobresalto sean más intensas y que sientan ira, culpa o una sensación de responsabilidad por lo sucedido. Es posible que se aíslen, que eviten el contacto social, que se distancien de las personas, que eviten cosas que asocien con el incidente. Puede que sientan miedo o ansiedad por el futuro, que se sientan anestesiados, deprimidos, fuera de control, que teman que el acontecimiento se repita. Es posible que aumenten los problemas familiares y los malentendidos. | Pase tiempo con familiares, amigos y colegas en los que confíe. Cuénteles su historia pero solo cuando quiera y a quien quiera. Espere hasta que sea el momento adecuado para usted. Trate de no ser crítico con su propio comportamiento durante el incidente. Usted trataba de sobrevivir. Retome una rutina. Minimice el consumo de alcohol, nicotina, cafeína y otras drogas. Practique técnicas de gestión del estrés y de relajación. Tómese su tiempo. La recuperación es un proceso gradual. |
Tras el incidente, es posible que su primera reacción sea querer volver lo antes posible a su hogar. Sin embargo, permanecer unos días con su equipo, si las condiciones lo permiten, puede darle la oportunidad de comenzar a trabajar en sus reacciones traumáticas con personas que han pasado por la misma experiencia. Es posible que estos pocos días le ayuden a sentirse más calmado y más preparado para unirse a su familia en casa. En el caso de que prefiera partir de inmediato, establezca contacto con el oficial de bienestar del personal para hacer el seguimiento mientras se encuentre en casa.
Autoayuda
Sus reacciones pueden ser intensas e inusuales, en especial durante la semana posterior al incidente. Durante las horas inmediatamente posteriores al incidente no podrá hacer nada excepto sentir reacciones intensas que forman parte de los mecanismos de supervivencia de su cuerpo. Debe buscar consuelo y apoyo.
Haga todo lo posible por no aislarse. Pase tiempo con personas en las que confíe. No tiene que compartir su experiencia si no quiere. Ya lo hará cuando llegue el momento adecuado para usted.
Debe descansar todo lo posible y ser amable consigo mismo. Tómese tiempo para recuperarse. No trate de forzar el proceso de recuperación.
Vuelva a su rutina normal porque esto le ayudará a estructurar su día a día, a contextualizar el incidente y a minimizar la ansiedad.
Se recomienda encarecidamente que practique técnicas de reducción del estrés y de relajación (ejercicios de respiración, relajación progresiva, meditación), que haga actividades físicas, que toque música o que lea.
La importancia de la ayuda
Para los individuos que han sobrevivido a un incidente traumático, la atención y el apoyo de los directores y de los colegas pueden marcar una gran diferencia.
¿Cuánto durarán los síntomas? ¿Cuándo debo buscar ayuda?
Los síntomas serán evidentes inmediatamente después de que tenga lugar un acontecimiento grave. Disminuirán a lo largo de los días o de las semanas. La mayor parte de la gente no precisa tratamiento psicológico. Superan sus reacciones volviendo a sus rutinas habituales, con el apoyo de la familia y los amigos.
Si los síntomas persisten durante más de un mes, puede ser indicio de una reacción por estrés que podría provocar un trastorno por estrés postraumático (TEPT). En dichos casos, es importante consultar a un oficial de bienestar del personal o a un profesional de la salud mental.
Debe buscar ayuda si:
- siente que no puede gestionar sus intensos sentimientos o sus sensaciones físicas;
- las consecuencias que siguieron al incidente empeoran en lugar de mejorar;
- continúa experimentando pensamientos dolorosos o síntomas físicos o emocionales;
- sigue padeciendo pesadillas o si su sueño se sigue viendo afectado;
- cada vez toma una mayor cantidad de alcohol o drogas;
- sus respuestas están perjudicando su relación con otras personas.
Consideraciones para la aplicación práctica
Cuidar de uno mismo tras un incidente grave- Anticipe que el incidente le preocupará.
- Cuente con que se sentirá culpable: sea amable consigo mismo.
- Recuerde que sus reacciones son normales.
- Aprenda todo lo que pueda sobre las reacciones intensas ante el estrés.
- Duerma y descanse mucho.
- Pase tiempo con familiares, amigos y colegas en los que confíe. Hable con ellos sobre el acontecimiento. Hable sobre sus reacciones inmediatas conforme tenía lugar el incidente, en especial sobre sus pensamientos y sus sentimientos.
- Trate, en la medida de lo posible, de volver a sus rutinas y de seguir una dieta equilibrada.
- Practique técnicas de gestión del estrés y de relajación, practique actividades físicas, toque música, lea.
- Acuda a sesiones informativas en grupo y a reuniones informativas a menos que le perturben gravemente.
- Minimice el uso del alcohol, la nicotina, la cafeína, otras drogas y el azúcar.
- Póngase en contacto con el personal de bienestar o visite a un profesional de la salud mental.
Cómo cuidar de otras personas (para directores y colegas)
- Tranquilice y consuele a la persona que se encuentre en dificultades.
- Protéjalo (o protéjala) de otras amenazas o de otro sufrimiento. Protéjalo (o protéjala) de los medios de comunicación, de los testigos, de los colegas insensibles y de los trabajadores de emergencia.
- Satisfaga sus necesidades inmediatas y proporciónele ayuda práctica.
- Facilítele apoyo social. Dele acceso a un teléfono, póngase en contacto con amigos y familia comprensivos.
- Escúchele de manera activa y comprensiva si esa persona desea hablar sobre la experiencia. Si no desea hablar, respete su decisión.
- Ofrézcale acceso a la información, incluida la del acontecimiento (¿qué ha pasado?, ¿quién se ha visto afectado?, ¿en qué grado?, ¿dónde se encuentra ahora?)
- Trate de que la persona regrese al aquí y al ahora. Ayúdele a identificar objetivos específicos, a desglosar tareas en subtareas que pueda gestionar, anímele a que vuelva a la rutina. Al mismo tiempo, aconséjele que no asuma una pesada carga de trabajo, tareas exigentes o que trabaje muchas horas porque esto puede obstaculizar el proceso natural de recuperación.
- Ayúdele a buscar fuentes de ayuda y apoyo. Ofrézcale acceso a un asesoramiento profesional.
Anexos
Contactos principales
Sede de Ginebra
Dubravka SUZIC
Jefa de la Sección de Bienestar del Personal
Número de teléfono de la oficina: +41 22 739 7947
Móvil: +41 79 202 2417
Correo electrónico: [email protected]
Verane BRAISSAND
Oficial de Bienestar del Personal
Número de teléfono de la oficina: +41 22 739 8235
Móvil: +41 79 217 3191
Correo electrónico: [email protected]
Sandrine ZUGER
Oficial de Bienestar del Personal
Número de teléfono de la oficina: +41 22 739 7764
SKYPE: sandrinez7
Correo electrónico: [email protected]
Seynabou BADIANE
Consejero del personal
Número de teléfono de la oficina:+ 41 22 739 7605
SKYPE: seynabou009
Correo electrónico: [email protected]
Oficiales de bienestar del personal regional
Lilian EWAGATA
Oficial Regional Superior de Bienestar del Personal
ACNUR, Centro de Apoyo Regional
Nairobi, Kenya
Teléfono: +254 20 4222 000, extensión 2730
Móvil: +254 735 337 609
PAMA: 62 254 02 2730
SKYPE: Lilian Ewagata
Correo electrónico: [email protected]
Najlaa JARBOU
Oficial De Bienestar del Personal Asistente
ACNUR Damasco, Siria
Móvil +963 930 230 708
Teléfono de oficina: + 963 21 2240664 ext. 2116
Correo electrónico: [email protected]
Wafika Reem TAFRAN
Oficial De Bienestar del Personal Asistente
ACNUR Damasco, Siria
Móvil + 963 993319722
Teléfono de oficina: + 963 11 21812116
PAMA: 9096301 2116
SKYPE: Wafika Tafran
Correo electrónico: [email protected]
Achille KODO
Snr. Oficial Regional de Bienestar del Personal
ACNUR Dakar, Senegal
Teléfono de oficina: + 221 33 867 6207 Ext 2155
Móvil: + 221 786 370823
PAMA: 90 221 01 2180
SKYPE: achille.kodo
Correo electrónico: [email protected]
Marieme DIOUF NDIAYE
Snr. Oficial Regional de Bienestar del Personal
ACNUR Ammán, Jordania
Móvil + 962 79 570 43 64
Teléfono de oficina: +962 6 5100 460 2117
PAMA: 90 96202 2117
Correo electrónico: [email protected]
Fadi HAMDI
Oficial de Bienestar del Personal
ACNUR Beirut – Líbano
Teléfono de oficina: 41 22 331 5452
SKYPE: fadihamdi55
Correo electrónico: [email protected]
Dubravka SUZIC
Jefa de la Sección de Bienestar del Personal
Número de teléfono de la oficina: +41 22 739 7947
Móvil: +41 79 202 2417
Correo electrónico: [email protected]
Verane BRAISSAND
Oficial de Bienestar del Personal
Número de teléfono de la oficina: +41 22 739 8235
Móvil: +41 79 217 3191
Correo electrónico: [email protected]
Sandrine ZUGER
Oficial de Bienestar del Personal
Número de teléfono de la oficina: +41 22 739 7764
SKYPE: sandrinez7
Correo electrónico: [email protected]
Seynabou BADIANE
Consejero del personal
Número de teléfono de la oficina:+ 41 22 739 7605
SKYPE: seynabou009
Correo electrónico: [email protected]
Oficiales de bienestar del personal regional
Lilian EWAGATA
Oficial Regional Superior de Bienestar del Personal
ACNUR, Centro de Apoyo Regional
Nairobi, Kenya
Teléfono: +254 20 4222 000, extensión 2730
Móvil: +254 735 337 609
PAMA: 62 254 02 2730
SKYPE: Lilian Ewagata
Correo electrónico: [email protected]
Najlaa JARBOU
Oficial De Bienestar del Personal Asistente
ACNUR Damasco, Siria
Móvil +963 930 230 708
Teléfono de oficina: + 963 21 2240664 ext. 2116
Correo electrónico: [email protected]
Wafika Reem TAFRAN
Oficial De Bienestar del Personal Asistente
ACNUR Damasco, Siria
Móvil + 963 993319722
Teléfono de oficina: + 963 11 21812116
PAMA: 9096301 2116
SKYPE: Wafika Tafran
Correo electrónico: [email protected]
Achille KODO
Snr. Oficial Regional de Bienestar del Personal
ACNUR Dakar, Senegal
Teléfono de oficina: + 221 33 867 6207 Ext 2155
Móvil: + 221 786 370823
PAMA: 90 221 01 2180
SKYPE: achille.kodo
Correo electrónico: [email protected]
Marieme DIOUF NDIAYE
Snr. Oficial Regional de Bienestar del Personal
ACNUR Ammán, Jordania
Móvil + 962 79 570 43 64
Teléfono de oficina: +962 6 5100 460 2117
PAMA: 90 96202 2117
Correo electrónico: [email protected]
Fadi HAMDI
Oficial de Bienestar del Personal
ACNUR Beirut – Líbano
Teléfono de oficina: 41 22 331 5452
SKYPE: fadihamdi55
Correo electrónico: [email protected]
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página