Última actualización:
Líneas generales
Las intervenciones en materia de seguridad alimentaria y nutrición en los campamentos tienen por objetivo la mejora de la seguridad alimentaria inmediata y el bienestar en materia de salud y nutrición de los refugiados, sobre todo al abordar las causas inmediatas y subyacentes de la malnutrición. El estado de nutrición de una persona viene determinado en gran parte por su entorno, el saneamiento del agua, la higiene, el acceso a servicios sanitarios, el cuidado y la seguridad alimentaria y nutricional y el alojamiento. En los casos en que estos sean insuficientes aumenta el riesgo de malnutrición.
Este artículo proporciona orientación sobre la provisión de nutrición en los campamentos. Las intervenciones en materia de nutrición en los campamentos tienen por objetivo la prevención de la malnutrición en la población de refugiados, en especial entre las mujeres, los niños pequeños y otros grupos que tengan necesidades específicas; la identificación, la remisión y el tratamiento de la malnutrición en las personas; y la supervisión de la situación de nutrición en los campamentos. Los sectores de seguridad alimentaria y nutrición cooperan estrechamente con muchos sectores, entre ellos, el sector de medios de vida para encontrar soluciones a más largo plazo, promover la autosuficiencia y mejorar las oportunidades de nutrición.
Este artículo proporciona orientación sobre la provisión de nutrición en los campamentos. Las intervenciones en materia de nutrición en los campamentos tienen por objetivo la prevención de la malnutrición en la población de refugiados, en especial entre las mujeres, los niños pequeños y otros grupos que tengan necesidades específicas; la identificación, la remisión y el tratamiento de la malnutrición en las personas; y la supervisión de la situación de nutrición en los campamentos. Los sectores de seguridad alimentaria y nutrición cooperan estrechamente con muchos sectores, entre ellos, el sector de medios de vida para encontrar soluciones a más largo plazo, promover la autosuficiencia y mejorar las oportunidades de nutrición.
Guía principal
Objetivos de protección
- Garantizar que los refugiados de los campamentos cuenten con acceso en todo momento a alimentos inocuos y nutritivos suficientes para mantener una vida saludable y activa.
- Respetar el derecho a la alimentación y el derecho a la salud.
- Cerciorarse de que los refugiados de los campamentos reciban el tratamiento adecuado para la malnutrición aguda moderada y para la malnutrición aguda grave.
- Garantizar la disponibilidad de una protección, promoción y apoyo adecuados a la lactancia de bebés y niños pequeños, que los lactantes y los niños tengan acceso a una alimentación complementaria adecuada y que los bebés menores de seis meses que no estén siendo amamantados tengan acceso a una alimentación alternativa suficiente y adecuada.
Principios y normas subyacentes
El Proyecto Esfera, Norma 1.2 sobre las evaluaciones de la seguridad alimentaria y la nutrición: evaluación de la nutrición. Las evaluaciones de la nutrición utilizan métodos aceptados para identificar el tipo, el grado y el alcance de la desnutrición, aquellos que están más en riesgo y la respuesta adecuada.El Proyecto Esfera, Norma 2.1 sobre el tratamiento de la malnutrición: malnutrición aguda moderada. Se gestiona y previene la malnutrición aguda moderada.
El Proyecto Esfera, Norma 2.2 sobre el tratamiento de la malnutrición: malnutrición aguda grave. Se trata la malnutrición aguda grave.
El Proyecto Esfera, Norma 3 sobre las carencias de micronutrientes: carencias de micronutrientes. Se corrigen las carencias de micronutrientes.
El Proyecto Esfera, Norma 4.1 sobre la alimentación de bebés y niños pequeños: coordinación y orientación normativa. La coordinación y orientación normativa garantizan una alimentación adecuada, segura y oportuna de los bebés y niños pequeños.
El Proyecto Esfera, Norma 4.2 sobre la alimentación de bebés y niños pequeños: apoyo multisectorial para la alimentación de bebés y niños pequeños en situaciones de emergencia. Las madres y los cuidadores de bebés y niños pequeños tienen acceso a una ayuda alimentaria oportuna y adecuada que minimiza los riesgos, tiene en cuenta las diferencias culturales y optimiza los resultados nutricionales, de salud y supervivencia.
Global Strategy for Public Health, 2014-2018, ACNUR: Food security and nutrition objective 1.
Aborda la prevención de la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes mediante el acceso a los suministros alimenticios, ayudas monetarias y/o vales a la población en general y productos nutricionales especiales para los grupos vulnerables, además de promover y apoyar unas prácticas adecuadas relacionadas con el cuidado y la alimentación de los lactantes y de los niños pequeños.
Global Strategy for Public Health, 2014-2018, ACNUR: Food security and nutrition objective 2.
Establece las normas para el tratamiento de la malnutrición aguda que garantizan un tratamiento de calidad y una cobertura adecuada.
Global Strategy for Public Health 2014-2018, ACNUR: Food security and nutrition objective 4.
Orienta una respuesta eficaz en seguridad alimentaria y nutrición en una emergencia.
ACNUR y Save the Children, Alimentación de bebés y niños pequeños en situaciones de refugiados: un marco de acción multisectorial. 2018. Proporciona orientación sobre cómo tener en cuenta las vulnerabilidades particulares de los niños menores de 2 años, mujeres embarazadas y madres lactantes en una multitud de sectores.
Riesgos de protección
En operaciones de respuesta de emergencia a refugiados, la protección, la seguridad alimentaria y la nutrición están estrechamente ligadas.- Si los refugiados no pueden obtener alimentos en los campamentos, es probable que carezcan de seguridad alimentaria, que padezcan malnutrición y que adopten mecanismos de adaptación temerarios que comprometan su seguridad.
- Si no se examina a los refugiados de los campamentos (cuando proceda) en busca de malnutrición aguda o si no hay disponibles programas de malnutrición, no se identificará ni se tratará a las personas que padezcan malnutrición aguda, por lo que es más probable que fallezcan o que su estado nutricional se deteriore.
- Si no se ayuda a los lactantes y a las madres que presenten dificultades para amamantar, esos bebés correrán un mayor riesgo de malnutrición grave y muerte.
- Si no se identifica y se ayuda a los lactantes menores de seis meses que no estén siendo amamantados, estos se enfrentan a un mayor riesgo de malnutrición grave y muerte, como resultado de la ingesta de alimentos inadecuados o contaminados.
- Si los programas no promueven y apoyan buenas prácticas alimentarias y de cuidado de los niños y bebés menores de 24 meses, los niños y bebés correrán un mayor riesgo de malnutrición grave y muerte.
Otros riesgos
La falta de provisión de alimentos o de una rehabilitación nutricional adecuados puede dar lugar a riesgos indirectos o a más largo plazo.- La seguridad de los campamentos puede verse comprometida debido a disturbios, manifestaciones o comportamiento agresivo.
- Puede que los refugiados asuman riesgos para adquirir alimentos o que adopten estrategias de adaptación temerarias. Pueden afectar negativamente al cuidado y la alimentación (incluida la alimentación) de los lactantes y de los niños pequeños.
- Los individuos malnutridos pueden sufrir efectos a largo plazo, como problemas en el crecimiento o en el desarrollo.
Puntos de decisión claves
Cuando sea necesario, el ACNUR y el PMA deben proporcionar asistencia alimentaria adecuada, incluidos alimentos enriquecidos, a los refugiados que se encuentren en los campamentos.El ACNUR y sus asociados deberán garantizar que haya programas de tratamiento apropiados para los refugiados con malnutrición aguda que se encuentren en campamentos, bien mediante el establecimiento de nuevas infraestructuras o bien poniendo instalaciones de la comunidad de acogida a disposición de los refugiados.
Los servicios de salud pública y nutrición, además de las infraestructuras en los campamentos, deben ser también accesibles para la comunidad de acogida con el objetivo de garantizar una coexistencia pacífica y una inclusión en los servicios.
Los servicios de apoyo y las instalaciones para la alimentación de los lactantes y de los niños pequeños deben estar siempre disponibles para los refugiados que habiten en los campamentos de refugiados (bien mediante instalaciones que se encuentren en el campamento o bien poniendo instalaciones de la comunidad de acogida a disposición de los refugiados). Debe haber apoyo calificado y asesoramiento disponibles, además de espacios seguros adaptados a los niños en los que las madres puedan alimentar e interactuar con comodidad con los bebés.
El ACNUR y sus asociados deben cerciorarse de que haya servicios y apoyo disponibles para las personas que precisen ayuda para el amamantamiento y para los bebés menores de seis meses que necesiten alternativas a la leche materna.
Las intervenciones en el ámbito de la salud pública y de la nutrición deben:
- estar basadas en pruebas. Se deben planificar y ejecutar las actividades basándose en las conclusiones de la evaluación inicial;
- estar basadas en las necesidades. Las intervenciones deben ajustarse y se deben destinar recursos para cubrir las necesidades de la población;
- ser sólidas desde el punto de vista técnico. Los servicios deben basarse en las pruebas científicas actuales y en las directrices para las operaciones, además de ser prestados por personal cualificado;
- estar orientadas al logro de resultados. El ACNUR promueve un enfoque basado en la atención primaria de la salud que garantice que los servicios de salud esenciales abordan las necesidades sanitarias y nutricionales de toda la población;
- estar basadas en las prioridades. Las intervenciones y los servicios de emergencia relacionados con la nutrición deben priorizarse para lograr el máximo impacto en toda la población. Las intervenciones para abordar los riesgos inmediatos en el terreno de la salud, como los brotes de enfermedades o la malnutrición, deben ser una prioridad;
- estar integradas. Evite establecer servicios paralelos costosos. Ayude al sistema nacional de salud a extender sus servicios a los refugiados.
Pasos clave
1. Establecer una coordinación conjunta sólida con todos los asociados de los programas de salud pública y nutrición pertinentes en los campamentos para asegurarse de que se cubran todas las necesidades y que la remisión entre servicios y el seguimiento individual están garantizados.2. Cerciórese de que los refugiados cuenten con acceso a la información, que sepan dónde se encuentran disponibles los servicios y sean capaces de expresar sus opiniones.
3. Vele por que todos los refugiados de un campamento cuenten con un acceso adecuado a los alimentos. Para evitar que su estado nutricional se deteriore, ayúdeles a ser autosuficientes o proporcione asistencia alimentaria.
4. Conforme los refugiados vayan llegando a los campamentos, asegúrese de que se lleven a cabo análisis de la malnutrición mediante la medición del perímetro braquial, cuando proceda, con el objetivo de determinar la gravedad de la situación.
5. Realice encuestas nutricionales periódicas cumpliendo con las directrices más actualizadas de las encuestas estandarizadas y ampliadas sobre nutrición (SENS) del ACNUR para supervisar la situación nutricional en los campamentos. Durante una emergencia, las encuestas nutricionales se deben llevar a cabo cada seis meses o cada año, dependiendo del nivel de malnutrición, del riesgo de deterioro y de los recursos disponibles.
6. Continúe verificando la malnutrición aguda en la comunidad, tanto para supervisar los niveles de nutrición como para detectar a los individuos que precisen tratamiento. Los trabajadores comunitarios deben incorporar estos exámenes en sus rutinas periódicas.
7. Todos los refugiados que residan en campamentos deben poder contar con acceso a los programas de tratamiento para la malnutrición aguda moderada y para la malnutrición aguda grave; además, los individuos desnutridos deben ser remitidos a estos programas.
8. Los programas de tratamiento deben seguir los principios de la gestión comunitaria de la malnutrición aguda grave, de acuerdo con las directrices nacionales para el tratamiento o los protocolos de la OMS o del UNICEF. Se deben establecer unos vínculos sólidos entre los diferentes componentes de los programas de la gestión comunitaria de la malnutrición aguda grave y con los servicios de salud y de prevención.
9. Para tratar la malnutrición aguda grave, se deben disponer servicios hospitalarios y ambulatorios, siempre que sea posible en colaboración con el UNICEF, para garantizar el suministro de productos y la capacitación. Cuando sea posible, los programas deben apoyar y basarse en la capacidad del sistema de salud existente.
10. Para tratar la malnutrición aguda moderada, se deben proporcionar servicios ambulatorios; normalmente es el PMA quien proporciona los productos alimentarios que se precisen. Los programas de alimentación suplementaria pueden proporcionar raciones húmedas o secas. Para luchar contra la malnutrición con eficacia e identificar a las personas malnutridas, es fundamental informar a la comunidad sobre la malnutrición e implicar a la población en las labores dirigidas a mejorar la nutrición.
11. Durante las emergencias, los programas de alimentación de lactantes en emergencias ayudan a salvar la vida a numerosos lactantes y niños pequeños vulnerables, además de desempeñar un papel fundamental en la prevención de la malnutrición y de las deficiencias de micronutrientes, incluso en los casos en que la malnutrición aguda no constituya una preocupación de carácter general. Los gestores de campamentos deben adoptar un enfoque integral en lo que respecta a la asistencia en la alimentación de lactantes que proteja, promueva y apoye la lactancia materna exclusiva para los lactantes menores de seis meses y que combine una alimentación complementaria adecuada para los lactantes y niños mayores de esa edad mediante una lactancia continuada. Los trabajadores comunitarios y el personal de los centros de salud y nutricionista deben responder con rapidez cuando se informe de que un lactante menor de seis meses de edad presenta dificultades para la lactancia o para la ingesta de alimentos sustitutivos. Los bebés de la misma edad que no estén siendo amamantados deben identificarse y remitirse con urgencia al personal adecuadamente instruido para su evaluación y la adopción de medidas. Establezca programas de información y demostración sobre nutrición infantil y cree espacios adaptados a los niños y redes de apoyo basadas en la comunidad en los campamentos.
12. Si la dieta de las mujeres embarazadas y lactantes presenta escasez de nutrientes, esto puede llevar a complicaciones del embarazo, mortalidad materna, lactantes de peso muy bajo al nacer y una menor concentración de determinados nutrientes en la leche materna. Las mujeres embarazadas y los lactantes deben recibir alimentos complementarios y suplementos de micronutrientes de acuerdo con las recomendaciones internacionales. Se debe animar a las madres a que alimenten a sus hijos recién nacidos exclusivamente con leche materna y se debe integrar un asesoramiento calificado sobre lactancia en los programas de mujeres embarazadas y lactantes.
13. Las deficiencias de micronutrientes se evitan sobre todo mediante programas de seguridad alimentaria. En los casos en que una población reciba asistencia alimentaria, debe incluirse un alimento enriquecido con micronutrientes en la ración general; puede ser necesaria la disposición general de alimentos complementarios para niños u otros grupos vulnerables. También resulta esencial para el control de las enfermedades, sobre todo las infecciones respiratorias, el sarampión y las infecciones parasitarias como la malaria y la diarrea, que agotan las reservas de micronutrientes. La provisión de agua y de instalaciones sanitarias y de vivienda adecuadas es fundamental.
14. Se debe prestar asistencia y priorizar a los refugiados que presenten necesidades específicas o que precisen ayuda para el acceso o el uso de los servicios de nutrición.
15. Aplique una perspectiva de edad, género y diversidad y emplee enfoques basados en la comunidad en la evaluación, el análisis de la respuesta y la ejecución del programa.
Consideraciones principales en materia de gestión
El ACNUR debe cerciorarse de que a los refugiados que habiten en campamentos se les proporcione una asistencia alimentaria adecuada, programas para el tratamiento de la malnutrición aguda y apoyo a la alimentación de los lactantes. Estos servicios normalmente los proporcionan las ONG asociadas en colaboración con el PMA y el UNICEF y el Ministerio de SaludEl ACNUR también debe garantizar que la situación nutricional en los campamentos se supervise y que se informe con regularidad al respecto, empleando el formato de informes de indicadores básicos y otros formularios de notificación de iRHiS, de manera que los asociados puedan responder con rapidez si se producen cambios en la situación. El equipo iRHiS se encuentra disponible para proporcionar apoyo remoto y directo. Póngase en contacto con él en la dirección: [email protected].
Los programas de alimentación infantil en los campamentos deben respetar los procedimientos operativos estándar del ACNUR para sucedáneos de la leche materna. El ACNUR rechaza enérgicamente la distribución y el uso inadecuado de los sucedáneos de la leche materna, que no se deben incluir en distribuciones generales o específicas y que solo se proporcionan a lactantes concretos tras la evaluación de un profesional. El ACNUR no acepta donaciones no solicitadas de sucedáneos de la leche materna. Una manipulación inadecuada de los productos lácteos puede afectar de manera negativa a las prácticas alimentarias y aumentar la morbilidad y la mortalidad de los lactantes.
Recursos y asociaciones de colaboración
Personal- Un oficial de salud pública experto del ACNUR, con conocimientos sobre nutrición, para coordinar la respuesta.
- Un nutricionista experto del ACNUR para liderar la respuesta en casos de desnutrición grave, garantizando que los refugiados se integren en los servicios nacionales disponibles o que se crean o se mejoran servicios; un nutricionista experto del ACNUR o de un organismo asociado en los casos en que la nutrición no sea tan grave; y en los casos en que los problemas de desnutrición y de alimentación infantil sean una característica menor de la respuesta, el oficial de salud pública experto del ACNUR ayudará a los asociados.
- Los trabajadores comunitarios proporcionan ayuda en el campamento (o en la comunidad circundante) y los ayudantes de nutrición/sanitarios hacen lo propio en los centros de nutrición, ya pertenezcan al ACNUR o a un organismo asociado.
Socios
- Como asociados de nutrición para llevar a cabo o ayudar con las encuestas sobre nutrición, los exámenes y los programas de nutrición pueden resultar pertinentes el Ministerio de Salud, las ONG (internacionales o nacionales) y los organismos de las Naciones Unidas como el PMA y el UNICEF.
- Establezca lo antes posible acuerdos de colaboración sobre el terreno de manera que las intervenciones se puedan ejecutar con rapidez.
Anexos
Contactos principales
Póngase en contacto con la Sección de Salud Pública, en la División de Apoyo y Gestión de Programas. Dirección:
[email protected].
[email protected].
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página