mostrar menú

El agua, el saneamiento y la higiene en campamentos

Última actualización:
Puntos clave
  • Garantice la coordinación y la colaboración entre todos los agentes involucrados en el abastecimiento de agua, saneamiento e higiene en un campamento.
  • Procure un acceso en condiciones de seguridad al agua, el saneamiento y la higiene en los campamentos.
  • Supervise con regularidad los indicadores y la situación relativa al agua, el saneamiento y la higiene.

Descripción general

Los objetivos de las intervenciones en materia de agua, saneamiento e higiene en los campamentos de refugiados son satisfacer las necesidades básicas y mejorar el acceso en condiciones de seguridad a agua de suficiente calidad y cantidad; el saneamiento; las prácticas de higiene; y el agua, el saneamiento y la higiene en hospitales, centros de salud y de nutrición, escuelas y otras instituciones.

Este artículo proporciona orientación sobre las respuestas en el ámbito del abastecimiento de agua, saneamiento e higiene en los campamentos de refugiados. Una intervención en materia de agua, saneamiento e higiene ayuda a mejorar el estado de salud y de higiene y reduce la morbilidad y la mortalidad entre la población de refugiados. Al inicio, se centra en identificar las lagunas de las infraestructuras de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene y los requisitos al respecto, las necesidades de componentes no estructurales y la supervisión de la situación respecto al agua, el saneamiento y la higiene en los campamentos. El sector de agua, saneamiento e higiene colabora estrechamente con el de salud pública y nutrición para abordar las posibles causas de enfermedades transmitidas por el agua y la malnutrición, además de reducir los riesgos de salud (pública) asociados con la mala calidad del agua y los servicios y prácticas deficientes de saneamiento e higiene. Al inicio de una emergencia, el agua, el saneamiento y la higiene también se deben vincular con la planificación física y del emplazamiento cuando estos se escojan y asignen.

Main guidance

Objetivos de protección

  • Asegurar que las poblaciones de refugiados en campamentos disfruten de un acceso en condiciones de seguridad a agua de suficiente calidad y cantidad.
  • Asegurar que las poblaciones de refugiados en campamentos disfruten de un acceso en condiciones de seguridad a un saneamiento y una higiene de calidad.
  • Respetar el derecho al agua potable y al saneamiento.

Principios y normas subyacentes

  • Objetivos estratégicos del ACNUR en materia de salud pública 2014-2018:


1. que los refugiados tengan un acceso en condiciones de seguridad a agua de suficiente calidad y cantidad;
2. que los refugiados cuenten con un acceso a un saneamiento de calidad;
3. que los refugiados mejoren su higiene; y
4. que se mejore el agua, el saneamiento y la higiene en las instituciones.

Tenga en cuenta que el ACNUR ha elaborado una estrategia integral de salud pública que se aplica tanto a operaciones de emergencia como de no emergencia, tanto en campamentos como fuera de ellos. Para adaptar sus intervenciones de una manera más eficiente a las situaciones de emergencia, el ACNUR recomienda el uso de las normas del Proyecto Esfera durante las operaciones de emergencia:

Promoción de la higiene:

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 1.1. sobre promoción de la higiene: Promoción de la higiene.


Las personas conocen los principales riesgos para la salud pública relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene, y pueden adoptar medidas individuales, familiares y comunitarias para reducirlos.

 

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 1.2. sobre promoción de la higiene: Identificación, acceso y uso de artículos de higiene.


La población afectada por el desastre tiene a su disposición, y utiliza, artículos adecuados que contribuyen a su higiene, salud, dignidad y bienestar.

 

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 1.3. sobre promoción de la higiene: gestión de la higiene menstrual y la incontinencia.


Las mujeres y las niñas en edad de menstruar, y los hombres y las mujeres con incontinencia, tienen acceso a productos de higiene y a instalaciones de agua, saneamiento e higiene que contribuyen a su dignidad y bienestar.

Abastecimiento de agua

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 2.1. sobre abastecimiento de agua: Acceso al agua y cantidad disponible.


Todas las personas tienen un acceso equitativo y asequible al agua en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades domésticas y de consumo de agua.

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 2.2. sobre abastecimiento de agua: Calidad del agua.


El agua tiene un sabor agradable y suficiente calidad para beberla y utilizarla para la preparación de alimentos, así como para la higiene personal y doméstica, sin que ello entrañe riesgos para la salud.

Gestión de excrementos

 

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 3.1. sobre gestión de excrementos: Entorno sin heces humanas.


Todos los excrementos se contienen in situ de forma segura para evitar la contaminación de los entornos naturales, de vida, de aprendizaje, de trabajo y comunitarios.

 

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 3.2 sobre gestión de excrementos: acceso y uso de los retretes.


Todas las personas disponen de retretes adecuados, apropiados y aceptados que permitan un acceso rápido, seguro y sin riesgos en todo momento.

 

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 3.3. sobre gestión de excrementos: Gestión y mantenimiento de la recogida, el transporte, la eliminación y el tratamiento de los excrementos.


Las instalaciones, la infraestructura y los sistemas de gestión de los excrementos se gestionan y mantienen de manera segura para garantizar la prestación del servicio y un impacto mínimo en los alrededores.

Lucha antivectorial

 

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 4.1. sobre lucha antivectorial: Lucha antivectorial a a nivel del asentamiento.


Todas las personas viven en un entorno en el que se ataca las zonas de reproducción y alimentación de los vectores a fin de reducir los riesgos de problemas relacionados con los vectores.

 

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 4.2. sobre lucha antivectorial: Acciones domésticas y personales para el control de los vectores.


Todas las personas afectadas tienen los conocimientos y los medios necesarios para proteger a sus familias y a sí mismos de los vectores que puedan causar un importante riesgo para la salud o el bienestar.

Gestión de desechos sólidos

 

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 5.1. sobre gestión de desechos sólidos: Entorno libre de desechos sólidos.


Los residuos sólidos se contienen de forma segura para evitar la contaminación de los entornos naturales, de vida, de aprendizaje, de trabajo y comunitarios.

 

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 5.2. sobre gestión de desechos sólidos: Acciones individuales y domésticas para gestionar de forma segura los desechos sólidos.


Todas las personas pueden recoger y, en su caso, tratar de forma segura los desechos sólidos en sus hogares.

 

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 5.3. sobre gestión de desechos sólidos: Sistemas de gestión de desechos sólidos a nivel comunitario.


Los puntos de recogida públicos designados no están desbordados, y el tratamiento final o la eliminación de los desechos se lleva a cabo de forma segura y sin riesgos.

El agua, el saneamiento y la higiene en brotes de enfermedades y centros de atención sanitaria

 

 

 

 

  • El Proyecto Esfera, Norma 6: El agua, el saneamiento y la higiene en los centros de atención sanitaria. Todos los centros de atención sanitaria mantienen unas normas mínimas de prevención de infecciones y de control, incluso durante los brotes de enfermedades.


La siguiente tabla de indicadores se debe utilizar para supervisar el cumplimiento de las normas.

 

 

 

 

Indicador Objetivo en situación de emergencia1 Objetivo en situación de post-emergencia Medios de verificación
Cantidad de agua Promedio de litros de agua potable2 disponibles por persona y por día ≥ 15 ≥ 20 Ficha de informe mensual
Promedio de litros/persona/día de agua potable recogida por el hogar ≥ 15 ≥ 20 CAP anual
% de hogares con una capacidad mínima de almacenamiento de agua potable de 10 litros/persona ≥ 70% ≥ 80% CAP anual
Acceso al agua Distancia máxima [m] desde el hogar hasta el punto de recogida de agua potable ≤ 500m ≤ 200m Mapeo
Número de personas por bomba manual/pozo/manantial utilizable3 ≤ 500 ≤ 250 Ficha de informe mensual
Número de personas por grifo de agua utilizable4 ≤ 250 ≤ 100 Ficha de informe mensual
Calidad del agua % de hogares que recogen agua potable de fuentes protegidas o tratadas ≥ 70% ≥ 95% CAP anual
% de tests de calidad del agua en puntos de recogida de agua no clorada con 0 UFC/100 ml ≥ 95% ≥ 95% Ficha de informe mensual
% de tests de calidad del agua en puntos de recogida de agua no clorada con una presencia de cloro residual libre en el rango de 0.2-2 mg/L y una turbidez NTU <55 ≥ 95% ≥ 95% Ficha de informe mensual
Saneamiento Número de personas por retrete o letrina ≤ 50 ≤ 206 Ficha de informe mensual
% de hogares con retrete o letrina7 - ≥ 85% CAP anual / ficha de informe mensual
% de hogares que manifiestan defecar en un retrete ≥ 60% ≥ 85% CAP anual
Higiene Número de personas por baño o ducha cerrada ≤ 50 ≤ 206 Ficha de informe mensual
Número de personas por promotor de higiene ≤ 500 ≤ 10008 Ficha de informe mensual
% de hogares con acceso a jabón9 & 10 ≥ 70% ≥ 90% CAP anual
% de mujeres receptoras en edad fértil que están satisfechas con los materiales y las instalaciones para la gestión de la higiene menstrual ≥ 70% ≥ 90% CAP anual
Desechos sólidos % de hogares con acceso a una instalación de eliminación de desechos sólidos ≥ 70% ≥ 90% CAP anual
ACNUR, normas para la construcción municipal
Escuelas Promedio de 3 litros de agua potable disponible por alumno y por día
400 alumnos por bomba de mano o pozo utilizable
200 alumnos por grifo de agua utilizable
50 alumnos por retrete o letrina (30 niñas por retrete, 60 niños por retrete – añadir urinarios para los niños)
Centros de salud /
Centros de alimentación y nutrición
Promedio de 10 litros de agua potable disponibles por paciente ambulatorio y por día
Promedio de 50 litros de agua potable disponibles por paciente hospitalizado o cama y por día
1 punto de agua independiente por centro de salud
20 pacientes ambulatorios por retrete o letrina
10 pacientes hospitalizados o camas por retrete o letrina
1 Una emergencia se define arbitráriamente como los seis primeros meses posteriores a la establización de un desplazamiento de población. No obstante, esta definición viene determinada por un contexto específico, y solo debe servir de orientación general.
2 Agua potable = apta para el consumo.
3 Para sistemas descentralizados.
4 Para sistemas centralizados.
5 El objetivo mínimo en el punto de recogida de agua debería tener, en general, una presencia de cloro residual libre de 0.5 mg/L, y de 1 mg/L durante un brote.
6 La norma post-emergencia son 20 personas por retrete o ducha, con el objetivo de alcanzar 1 retrete o ducha por hogar o por ≈5 personas.
7 Las letrinas o los retretes deben ser instalaciones que se puedan limpiar, que garanticen la privacidad y sean estructuralmente seguras.
8 En situaciones prolongadas, debe combinarse, en la medida de lo posible, a los promotores de la higiene con trabajadores comunitario de la salud.
9 Para mantener la salud, la dignidad y el bienestar, deberán distribuirse, como mínimo, 450 gramos de jabón por persona y por mes. 250 gramos son para higiene persona, y 200 gramos son para lavar la ropa y para otros fines de limpieza.
10 Para apoyar un a gestion segura de la higiene menstrual, ACNUR se ha comprometido a facilitar 250 g de jabón por mes, como complemento a la distribución general de jabón.

 

 

Riesgos de protección

En operaciones de emergencia, las intervenciones en materia de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene tienen efectos positivos en múltiples ámbitos. Abordan importantes riesgos asociados a la protección.

  • Las niñas, los niños y las mujeres que recorren largas distancias a pie hasta los lugares de abastecimiento de agua corren el riesgo de sufrir violencia sexual.
  • Cuando los refugiados no cuentan con un acceso en condiciones de seguridad a suficiente agua de buena calidad y al saneamiento, se encuentran expuestos a riesgos nutricionales y de salud pública (como las enfermedades relacionadas con el agua y el riesgo de malnutrición).
  • Puede que los refugiados que no tengan un acceso en condiciones de seguridad a suficiente agua de buena calidad y al saneamiento, adopten mecanismos de adaptación peligrosos (tal vez compren agua a vendedores poco fiables; puede que las mujeres y las niñas se encuentren expuestas al peligro de sufrir abusos sexuales si defecan al aire libre, etc.).

Otros riesgos

Si en los campamentos de refugiados no hay disponibles instalaciones de agua, saneamiento e higiene adecuadas:
 

  • aumentan los riesgos para la seguridad (disturbios, manifestaciones, comportamiento agresivo);
  • puede que los refugiados adopten estrategias de adaptación peligrosas o temerarias para obtener agua, saneamiento o jabones y cubos;
  • es probable que haya consecuencias perjudiciales para la salud tanto a corto como a largo plazo, incluidas diarreas graves, deshidratación, malnutrición e incluso la muerte.

Puntos de decisión claves

La infraestructura de agua, saneamiento e higiene, incluidas las estructuras para la promoción de la higiene, deben estar siempre disponibles para los refugiados que vivan en los campamentos. Se deben construir nuevas instalaciones de agua y saneamiento e iniciar las actividades para movilizar a la comunidad, o reforzar las instalaciones existentes, incluidas las de las comunidades de acogida.

Los servicios y las infraestructuras de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene en los campamentos también deben ser accesibles para la comunidad de acogida con el objetivo de garantizar una coexistencia pacífica.

Las intervenciones en el ámbito del abastecimiento de agua, saneamiento e higiene siempre deben:

  • estar basadas en pruebas. Se deben planificar y ejecutar las actividades basándose en las conclusiones de la evaluación inicial;
  • estar basadas en las necesidades. Las intervenciones deben ajustarse y se deben destinar recursos para cubrir las necesidades de la población;
  • ser sólidas desde el punto de vista técnico. Los servicios deben basarse en las pruebas científicas actuales y en las directrices para las operaciones, además de ser prestados por personal cualificado;
  • estar orientadas al logro de resultados. El ACNUR promueve un enfoque integral en relación con el agua, el saneamiento y la higiene, que vele por las necesidades esenciales relativas al agua potable, el saneamiento y la higiene de toda la población;
  • estar basadas en las prioridades. Las intervenciones y los servicios de emergencia relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene deben priorizarse para lograr el máximo impacto en toda la población. Las intervenciones para abordar los riesgos inmediatos en el terreno de la salud y del agua, el saneamiento y la higiene, como los brotes de enfermedades o la malnutrición, deben ser una prioridad; y
  • estar integradas. Evite establecer servicios paralelos costosos. Ayude a las autoridades nacionales responsables del agua a ampliar sus servicios a los refugiados.
  • estar basadas en derechos. El agua y el saneamiento son derechos humanos reconocidos,, lo que significa que también se aplican a los refugiados y a las personas que viven en campamentos o en entornos rurales. Los derechos se especifican mediante cinco criterios: disponibilidad, calidad, aceptabilidad, accesibilidad y asequibilidad.

Pasos clave

De principio a fin

 

  • Una coordinación conjunta sólida es fundamental para procurar que todas las necesidades queden cubiertas y se garantice el seguimiento de todos los agentes involucrados en los campamentos.
  • Los refugiados que habiten en campamentos deben contar en todo momento con un acceso adecuado a los servicios de agua, saneamiento e higiene.
  • Se debe prestar asistencia y priorizar a los refugiados que presenten necesidades específicas o que precisen ayuda para el acceso o el uso de los servicios de agua, saneamiento e higiene.
  • La edad, el género y la diversidad: aplique una perspectiva de edad, género y diversidad y emplee enfoques basados en la comunidad en la evaluación y el análisis de la respuesta.


Selección del emplazamiento y cuestiones relacionadas con el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene
1. Selección del emplazamiento. Evalúe los emplazamientos junto con la planificación física y las autoridades locales para garantizar que los nuevos campamentos puedan proporcionar suficiente agua durante todo el año, teniendo presente las diferencias estacionales y las necesidades de la población local (consulte también el artículo sobre la planificación de emplazamientos).
2. Criterios de evaluación. Cerciórese de que la selección de los alojamientos se basa en una investigación exhaustiva. Es fundamental analizar los datos secundarios (estudios previos, conocimientos locales, la cartografía, las evaluaciones geológicas, los resultados de la calidad del agua, pautas de precipitación) y llevar a cabo nuevos estudios hidrogeológicos, exámenes de bombeo, análisis de la calidad del agua y análisis de las variaciones estacionales del rendimiento hídrico y la calidad del agua.
3. Agua. Se deben buscar ubicaciones alternativas si existe el riesgo de que el suministro de agua sea insuficiente o de mala calidad, si el suelo es pobre (pedregoso o con bajas tasas de infiltración) o si el lugar es propenso a las inundaciones (mal drenaje o ausencia de pendiente).

Agua
4. Suministro de agua. Durante las primeras etapas de una emergencia, el objetivo del ACNUR es cumplir con las normas mínimas de suministro de agua del Proyecto Esfera. Un enfoque por etapas para crear sistemas de suministro de agua debe aumentar la disponibilidad de agua per cápita de 15 l/p/d a 20 l/p/d conforme la operación progresa hacia la etapa post-emergencia. En crisis prolongadas se debe lograr un volumen per cápita mínimo de 20 l/p/d.
5. Sistemas de suministro de agua. Se deben diseñar sistemas de suministro de agua que proporcionen 20 l/p/d para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Los cálculos de las necesidades hídricas también deben tener en cuenta las necesidades de los centros de salud, los comedores sociales, las escuelas y los centros religiosos. Estudie, además, las necesidades de los animales o de posibles proyectos agrícolas.
6. Salubridad del agua. Las amenazas más graves para la salud humana asociadas con el consumo de agua se deben a la contaminación por materia fecal humana o animal. Evalúe la salubridad del agua empleando un enfoque de valoración del riesgo, como la planificación de la salubridad del agua, incluidas las inspecciones sanitarias. Verifique la presencia de cloro residual y los indicadores microbiológicos de contaminación fecal. Para considerarse potable, el agua debe estar libre de contaminación fecal, resultar aceptable para los consumidores en cuanto a su sabor y a sus cualidades estéticas, ser incolora e inodora y no presentar sólidos en suspensión. En los casos en que los usuarios no acepten el agua potable, el rechazo se puede deber a que se prefieran otras fuentes de agua más tolerables pero menos potables. Para que se considere potable, una fuente de agua debe poder garantizar el suministro de cantidades suficientes de agua para satisfacer las necesidades de los usuarios, estar físicamente protegida de la contaminación y provista de una tecnología de elevación que evite su contaminación durante la recogida.
7. Elementos clave de la salubridad del agua. Para garantizar el suministro de agua potable, los elementos clave son: un diseño y unas prácticas de construcción sólidas; inspecciones sanitarias; desinfección con cloro; depósitos de almacenamiento de agua limpios y una promoción de la higiene de la cadena de agua potable.
8. Calidad del agua. Cerciórese de que todos los suministros de agua de los centros de tránsito, independendientemente del uso previsto, sean aptos para el consumo humano. Todos ellos deben estar libres de coliformes fecales en el lugar de almacenamiento, distribución y consumo. Todos los centros que reciban a poblaciones desplazadas deben poseer un equipo de análisis de la calidad del agua, como: tubos de turbidez o un turbidímetro electrónico para medir la turbidez, pool-testers analógicos o electrónicos para medir el cloro residual libre, y kits para test microbianos [por ejemplo, , tests de bolsa con compartimentos para E.Coli (CBT, según su acrónimo en inglés) kits portátiles para el análisis microbiológico o kits más elaborados para comprobar la calidad del agua sobre el terreno que pueden obtenerse de distintos proveedores]. La operación de emergencia también debe garantizar la disponibilidad de un número suficiente de consumibles para garantizar que las pruebas pueden realizarse con la frecuencia necesaria, de acuerdo con un enfoque basado en los riesgos.
9. Almacenamiento del agua. Asegúrese de que los refugiados y las familias de acogida tengan acceso, al menos, a diez litros de capacidad de almacenamiento de agua potable por persona a su llegada a los campamentos y durante toda la etapa de emergencia. Los depósitos de agua potable deben contar con aberturas y tapas estrechas para evitar una contaminación secundaria. La situación de los contenedores debe supervisarse de cerca; deben limpiarse o reemplazarse cuando sea necesario.

Saneamiento
10. Protección de las fuentes de agua. Los sistemas de contención de heces (incluidos los fosos, los depósitos, las filtraciones, el alcantarillado o los vertidos) no deben contaminar el agua superficial o las aguas subterráneas poco profundas. Los retretes deben ubicarse a una distancia mínima de 30 metros de cualquier fuente de agua subterránea. Se deben tomar medidas adicionales en los lugares que presenten una capa freática elevada o que sean propensos a inundaciones. La base de cualquier foso o pozo de infiltración debe estar al menos 1,5 metros por encima de la capa freática.
11. Acceso a los retretes. Los retretes deben estar distribuidos de manera equitativa por todo el campamento; ninguna vivienda debe encontrarse a más de 50 metros del retrete más cercano.
12. Acceso universal. Asegúrese de que todos los retretes puedan usarse de forma segura por parte de todos los refugiados, incluidos los niños, las personas mayores y las embarazadas. Recopile datos sobre los usuarios que presenten discapacidad y construya retretes específicos lo más cerca posible de estas personas, teniendo en cuenta los resultados de las consultas con las comunidades y las directrices pertinentes.
13. Lavado de manos. Cerciórese de que todos los retretes públicos, los comunitarios, los compartidos y los domésticos cuenten con instalaciones para el lavado de manos, incluido el jabón (u otro agente químico para aplicar en las manos), y que se tomen todas las disposiciones para garantizar que continúen siendo operativos.
14. Limpieza y mantenimiento de los retretes. Asegúrese de que los retretes se mantengan limpios y bien cuidados, de manera que no disuadan a las personas de utilizarlos. Ponga en marcha un presupuesto adecuado para hacer frente a las actividades operativas y de mantenimiento. Sobre todo durante la primera etapa de una emergencia, puede que deba ofrecer incentivos para que se lleve a cabo la limpieza de los retretes; en tal caso, proporcione artículos de higiene no alimentarios en vez de ayudas monetarias.
15. Distribución desglosada. Proporcione tres retretes de mujeres por cada uno de hombres, según las cifras de población desglosadas. Los bloques de retretes deben estar segregados por sexo y señalados con letreros adecuados desde el punto de vista cultural.
16. Participación y representación equilibradas respecto al género. Cerciórese de que los programas se elaboren y se pongan en marcha en colaboración con la población de refugiados. Se debe consultar a las mujeres respecto al diseño y la ubicación de los retretes. Todos los programas deben contar con comités de saneamiento o higiene activos y equilibrados en cuanto al género.
17. Cuestiones relativas a la protección. Asegúrese de que la ubicación y el diseño de todos los retretes eliminen las amenazas para la seguridad de los usuarios, especialmente la de las mujeres y niñas, tanto de día como de noche.
18. Transición tras la fase de emergencia. Asegúrese de que los programas de gestión de las heces evolucionen hacia programas de transición lo antes posible. Construya retretes compartidos y domésticos con el objetivo de lograr un ratio de 1 letrina por cada 5 personas si queda claro que la situación se va a prolongar más de 6 meses.
19. Letrinas domésticas. Asegúrese lo antes posible de que los refugiados cuenten con los medios, las herramientas, los materiales y las directrices técnicas adecuados para la construcción, el mantenimiento y la limpieza de los retretes domésticos.
20. Instalaciones de baños y servicio de lavandería. Verifique que los refugiados cuenten con acceso a las instalaciones de baño y a la limpieza de la ropa y de la ropa de cama. Estas instalaciones deben ofrecer privacidad y dignidad. Si esto no es posible a nivel doméstico, diseñe y ubique instalaciones comunitarias en colaboración con los usuarios, sobre todo las mujeres, las adolescentes y las personas discapacitadas. Las instalaciones de baño o ducha deben estar disponibles en los hogares tan pronto como sea posible. En el caso de las instalaciones de lavandería, el objetivo debe ser satisfacer las necesidades de pequeños grupos comunitarios privados de un máximo de 16 viviendas; evite grandes bloques de baños públicos.
21. Drenaje. Garantice que las aguas residuales (de los grifos, baños y la lavandería) se eliminen mediante sistemas de drenaje bien diseñados. En zonas áridas, la escorrentía se puede reutilizar en sistemas de riego del subsuelo, por ejemplo, para su uso en jardinería.
22. Eliminación de los residuos sólidos. Asegúrese de que la eliminación de los residuos sólidos se gestione de manera adecuada para evitar peligros para la salud (pueden herir a los niños, ofrecen un lugar para que se reproduzcan los mosquitos, etc.). Si bien en la fase de emergencia las soluciones centralizadas de gestión de los residuos sólidos pueden resultar adecuadas, conforme la situación avance hacia la etapa post-emergencia se deben poner en marcha, siempre que sea posible, soluciones descentralizadas de gestión de los residuos sólidos de las viviendas. Los residuos médicos generados por los centros de salud son un peligro. El acceso a los servicios médico-sanitarios debe estar bien controlado y los residuos (las jeringuillas y las agujas utilizadas, los vendajes contaminados, las especies de laboratorio, etc.) se deben tratar por separado y sin demora.
23. Supervisión. Asegúrese de que los retretes se supervisen con regularidad (distribución, uso, acceso, limpieza, seguridad, condiciones, etc.). Es necesario transmitir a los beneficiarios, a las autoridades locales y a los donantes los informes de progreso de manera transparente y a intervalos regulares. Se debe establecer un sistema de denuncia y de seguimiento.
24. Rendición de cuentas. Asegúrese de que se invita a los refugiados a presentar observaciones sobre las instalaciones de agua, saneamiento e higiene y de que estas son tenidas en cuenta, incluso en aquellos casos en que la estancia en el centro de tránsito sea breve. Estas observaciones también pueden solicitarse a través de la aplicación que permite a los refugiados realizar observaciones sobre el agua, el saneamiento y la higiene.
25. Estrategia de salida. Garantice que desde el principio exista una estrategia clara de salida. Debe tener en cuenta la operación, el mantenimiento, la transición y el desmantelamiento final de las infraestructuras de abastecimiento de agua y retretes. Si procede, las instalaciones de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene se deben entregar a las autoridades o a agentes nacionales.

Promoción de la higiene.
26. Facilitar un entorno que promueva la higiene. La promoción de la higiene no solo aborda los conocimientos y las competencias, sino TODOS los demás factores determinantes de la salud y la higiene, como los obstáculos y los facilitadores ambientales y socioeconómicos. Garantizar el acceso a las instalaciones de agua, saneamiento e higiene forma parte de la promoción de la higiene en la misma medida que la influencia sobre las actitudes y mentalidades.
27. Mensajes clave respecto a la higiene. Se considera que centrarse demasiado en la difusión de mensajes unidireccionales, y en el diseño de materiales promocionales, sin tener debidamente en cuenta las opiniones de la población es un error común en la promoción de la higiene. Una vez se han identificado los mensajes más importantes, deben comunicarse en las lenguas locales (o ser pictóricos si las tasas de alfabetización son bajas) y abordar las prácticas responsables de los riesgos más importantes para la higiene. No intente comunicar demasiados mensajes. Concéntrese en las prácticas responsables en mayor medida de la transmisión de enfermedades, así como en intervenciones para prevenirlas.
28. Encuestas domiciliarias. Durante una emergencia y en cuanto las cifras de población y la asignación de tierras se estabilicen, realice encuestas de base para evaluar el acceso a los servicios de agua, saneamiento e higiene. En las etapas post-emergencia, se debe llevar a cabo una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (KAP) al menos una vez al año (consulte el artículo sobre la evaluación de las necesidades en materia de agua, saneamiento e higiene).
29. Empoderamiento. Elabore y ejecute programas de promoción de la higiene en total cooperación con los refugiados y la población de acogida.
30. Concéntrese en las prácticas de riesgo claves. No trate de transmitir demasiados mensajes. Céntrese en las prácticas que son las principales responsables de la transmisión de enfermedades y en las intervenciones para evitarlas.
31. Una estrategia de promoción de la higiene. Con el personal sobre el terreno y los asociados del ACNUR, defina y elabore una estrategia de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene para la promoción de la higiene (Quién, Qué, Dónde, Cuándo, Cómo y Por qué). Haga hincapié en dar prioridad a los grupos de riesgo, las prácticas peligrosas, las intervenciones clave y los indicadores clave. El plan debe prepararse durante los primeros 3 meses del desplazamiento y debe revisarse cada 6 meses basándose en los comentarios recibidos durante las labores de seguimiento. Debe elaborarse de manera conjunta entre el sector sanitario y el de agua, saneamiento e higiene. El desarrollo de la estrategia debe estudiarse y ajustarse a partir de los resultados de las encuestas KAP anuales.
32. Enfermedades transmitidas por el agua. Si se producen brotes de enfermedades transmitidas por el agua (como el cólera), constituya un grupo de trabajo específico compuesto por el sector sanitario y el de agua, saneamiento e higiene. Este grupo de trabajo debe reunirse semanalmente para asegurarse de que los mensajes sean coherentes y estén armonizados.
33. Vectores de alto riesgo. El personal del ACNUR sobre el terreno y los asociados deben garantizar que el entorno se encuentra libre de vectores de enfermedades de alto riesgo. Tome medidas para drenar cualquier masa de agua estancada, limpie los vertederos de desechos sólidos, heces u otros lugares de reproducción de los vectores de enfermedades.
A la eliminación de vectores de enfermedades de alto riesgo se le debe otorgar la misma prioridad que al suministro de agua, la gestión de las heces y la promoción de la higiene.

 

Consideraciones principales en materia de gestión

El ACNUR debe velar por que se cuente con servicios de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene adecuados en los campamentos. Con este fin, colabore estrechamente desde el principio con las autoridades locales, de distrito y nacionales, además de con el Ministerio de Recursos Hídricos.

Cuando los servicios nacionales no se encuentren en condiciones de ampliar sus servicios a los campamentos, las ONG asociadas deben gestionar los servicios.

El ACNUR debe garantizar que la situación del agua, el saneamiento y la higiene en los campamentos se supervise y que las partes interesadas pertinentes reciban informes de progreso periódicos y puedan, por tanto, responder con rapidez si se producen cambios en la situación. Para la elaboración de informes, use el ficha de informe mensual sobre agua, saneamiento e higiene. Las instrucciones para rellenar los formularios están disponibles en el sitio web WASH del ACNUR, wash.unhcr.org. El acceso puede obtenerse a través del equipo de la sede. Dirección: [email protected].

Los servicios y las actividades relativos al agua, el saneamiento y la higiene deben respetar las disposiciones de los documentos del ACNUR WASH Manual y Well Construction Documentation. (véase la sección "Herramientas, documentos y referencias").

Recursos y asociaciones de colaboración

Personal

 

  • Oficiales del ACNUR expertos en cuestiones relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene.


Socios

 

 

  • El ACNUR promueve la integración de los servicios en los sistemas nacionales. Las autoridades de recursos hídricos (nacionales, regionales o de distrito) continúan siendo los asociados clave en las intervenciones en materia de agua, saneamiento e higiene. Cuando sea posible se deberán ampliar y apoyar los servicios públicos nacionales.
  • Las ONG y los organismos de las Naciones Unidas pertinentes, como el UNICEF, para la puesta en práctica de las actividades de agua, saneamiento e higiene. Asociados expertos en agua, saneamiento e higiene y personal técnico de los organismos asociados. Los trabajadores de servicios comunitarios de la comunidad y de los organismos asociados de agua, saneamiento e higiene.
  • Establezca lo antes posible acuerdos de colaboración sobre el terreno de manera que las intervenciones se puedan ejecutar con rapidez.

 

Main contacts

Póngase en contacto con la Sección de Resiliencia y Búsqueda de Soluciones, Unidad de agua, saneamiento e higiene. Dirección: [email protected].

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.