mostrar menú

Normas sobre el tratamiento, apoyo y prevención del VIH

Última actualización:
Puntos clave
  • La prevención de la infección por VIH y la continuación del tratamiento antirretrovírico representan medidas esenciales de emergencia y contribuyen de forma directa a la reducción de la morbi-mortalidad.
  • Poner énfasis en la importancia de precauciones estándar (lavado de manos frecuente, llevar guantes y ropa protectora, manejo seguro de objetos punzantes, eliminación de materiales residuales, procesamiento de instrumentos y limpieza de derrames).
  • Garantizar un uso racional y un suministro de sangre seguro para prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones transmitidas por transfusión, como la hepatitis B y C y la sífilis.
  • Los antirretrovíricos deben seguir suministrándose a las personas que estaban inscritas en un programa antes de la emergencia, incluso a las mujeres que estaban inscritas en programas de PTMI de VIH y sífilis.
  • Se debe proporcionar PPE a los sobrevivientes de violencia sexual y exposición ocupacional. No se requiere una prueba de VIH (ni para el paciente fuente ni para el trabajador sanitario) entes de prescribir PPE, y no se debe obligar a nadie a realizarse la prueba.
  • Debe haber preservativos masculinos lubricados y, cuando proceda, preservativos femeninos disponibles en zonas accesibles y privadas de las instalaciones sanitarias y la comunidad, y deben promoverse desde el inicio de una respuesta humanitaria.

Líneas generales

A pesar de que una gran parte de la gente afectada por emergencias humanitarias son personas en riesgo o que viven con VIH, a menudo no se prioriza el acceso a la prevención, tratamiento y cuidado del VIH durante las emergencias. La transmisión del VIH en contextos humanitarios es compleja y depende de la interacción dinámica de una variedad de factores. Estos incluyen la prevalencia del VIH y la vulnerabilidad de algunos grupos entre la población de la región de origen y de la población de acogida, el nivel de interacción entre las poblaciones desplazadas y circundantes, la duración del desplazamiento y la ubicación y el grado de aislamiento de la población desplazada (p. ej., refugiados en entornos urbanos o en campamentos).

Los componentes del Paquete de Servicios Iniciales Mínimos (PSIM) relacionados con las intervenciones del VIH al comienzo de una respuesta humanitaria se centran en la prevención de la transmisión del VIH y la reducción de la morbilidad y mortalidad debido al VIH y otras ETS. Una vez que las condiciones lo permitan, el paquete mínimo inicial de VIH debe ampliarse a unos servicios integrales de cuidado, prevención y tratamiento del VIH para la gente en riesgo de adquirir el VIH y las personas que viven con el VIH y sus familias.

Guía principal

Normas de emergencia

  • Establecer un uso seguro y racional de las transfusiones de sangre.
  • Garantizar la aplicación de precauciones estándar.
  • Garantizar la disponibilidad de preservativos masculinos gratuitos y lubricados y, cuando proceda (p. ej., ya los usa la población), garantizar el suministro de preservativos femeninos.
  • Apoyar el suministro de antirretrovíricos para continuar con el tratamiento de las personas que estaban inscritas en un programa de tratamiento antirretrovírico antes de la emergencia, incluyendo a las mujeres que se inscribieron en programas de prevención de transmisión maternoinfantil (PTMI).
  • Proporcionar profilaxis posterior a la exposición (PPE) a los sobrevivientes de violencia sexual según proceda y para la exposición ocupacional.
  • Apoyar el suministro de profilaxis con cotrimoxazol para las infecciones oportunistas a los pacientes que se descubre que tienen VIH o que ya estaban diagnosticados con VIH.
  • Garantizar la disponibilidad en las instalaciones sanitarias de diagnósticos sindrómicos y tratamientos de ETS.

Norma a más largo plazo

  • Realizar una evaluación de las necesidades: los responsables del programa y coordinadores de la SRH recopilan o valoran la información pertinente sobre las características de la población, las características de los servicios sanitarios, las políticas y legislaciones nacionales y las características epidémicas del VIH.
  • Incrementar las campañas de información pública: concienciar a la comunidad sobre cómo el VIH se transmite y cómo no, promover los derechos de las personas que viven con VIH, los beneficios de conocer el estado de su VIH y la disponibilidad de servicios para el apoyo, cuidado, prevención y realización de pruebas del VIH.
  • Garantizar la prevención del VIH: adaptar una combinación de programas de prevención del VIH incluyendo distintas intervenciones según las vulnerabilidades de la población geográfica local respecto al VIH.

 

  • Asesoramiento y pruebas del VIH

[list=1]

 

  • Asesoramiento y pruebas voluntarias
  • Proporcionar iniciativas de asesoramiento y pruebas
  • Prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI)
  • El uso de antirretrovíricos (ARV) para la prevención y el tratamiento
  • Cuidado de las personas que viven con VIH

 

  • Gestión de infecciones oportunistas, ETS y tuberculosis

[list=1]

 

  • Coordinar y establecer vínculos: trabaje con otros sectores y partes interesadas para integrar los servicios de VIH.

Contactos principales

Póngase en contacto con la Sección de Salud Pública, en la División de Apoyo y Gestión de Programas. Dirección: [email protected].

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.