mostrar menú

Normas mínimas para la planificación del emplazamiento de los campamentos

Última actualización:
Puntos clave
  • El ACNUR recomienda no establecer asentamientos formales y, siempre que sea posible, debe darse prioridad a soluciones alternativas a los campamentos, siempre y cuando brinden una protección y una asistencia eficaces a las personas de la competencia del ACNUR.
  • Los alojamientos deben adaptarse al contexto geográfico, el clima, las prácticas y hábitos culturales y la disponibilidad local de capacidades, así como a la accesibilidad de materiales de construcción adecuados en un país determinado.
  • Se deberá prestar la debida atención a la fase operativa. Lo que pueda considerarse adecuado en lo que respeta al alojamiento durante una emergencia (por ejemplo, lonas de plástico, tiendas de campaña, etc.) y en términos de superficie media del campamento por persona, puede resultar inapropiado en una situación de desplazamiento prolongada.

Descripción general

Este artículo proporciona información clave sobre las normas mínimas y las mejores prácticas que deben consultarse a la hora de desarrollar asentamientos/campamentos planificados en el marco de una respuesta a una emergencia relacionada con refugiados.

En general, la evaluación y el análisis de las necesidades de alojamiento y asentamiento, así como la planificación de emplazamientos durante la primera fase de una respuesta de emergencia se encomienda a un experto sectorial.

A menudo se necesita un centro de recepción o de tránsito para ofrecer alojamiento temporal al inicio de una crisis de refugiados. Consúltese el artículo titulado "Normas aplicables a centros de tránsito" para obtener más información sobre las citadas normas.

En estas notas de orientación se describen las normas mínimas exigidas para garantizar que los asentamientos planificados permitan a las comunidades de refugiados vivir en condiciones de seguridad y dignidad, en un entorno saludable que mejore su calidad de vida.

Los Principios rectores de planificación de asentamientos recogidos en el Plan Maestro del ACNUR constituyen una referencia clave a la hora de definir una intervención en forma de asentamiento. La elección del lugar en el que se ubicará el asentamiento constituye una decisión crucial que afectará de manera significativa a la protección y el bienestar de la población desplazada, así como al desarrollo local en general. Pese a que un asentamiento adecuadamente ubicado puede ejercer múltiples efectos protectores y contribuir al desarrollo local, la elección de una ubicación geográfica inadecuada puede amenazar la protección de (y la asistencia a) las personas desplazadas y tener consecuencias negativas para el desarrollo local y la convivencia pacífica de las comunidades.

Main guidance

Normas de emergencia

Existen varios indicadores que determinan el grado de adecuación de los alojamientos para refugiados y desplazados (véanse los enlaces siguientes para obtener información adicional).

2.1 Indicador

Superficie media del campamento por persona: el tamaño de un campamento y la superficie por persona son cruciales en la planificación de campamentos, dado que el hacinamiento provoca mayor morbilidad y estrés. La provisión de un espacio adecuado, tanto dentro como fuera de los alojamientos, constituye un requisito esencial.

El indicador "Superficie media del campamento por persona (m2)" mide el espacio vital medio al que tiene acceso una persona en un campamento. Dicho espacio debe albergar todos los servicios y propiciar una vida digna:

Indicador: Superficie media del campamento por persona (m2)
Cómo medir este indicador:
Norma:
45m2
Intervaloaceptable:
≥ 45 m2
Intervaloinaceptable:
30-34 m2
Intervalocrítico:
≤ 29 m2


Se deberá asignar una superficie mínima de 45 m2 por persona, incluido el huerto del que disponga el hogar.
Será necesario prever 30 m2 por persona para carreteras, caminos peatonales, instalaciones educativas, saneamiento, seguridad, cortafuegos, administración, almacenamiento de agua, puntos de distribución, mercados, almacenamiento de artículos de socorro y, por supuesto, parcelas para la instalación de alojamientos. Se excluyen, sin embargo, los terrenos para la realización de actividades agrícolas o ganaderas significativas. Los 15 m2 por persona restantes se destinan a los huertos adscritos a cada parcela familiar; dicha superficie se debe incluir en el plano del emplazamiento desde el principio.


2.2 Norma aplicable tras una situación de emergencia

El diseño de asentamientos planificados sigue las normas de emergencia del Proyecto Esfera. En el cuadro siguiente se definen las normas mínimas que deben aplicarse.

Descripción
Norma mínima
Superficie vital cubierta
3,5 m2 como mínimo por persona

En climas fríos y zonas urbanas, puede ser necesarioasignar una superficie mayor (resulta más adecuada una superficie de 4,5 a5,5 m2).

La altura mínima al punto más alto debe ser de 2 m.
Tamaño del campamento
45 m2 por persona (incluida la cocina y elhuerto).

Seguridad contra incendios
Cortafuegos de 30 m cada 300 m.

Mínimo 2 m entre estructuras; utilícese el doble de laaltura de la estructura como distancia apropiada.
Gradiente para el emplazamiento del campamento
Del 1% al5% (idealmente, del 2% al 4%).
Drenaje
Se deberán adoptar medidas adecuadas para garantizar eldrenaje, en especial en lugares caracterizados por una temporada de lluvias oque experimenten inundaciones repentinas.

Cuadro 1: Normas mínimas para la planificación de campamentos


La planificación de emplazamientos debería efectuarse partiendo de la escala de una familia de refugiados, abordando las necesidades a nivel de hogar, como la distancia a los puntos de abastecimiento de agua, el acceso a los servicios comunes, las instalaciones recreativas, el acceso a duchas y letrinas, la gestión de residuos, etc.
Es recomendable tener en consideración las estructuras y relaciones sociales existentes entre las personas de la competencia del ACNUR como los posibles clanes, tribus y mecanismos de recurso a la familia ampliada, así como la disposición de sus asentamientos tradicionales y sus preferencias en lo que respecta al alojamiento. De ese modo se obtendrá un mayor grado de satisfacción y un sentimiento de apropiación más intenso entre las poblaciones afectadas.
En el cuadro siguiente se utiliza la unidad familiar como "módulo" de planificación inferior, y a partir de ahí se amplía a unidades de mayor tamaño:

Módulo
Estructura
Número aproximado
Familia
1 familia
4 ‐ 6personas
Comunidad
16 familias
80 personas
Bloque
16 comunidades
1.250 personas
Sector
4 bloques
5.000 personas
Asentamientos
4 sectores
20.000 personas

Cuadro 2: Unidades indicativas de planificación modular

A continuación se exponen las normas recomendadas para la planificación de emplazamientos para servicios e infraestructuras que se deberán consultar a la hora de preparar la distribución de un campamento:

Descripción
Norma
Consideraciones adicionales
Letrina común
1 por cada 20 personas (fasede emergencia)
Letrinas en zonas separadaspara hombres y mujeres
Para alojamientos de largaduración, una letrina doméstica por familia
Distancia a las letrinas
Las letrinas deben estarsituadas a una distancia máxima de 50 m de los alojamientos, y como mínimo a6 m de estos
Las letrinas deben estar losuficientemente cerradas como para favorecer su utilización, pero losuficientemente alejadas para evitar problemas de olores y plagas
Duchas
1 por cada 50 personas
Zonas de duchas separadas parahombres y mujeres y correctamente drenadas
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de agua

Puntos de suministro de agua
1 por cada 80 personas
1 por comunidad
Distancia al punto deabastecimiento de agua
Máx. 200 m desde el hogar
Ninguna vivienda debeencontrarse a una distancia superior a unos minutos a pie del punto dedistribución de agua
Contenedor de basura de 100litros
1 por cada 50 personas
1 por cada 10 familias
Fosa de basura (2 m x 5 m x 2m)
1 por cada 500 personas
1 por cada 100 familias
Centro de salud
1 por cada 20.000 personas
1 por asentamiento
Incluir instalaciones de aguay saneamiento
Hospital de remisión
1 por cada 200.000 personas
1 por cada 10 asentamientos
Escuela
1 por cada 5.000 personas
1 por sector
3 aulas, 50 m2
Centro de distribución
1 por cada 5.000 personas
1 por sector
Mercado
1 por cada 20.000 personas
1 por asentamiento
Comedor social
1 por cada 20.000 personas
1 por asentamiento
Almacén
De 15 a 20 m2 porcada 100 personas
Almacén para refugiados
Iluminación
Según las necesidades
Considerar las ubicacionesprioritarias, como las letrinas, las zonas de lavado y los espacios deservicio público
Zona de registro
Según las necesidades
Puede incluir una zona dellegadas, una zona de expedición de certificados médicos, zona dedistribución y aparcamiento
Administración/oficina
Según las necesidades

Puesto de vigilancia
Según las necesidades

Vallado de seguridad
En función de lascircunstancias


Cuadro 3: Normas de planificación de servicios e infraestructuras en emplazamientos

2.3 Criterios de selección de emplazamientos:

Los emplazamientos en los que se vayan a ubicar campamentos planificados deben seleccionarse en consulta con diferentes sectores, como los responsables del WASH, la protección y los suministros, así como con expertos técnicos tales como hidrólogos, encuestadores, especialistas en planificación, ingenieros e ingenieros medioambientales. Un desarrollo inadecuado del emplazamiento o el hecho de desarrollarlo sin tener en cuenta las normas establecidas puede dar lugar a nuevos desplazamientos, provocando de ese modo pérdidas y perturbaciones adicionales innecesarias a las personas de la competencia del ACNUR; algunas de ellas pueden verse expuestas a un mayor riesgo como consecuencia de ello. Consulte la Plantilla de evaluación del Plan Maestro del ACNUR, que incluye un Formulario de evaluación de emplazamientos que le ayudará a definir la idoneidad de una ubicación determinada.

El contexto operativo determinará los criterios de selección del emplazamiento. En general, sin embargo, deben tenerse en cuenta los factores siguientes a la hora de seleccionar emplazamientos para asentamientos de refugiados:

Topografía, drenaje,
estado del suelo


  • La topografía del terreno debe permitir un drenaje sencillo; además, el emplazamiento debe estar situado por encima del nivel inundable. Se deben evitar los suelos rocosos e impermeables. Los terrenos cubiertos de hierba impedirán que se levante polvo. Siempre que resulte posible, se deberán evitar las pendientes pronunciadas, los valles estrechos y los barrancos.
  • Lo ideal es que un emplazamiento tenga una pendiente del 2% al 4% para facilitar un buen drenaje, y no superior al 10% para evitar la erosión y la necesidad de llevar a cabo costosas operaciones de movimiento de tierra para la construcción de carreteras y edificios.
  • Se deben evitar las zonas que puedan quedar anegadas o pantanosas durante la temporada de lluvias. Consulte los datos meteorológicos nacionales y a las comunidades de acogida antes de tomar una decisión.
  • Los suelos que absorben rápidamente el agua superficial facilitan la construcción de letrinas de pozo y un funcionamiento eficaz de estas.
  • El subsuelo debe permitir una filtración adecuada (es decir, permitir que el suelo absorba el agua y conserve los residuos sólidos en las letrinas). Los suelos arenosos pueden ofrecer una elevada capacidad de filtración, pero es posible que las letrinas de pozo sean menos estables en este tipo de terrenos.
  • Las letrinas de pozo no deben penetrar en las aguas subterráneas. La capa freática debe estar situada, como mínimo, 3 m por debajo de la superficie del emplazamiento.
  • Evite los lugares excesivamente rocosos o impermeables, ya que pueden dificultar tanto la construcción de alojamientos como la de letrinas.
  • Si es posible, seleccione un emplazamiento en el que el suelo sea apto para la instalación de huertos o pequeños cultivos.
Recursos hídricos
  • Elija ubicaciones razonablemente próximas a un punto de abastecimiento de agua de buena calidad, y que idealmente se encuentre también cerca de terrenos elevados con buena escorrentía y drenaje del agua superficial. Una vez localizadas las fuentes de agua, deberán protegerse. Lo ideal es que nadie necesite caminar más que unos minutos para llegar al punto de abastecimiento de agua. Debe haber como mínimo un punto de abastecimiento de agua por cada 250 personas.
  • Si es posible, se deberán llevar a cabo estudios hidrológicos para obtener información sobre la presencia de agua. No se debe seleccionar un emplazamiento por suponer que vaya a encontrarse agua en él mediante perforación. En la medida de lo posible se deberá evitar tener que transportar agua largas distancias mediante camiones cisterna.
Derechos sobre la tierra


  • El ACNUR no compra ni vende terrenos para la instalación de asentamientos para los refugiados.
  • Estos deben disfrutar del uso exclusivo del emplazamiento en el que vivan, contando para ello con el acuerdo de las autoridades nacionales y locales.
  • Es habitual que los gobiernos pongan suelo público a disposición de este tipo de iniciativas.
  • Solo podrán utilizarse terrenos privados o comunales (incluidas las tierras abiertas dedicadas al pastoreo) si el Gobierno así lo ha acordado de manera formal y legal con el (o los) propietario(s), de conformidad con las leyes del país.
  • El Gobierno deberá aclarar por escrito el estado del terreno destinado a los emplazamientos.
  • Deberá acordar y esclarecer, en colaboración con el Gobierno y con la comunidad de acogida, el derecho de los refugiados a realizar determinadas actividades (cultivo de forraje con fines alimenticios, recogida de leña o madera y otros materiales para la construcción de alojamientos, como hierba o barro, recogida de forraje o pasto de animales).
Accesibilidad


    • Asegúrese de que el emplazamiento cuenta con una infraestructura viaria adecuada; el acceso al lugar debe ser fiable, incluso durante la temporada de lluvias.
    • Evalúe la proximidad del emplazamiento a los servicios nacionales, como los centros de salud, mercados y ciudades. Se recomienda facilitar el acceso a los servicios fundamentales en la medida de lo posible; de ese modo se evita la necesidad de desarrollar servicios paralelos para la población del campamento.
    • Permanezca en contacto con los organismos de desarrollo, incluido el PNUD y los ministerios gubernamentales competentes, para garantizar la mejora de las rutas de acceso.
    • El ACNUR deberá financiar el costo asociado a la construcción de ramales viarios de acceso que conecten el emplazamiento con la carretera principal.
    Seguridad


    • El emplazamiento debe estar ubicado a suficiente distancia de las fronteras internacionales (50 km), zonas de conflicto y otras zonas potencialmente sensibles (como instalaciones militares). Evite los lugares que experimenten condiciones climáticas extremas o presenten riesgos evidentes desde el punto de vista sanitario, medioambiental o de otro tipo.
    • Los fuertes vientos pueden dañar los alojamientos temporales y aumentar el riesgo de incendios.
    • Evalúe las variaciones estacionales. Los lugares idóneos durante la temporada seca pueden resultar inhabitables durante la de lluvias.
    • Evite ubicar a los refugiados en emplazamientos cuyo clima difiera notablemente de aquel al que estén habituados.
    Medio ambiente y vegetación


    • Asegúrese de que el emplazamiento cuente con suficiente cubierta vegetal (hierba, árboles y arbustos). La vegetación proporciona sombra, protege del viento y reduce la erosión y el polvo.
    • Evite los lugares en los que sean habituales las nubes de polvo, ya que estas provocan enfermedades respiratorias.
    • Evite los emplazamientos situados a una distancia inferior a un día a pie de un espacio natural protegido (como una reserva de fauna y flora silvestres).
    • Adopte medidas para garantizar el abastecimiento de leña, en colaboración con las autoridades forestales locales y sin olvidar la necesidad de negociar con la comunidad de acogida.


    Cuadro 4: Factores relevantes para la selección del emplazamiento

    Main contacts

    Sección de Refugio y Asentamientos, División de Apoyo y Gestión de Programas.
    Dirección: [email protected].

    En esta sección:

    Háganos llegar su opinión

    Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

    Háganos llegar su opinión

    Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

    Ayúdanos a mantener el manual actualizado
    Sugerir una mejora para esta página

    Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.