mostrar menú

Coordinación y gestión de campamentos (CCCM)

Última actualización:
Puntos clave
  • Deje claro a los asociados (incluso a las autoridades nacionales y otras partes interesadas) que el sector de la CCCM no necesariamente aboga por la creación de campamentos. Su objetivo es apoyar a las poblaciones desplazadas en entornos comunitarios y permitir que ejerzan sus derechos mediante la coordinación de la prestación de servicios y la protección mientras se buscan soluciones.
  • Tome las medidas siguientes antes de que ocurra una emergencia para garantizar que la respuesta de CCCM es eficaz y eficiente:
  • - Solicite y proporcione capacitación en CCCM y desarrollo de la capacidad para todas las partes interesadas pertinentes.
    - Examine si es apropiado activar el grupo temático de CCCM.
    - Asegúrese de que las responsabilidades y funciones de la CCCM están claramente definidas, acordadas, comprendidas y ampliamente difundidas.
    - Prevea la disposición de los recursos financieros que los asociados necesitarán para desempeñar sus responsabilidades de administración y gestión de campamentos.
    Adopte un enfoque participativo y una perspectiva basada en la edad, el género y la diversidad (incluyendo a las personas con discapacidades y los grupos marginados y estigmatizados), desde el inicio. Promueva la resiliencia y la autosuficiencia de todas las personas desplazadas y tome medidas para evitar la dependencia.
  • Asegúrese de que las operaciones de CCCM tengan destinado un servicio de gestión de la información.
  • Monitoree continuamente las cuestiones transversales (género, medio ambiente, participación comunitaria equitativa, protección) para garantizar que se abordan estas cuestiones.
  • Prepare una estrategia a largo plazo lo antes posible. Debería incluir planes para el cierre de campamentos, soluciones y una salida/traspaso.

Descripción general

Tal y como se representa en "la casa sobre la gestión de campamentos", la gestión de campamentos coordina la asistencia y protección en todos los tipos de contextos comunitarios de desplazamiento, satisfaciendo las necesidades y protegiendo los derechos de aquellos que están desplazados. Las actividades y enfoques de la gestión de campamentos se basan en normas y leyes nacionales e internacionales y en la implicación de las personas desplazadas.

"La coordinación y gestión de campamentos" (CCCM) es la denominación que se da a los mecanismos de coordinación estandarizados que las operaciones de asistencia a refugiados utilizan en el modelo de coordinación en materia de refugiados y las operaciones de desplazados internos usan en el grupo temático de CCCM. Los mecanismos de CCCM garantizan que los servicios se prestan de forma eficiente y que las personas desplazadas están protegidas en todos los tipos de contextos comunitarios de desplazamiento en entornos rurales o urbanos; ya vivan en campamentos planificados, emplazamientos informales espontáneos creados por cuenta propia, centros colectivos, centros de acogida o centros de tránsito. En los últimos años, la CCCM también ha funcionado con las poblaciones desplazadas que viven con familias de acogida y en comunidades remotas.
A algunas autoridades nacionales no les gusta el término "campamento", por lo que a veces se cambia por "emplazamiento" o "asentamiento". "Los centros colectivos" se definen como estructuras y edificaciones previamente existentes que usan las poblaciones desplazadas en caso de conflicto o desastre natural.

Al igual que la comunidad humanitaria en general, el ACNUR no promueve la creación de campamentos. El ACNUR reconoce que las personas desplazadas tienen necesidades específicas, por lo que considera que los campamentos son soluciones temporales de último recurso. La CCCM apoya a otros sectores en la búsqueda de soluciones duraderas, a la vez que intenta mientras tanto respetar de forma eficiente y eficaz las normas y los derechos y la dignidad de las poblaciones desplazadas.

El modelo estándar de la CCCM prevé tres funciones de coordinación y una estructura de gobernanza comunitaria que representa a aquellos que han sido desplazados. Cada función tiene responsabilidades específicas. Para evitar confusiones y lagunas, es importante acordar y distinguir de forma clara las responsabilidades de los actores particulares. Las tres funciones principales son:

Administración de campamentos. Este papel hace referencia a las funciones desempeñadas por las autoridades del Estado responsables de proporcionar protección y asistencia a las personas desplazadas en sus territorios. Está relacionado con el control y la supervisión de las actividades, incluyendo la seguridad. Las responsabilidades del Estado no son transferibles. La administración de campamentos normalmente se representa a nivel del campamento.

Coordinación de campamentos. El ACNUR normalmente asume esta función en situaciones de emergencia con refugiados y emergencias complejas con desplazados internos relacionadas con conflictos, e incluye una coordinación estratégica y operativa. La coordinación de campamentos es responsable del diseño de la estrategia, la elaboración de normas, la planificación de contingencia y la gestión de la información. Su objetivo principal es crear el espacio humanitario necesario para la prestación eficaz de la protección y la asistencia a las personas desplazas. Para desarrollar estrategias de salida y soluciones más duraderas, colabora estrechamente con actores locales, incluso con organizaciones de la sociedad civil. La coordinación de campamentos opera dentro del campamento.

Gestión de campamentos. Normalmente una ONG asociada o una autoridad nacional o local realiza está función. Cuando la capacidad es limitada, el ACNUR puede ayudar en la gestión de campamentos o asumir el papel. La gestión de campamentos coordina y monitorea la prestación y el acceso a los servicios y la protección de las personas desplazadas, y garantiza el mantenimiento de la infraestructura. También es responsable de la participación comunitaria a través de la creación de comités representativos. Estos permiten que las comunidades desplazadas ejerzan su derecho a participar en la toma de decisiones e influir en el diseño y la prestación de programas humanitarios en todas las etapas. La prevención y la respuesta a la VG son transversales en todas las fases de la gestión de campamentos. La gestión de campamentos opera a nivel del campamento.

Los papeles y funciones principales de la coordinación y gestión de campamentos pueden variar dependiendo de la institución que sea responsable y de las circunstancias en las que opera. Lo que importa es cubrir todas las funciones de la coordinación y gestión de campamentos, asegurándose de que se satisfacen las necesidades de las personas desplazadas y que no hay lagunas o solapamientos en la responsabilidad o la respuesta. Cuando opere fuera de los campamentos es importante colaborar estrechamente y apoyar las estructuras locales funcionales y existentes relacionadas con la información, comunicación, coordinación y monitoreo de los servicios para las poblaciones desplazadas. Para obtener una descripción más detallada sobre la participación comunitaria y las responsabilidades y funciones en la CCCM, y sobre los enfoques fuera del campamento, véase el Kit para la gestión de campamentos (2015), las Directrices para centros colectivos del ACNUR (2010), y Urban Displacement & Outside of Camp (examen documental de UDOC del 2014 sobre desplazamientos urbanos y fuera del campamento).

Main guidance

Objetivos de protección

La CCCM apoya los siguientes objetivos de protección:

  • Promover un enfoque basado en los derechos. Las intervenciones coordinadas deben permitir que las personas desplazadas ejerzan sus derechos.
  • Establecer un enfoque basado en la comunidad. Las estructuras de gobernanza comunitarias y los mecanismos participativos deben garantizar que las mujeres, hombres, niños y niñas de todas las edades y diversidades, incluyendo los individuos LGBTI, personas con discapacidades, personas con VIH/SIDA y personas de distintos grupos religiosos y étnicos puedan contribuir a su propia protección.
  • Promover la no discriminación. La CCCM promueve un respeto total e igualitario de los derechos de todas las personas, reconociendo que los individuos pueden tener necesidades particulares y se enfrentan a riesgos y desigualdades particulares.

En una emergencia, la CCCM básicamente toma medidas rápidas para que todas las comunidades e individuos desplazados puedan ejercer el derecho a participar en la sociedad y disfrutar de una vida digna.

Principios y normas subyacentes

Las prácticas de CCCM deben:

  • Ser intersectoriales. La CCCM es intersectorial por naturaleza. Debe trabajar en estrecha colaboración con otros actores y organizaciones.
  • Observar los principios humanitarios. Los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia deben guiar todas las intervenciones.
  • No hacer daño. Todas las intervenciones de CCCM deben monitorearse y evaluarse para garantizar que no hacen daño a las poblaciones desplazadas o comunidades de acogida.
  • Rendir cuentas ante las poblaciones afectadas. En todas sus actividades, un organismo de gestión de campamentos debe garantizar la rendición de cuentas en sus actividades ante las comunidades y personas desplazadas, así como ante otras partes interesadas o comunidades, incluyendo proveedores de servicios, administración de campamentos, donantes y proveedores de seguridad.
  • Respetar los principios de asociación. Es esencial un enfoque basado en resultados que promueva la igualdad, transparencia, responsabilidad y complementariedad, tanto para mantener la confianza como para garantizar que las asociaciones humanitarias satisfacen las necesidades de las personas desplazadas de forma eficaz.
  • Buscar soluciones duraderas. Desde el inicio, las intervenciones y la asistencia deben vincularse a las estrategias para lograr una recuperación temprana y soluciones duraderas.


Las siguientes normas clave deben respetarse y monitorearse durante las intervenciones de emergencia:

 

  • Normas específicas del sector (para alojamiento, educación, WASH, distribución, etc.), tal y como están presentadas en el Manual para Situaciones de Emergencia del ACNUR en formato digital.
  • Las normas Esfera presentadas en el Proyecto Esfera, Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. La comunidad humanitaria en general ha acordado estas normas de forma colectiva que incluyen indicadores que cuantifican las normas mínimas necesarias para ejercer el derecho a vivir con dignidad.
  • Las Normas Mínimas para la Gestión de Campamentos (2021).
  • Las Normas mínimas para la protección de la infancia, presentadas en las Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria (2012) del Grupo de Trabajo para la Protección de la Infancia.


Directrices y listas de verificación más específicas:

 

 

  • OIM, CNR, ACNUR, Kit para la gestión de campamentos (2015).
  • Grupo Temático Mundial de Coordinación y Gestión de Campamentos, Directrices para centros colectivos (2010).
  • Grupo Temático Mundial de Coordinación y Gestión de Campamentos, Desk Review - Urban Displacement & Outside of Camps (2014).
  • Lista de verificación de género en la coordinación y gestión de campamentos, en IASC, Manual de género para la acción humanitaria (2019).
  • IASC, Directrices para la inclusión de las personas con discapacidad en la acción humanitaria (2019).
  • Grupo Temático Mundial de Coordinación y Gestión de Campamentos, Directrices para el cierre de campamentos (2014).
  • Normas y directrices para intervenciones ganaderas en emergencias, Manual de LEGS (2014).

 

Riesgos de protección

Las personas desplazadas se enfrentan a múltiples riesgos de protección. Además, individuos y grupos específicos a menudo están expuestos a riesgos adicionales porque han sido traumatizados o porque sus estructuras sociales y mecanismos de adaptación están dañados. A continuación aparece una lista incompleta de los riesgos de protección a los que a menudo se enfrentan las poblaciones desplazadas:

  • Ataques contra civiles por las partes en conflicto. Este riesgo se acentúa particularmente cuando las comunidades desplazas están ubicadas cerca de las fronteras o se cree que albergan a las partes en conflicto.
  • Presencia de grupos armados. Las armas pueden esconderse en alojamientos y otras ubicaciones. Los grupos armados pueden aprovecharse de las personas desplazadas, usar sus zonas destinadas a la vivienda o reclutar niños.
  • Edificios inseguros. Como resultado de terremotos, inundaciones o bombardeos, los edificios pueden resultar peligrosos para vivir. Su diseño o hacinamiento puede crear riesgos para la salud o facilitar el abuso (ventilación escasa, riesgos de incendio, sótanos sin iluminación, etc.).
  • Topografía. La topografía de un campamento o entorno comunitario, y sus alrededores, pueden impedir la interacción social, presentar riesgos para la salud o facilitar el abuso y la violencia.
  • Conflictos con la comunidad de acogida. Este es un problema común cuando las personas desplazadas utilizan recursos compartidos, parece que tienen un mayor nivel de vida o no participan en diálogos comunitarios. La degradación medioambiental y las malas prácticas en la eliminación de residuos también pueden causar tensiones.
  • Violencia sexual y de género. La incidencia de la violencia sexual y doméstica a menudo se agrava por el hacinamiento, la presencia de alcohol o narcóticos, la falta de oportunidades económicas o el acceso limitado a los recursos básicos, tales como el combustible para cocinar.
  • El abuso, negligencia y explotación infantil es común tras una separación familiar y cuando los mecanismos de apoyo social, incluyendo la escuela, se han suspendido.
  • Delincuencia. El robo, la violencia y otras formas de delincuencia y disturbios sociales es probable que aumenten cuando la aplicación de la ley es inadecuada y los recursos judiciales no están disponibles o son ineficaces.
  • Incapacidad de inscribir nacimientos y defunciones. Las personas desplazadas pueden no ser capaces de obtener certificados de nacimiento y defunción si la autoridad local pide tasas para entregarlos o si está lejos de sus zonas de residencia.
  • Participación no representativa. A no ser que se establezcan medidas de acción afirmativas, las elecciones en las que "el ganador se lo lleva todo" pueden impedir que las minorías y los grupos marginados y estigmatizados expresen sus opiniones. En algunos contextos, las responsabilidades domésticas o del cuidado de niños pueden impedir que las mujeres se presenten a las elecciones o posiciones del comité, a pesar de estar facultadas para ello.
  • La multitud y la elevada densidad de ocupación privan a las personas de privacidad y pueden debilitar la cohesión social y generar tensiones comunitarias. La edad, el género (incluso los LGBTI) y la diversidad (incluso las personas con discapacidades) deben tenerse en cuenta cuando se identifican las personas que pueden estar particularmente afectadas.
  • Discriminación en el acceso a servicios y suministros básicos. Las personas de interés, especialmente las personas con discapacidades y necesidades específicas, y los grupos marginados y estigmatizados, pueden quedar excluidos del acceso al agua, alimentos, alojamiento, participación comunitaria o servicios sanitarios.
  • Desalojo de edificios y emplazamientos. Las personas desplazadas siempre están en riesgo de desalojo. Las causas incluyen problemas de seguridad, cambios en el uso, venta o cesión de la propiedad, etc.

Otros riesgos

  • Las variaciones estacionales y otros riesgos naturales generan una serie de riesgos. Las letrinas y los alojamientos pueden dañarse o inundarse si las fluctuaciones en las precipitaciones se calcularon incorrectamente cuando se construyó un campamento. Los emplazamientos espontáneos pueden carecer de un órgano de coordinación de gestión del campamento que identifique y aborde las cuestiones que amenazan su viabilidad.
  • Los incendios son un riesgo grave en emplazamientos abarrotados o espontáneos, pero también en campamentos planificados cuando la construcción no está bien regulada y los cortafuegos no se mantienen.
  • Erosión y degradación ambiental. La deforestación y el mal mantenimiento del drenaje y los sistemas de eliminación de residuos pueden causar una degradación ambiental grave, dañar la salud, crear riesgos de seguridad o provocar conflictos con las comunidades de acogida.
  • Acceso desigual a los servicios. Las diferencias en los servicios disponibles pueden atraer a los individuos a zonas donde ya viven muchas personas desplazadas. Esto puede causar tensiones con los actores humanitarios.


Para obtener más información sobre los riesgos de protección de las comunidades y personas desplazadas, y cómo los gestores de campamentos pueden prevenirlos, minimizarlos y responder a ellos, véase el Kit para la gestión de campamentos (2015) y las Directrices para centros colectivos (2010).

Puntos de decisión claves

Cuando las poblaciones desplazadas no están ubicadas en campamentos formales (o no se desea o planea la creación de campamentos formales), pero las cantidades aumentan rápidamente y la ocupación de edificios públicos sin utilizar o abandonados (tales como escuelas o iglesias) se ha vuelto común, el personal de CCCM debe consultar a la Unidad de CCCM en la sede (y en situaciones con desplazados internos también al grupo temático de CCCM mundial). También deben consultar cuando mucha gente esté alojada con familias de acogida, ya que cualquier disminución constante en la resiliencia, agotamiento de recursos o reducción en el acceso a los recursos básicos es probable que conlleve la creación de asentamientos informales. Incluso si los emplazamientos se consideran inviables y carecen de servicios, las poblaciones desplazadas pueden negarse a abandonarlas porque tienen problemas de seguridad u otras preocupaciones. En tales circunstancias y hasta que pueda encontrarse una alternativa mejor, la CCCM debe al menos establecer comunicaciones, proporcionar información, monitorear las condiciones básicas y compartir su información con otros sectores.

¿Debería activarse el grupo temático de coordinación y gestión de campamentos? En contextos de desplazados internos es importante decidir sin ambigüedades si debe activarse el grupo temático de CCCM. Las experiencias previas indican que es mejor activar el grupo temático de CCCM anticipadamente, incluso si después se desactiva. Para obtener más información sobre la activación del grupo temático, véase el Módulo de referencia para la coordinación de grupos temáticos a nivel nacional (2015) y el apartado sobre "Grupo temático de coordinación y gestión de campamentos (CCCM)".

El plan de contingencia debe indicar claramente quién asumirá las responsabilidades específicas relacionadas con la gestión de campamentos y la coordinación en campamentos, emplazamientos y centros, y debe identificar un activador o umbral que activará estas funciones. También debe indicar las acciones que se llevarán a cabo si la situación cambia de repente, como consecuencia de riesgos naturales (incendio, inundación, etc.), nuevos movimientos de población, desalojos de emplazamientos o centros colectivos, cierre de campamentos forzado o repentino, etc.

Desviación de las responsabilidades y funciones estándar. Las desviaciones respecto a la gestión, coordinación y administración de campamentos deben documentarse claramente, ya que pueden causar desacuerdos. Asegúrese de que el personal y los asociados comprenden las responsabilidades y funciones de la CCCM.

Pasos clave

1. Al inicio de una nueva emergencia, aborde tres preguntas clave: ¿qué valor puede añadir la CCCM a los esfuerzos para proteger y ayudar a la población que ha sido desplazada? ¿La CCCM operará solo en los campamentos tradicionales y/o en los emplazamientos y centros colectivos y/o trabajará con personas desplazadas que viven con familias de acogida? ¿La CCCM adoptará un enfoque por áreas o por sectores? Los refugiados y desplazados internos se instalan de formas muy diversas. Residen en campamentos, emplazamientos y asentamientos, se dispersan en zonas urbanas y rurales, ocupan centros colectivos y viven con familias de acogida. La CCCM debe coordinar su trabajo con la comunidad humanitaria en general y evaluar donde pueden aplicarse sus actividades, herramientas y metodologías para aumentar el acceso de las personas desplazadas a la información, protección y servicios. Con este fin, la CCCM puede emplear "enfoques por áreas": en la programación por áreas, las actividades de CCCM se implementan en un área y se dirigen a todas las personas y emplazamientos de desplazamiento en esa área como si fuera un gran campamento. Los equipos se centran en la localización y las necesidades multisectoriales; apoyan a las estructuras existentes de gobernanza y coordinación. La coordinación por áreas es una alternativa operativa a los grupos temáticos (u otras estructuras de coordinación por sectores) y es más apropiada a nivel subnacional. Para todos los demás sectores/grupos temáticos, la coordinación por áreas estaría dirigida por el organismo/actor (ONU u ONG o gobierno local); excepto si es en realidad una función que los organismos de gestión de campamentos ya están haciendo mediante la coordinación de todas las intervenciones sectoriales en un área/campamento dado. Para obtener más información sobre los enfoques por áreas, véase el CCCM Paper on Area-based Approaches – Position Paper del grupo temático de CCCM, la OIM y el ACNUR (octubre 2020).
2. Contribuya a la identificación y evaluación del emplazamiento y a la planificación. Cuando se haya decidido establecer un campamento o utilizar edificios, los gestores de campamentos que tienen experiencia en el mantenimiento de emplazamientos y cuidado de campamentos a largo plazo deben estar implicados en la identificación, evaluación y planificación de los emplazamientos y edificios. Su diseño, presentación y estructura deben abordar los problemas de protección. Es vital establecer lazos con las comunidades desplazadas para entender sus preocupaciones y preferencias.
3. Opte por equipos móviles y/o gestión remota. Una cantidad creciente de asentamientos informales y emplazamientos espontáneos están ubicados en zonas que están apartadas o que solían estar prohibidas. Las distancias largas o las amenazas de seguridad pueden plantear problemas logísticos y de seguridad para los organismos humanitarios. La gestión directa y permanente también puede ser difícil de cumplir en dichos emplazamientos. Independientemente de si adopta un enfoque por áreas o gestiona actividades en un único emplazamiento, la CCCM debe decidir si trabaja con equipos móviles que visitan los emplazamientos periódicamente (sin tener una presencia permanente) y/o los gestionan a distancia mediante organizaciones asociadas.
4. Coordine y monitoree la protección y provisión de servicios. Identifique las necesidades básicas e individuales de la población que ha sido desplazada. Tenga en cuenta las lagunas y duplicaciones en la protección y provisión de servicios. Tome medidas para prevenir y responder a la violencia sexual y de género. Para lograr las normas mínimas, anime a los asociados y sectores a realizar los cambios apropiados en la práctica.
5. Establezca normas locales. El objetivo es lograr las normas del ACNUR y Esfera, así como el proyecto de normas mínimas en la gestión de campamentos. Si los recursos y la capacidad son limitados, la CCCM puede necesitar establecer inicialmente objetivos intermedios. Estandarice dichos objetivos lo antes posible para proporcionar previsibilidad y limitar las posibles fuentes de conflicto.
6. Establezca estructuras de participación y gobernanza. Cree lo antes posible un órgano que represente a la población desplazada y colabore con actores humanitarios. Para ello, analice las estructuras de participación existentes, apoye a las que sean más relevantes y establezca algunas nuevas para cubrir lagunas. La representación debe reflejar la edad, el género y la diversidad. Incluya a jóvenes, mujeres, ancianos, personas LGBTI, personas con discapacidades y personas que tengan distintos orígenes étnicos, estatus socioeconómicos y religiones. Incluya a representantes de las comunidades de acogida y autoridades locales si procede. Para obtener más información sobre cómo evaluar, apoyar y establecer estructuras de participación, véase el Kit para la gestión de campamentos (2015).
7. Proteja mediante la presencia. La presencia de la gestión de campamentos en los campamentos, emplazamientos y centros ayuda a proteger a las personas desplazadas. La interacción continua, los diálogos informales y la observación y el seguimiento de los problemas pueden mejorar el sentimiento general de seguridad de las personas desplazadas y pueden revelar retos y preocupaciones que puede que no identifiquen los mecanismos más formales.
8. Gestión de la información. Junto con los compañeros de gestión de la información, desarrolle un sistema de gestión de la información centralizado. Difunda los productos de gestión de la información periódicamente. En las fases iniciales de una emergencia, puede transmitir información de forma mucho más coherente si los mensajes están unificados en todos los campamentos y centros, fuera de los campamentos y para todos los asociados.
9. Establezca mecanismos de denuncia y retroalimentación. Establezca sistemas predecibles de comunicación bidireccional con las poblaciones desplazadas y la comunidad humanitaria en general. Esto también mejorará la rendición de cuentas ante aquellos que han sido desplazados.
10. Monitoree las cuestiones transversales. Monitoree la equidad de género, los impactos ambientales y otras cuestiones transversales, tales como la participación comunitaria, la necesidad de aumentar la resiliencia y autonomía, en todos los programas y servicios. Asegúrese de que se tienen en cuenta las cuestiones transversales.
11. Desarrolle la capacidad de coordinación y gestión de campamentos. Al inicio de una nueva emergencia, los asociados humanitarios, funcionarios gubernamentales y personas de interés puede que tengan un conocimiento limitado de las metodologías, herramientas, actividades, responsabilidades y funciones de la CCCM. Por lo tanto, es esencial proporcionar un desarrollo de las capacidades durante la fase de preparación o al inicio de una emergencia. La capacitación en CCCM crea oportunidades de diálogo y puede ayudar a establecer y codificar las funciones y responsabilidades, objetivos comunes, estrategias y planes de acción.
12. Desarrolle una estrategia integral. La gestión, administración y coordinación de campamentos deben implicarse en el desarrollo de una estrategia global, así como de estrategias específicas para campamentos, emplazamientos o centros individuales. Las estrategias deben identificar objetivos estratégicos clave, actividades operativas, alojamientos alternativos (después de que los edificios privados y públicos, como escuelas y oficinas, vuelvan a su finalidad habitual), abogar por soluciones duraderas y propuestas provisionales para el cierre de campamentos, una estrategia de salida y un traspaso a tiempo de las actividades de CCCM.En contextos con refugiados, las estrategias deben explicar cómo contribuirán a los componentes específicos de la estrategia de respuesta para refugiados dirigida por el ACNUR. En operaciones con desplazados internos, las estrategias deben establecer planes de respuesta y una estrategia específica del grupo temático de CCCM que estén en consonancia con el plan estratégico de respuesta en el país.

Consideraciones principales en materia de gestión

Si las respuestas de emergencia tienen que ser eficaces y eficientes, los mecanismos de CCCM deben planearse, establecerse y presupuestarse lo antes posible. Cuando a la operación en el país le falte experiencia, busque ayuda en la unidad de CCCM/DRS (División de Resiliencia y Búsqueda de Soluciones) en la sede. La ayuda puede proporcionarse mediante un mecanismo de respuesta rápida y/o desarrollo de la capacidad. Esto es particularmente importante cuando se considera la activación de un grupo temático de CCCM en el contexto de una crisis con desplazados internos. Las funciones y responsabilidades de la CCCM deben debatirse y establecerse claramente por escrito, especialmente cuando sean diferentes del marco de CCCM estándar. Tan pronto como sea posible, identifique y capacite a las ONG y autoridades nacionales que sean posibles asociadas en la gestión de campamentos, idealmente durante la planificación de contingencia.

Recursos y asociaciones de colaboración

  • Personal. La necesidad de personal de CCCM variará considerablemente, dependiendo del contexto, la complejidad y la magnitud de la emergencia, y los recursos. Es esencial acordar y designar puntos focales claramente identificados para cada función de CCCM específica, y definir sus responsabilidades. A nivel de coordinación de campamentos/dentro del campamento, una persona debe ser responsable de toda la coordinación del campamento con el apoyo de un delegado, un oficial de desarrollo de la capacidad de CCCM, un oficial de gestión de la información y oficiales sobre el terreno nacionales. En contextos con desplazados internos, particularmente en emergencias de nivel 3, debe designarse un coordinador del grupo temático de CCCM a tiempo completo, con el apoyo de un oficial técnico a tiempo completo y un oficial de gestión de la información a tiempo completo. Todo el personal debe estar familiarizado con los conceptos y las metodologías de la CCCM, o debe participar en una capacitación sobre CCCM lo antes posible.
  • Asociados. Las operaciones de CCCM exitosas requieren contrapartes gubernamentales y asociados competentes y bien informados. Lo ideal es que estén capacitados y preparados antes de que haya una emergencia. El ACNUR puede acordar financiar a los asociados en la gestión de campamentos. La gestión de campamentos a menudo es más eficaz cuando se combina con otros aspectos de la prestación de servicios (distribución, alojamiento, etc.).
  • Recursos materiales. Oficinas, salas de reunión, mobiliario y suministros, vehículos y equipos de comunicación son los requisitos materiales básicos para la gestión de campamentos. También se necesitan espacios de almacenaje, bancos de herramientas, artículos de mantenimiento y equipos para la lucha contra incendios. Los equipos informáticos (incluyendo ordenadores, impresoras y capacidad de internet) son necesarios para ayudar a los asociados y autoridades nacionales.
  • Recursos financieros. Los recursos financieros adecuados son esenciales. Los siguientes elementos deben tenerse en cuenta:

- Personal del ACNUR para la coordinación dentro del campamento. Tal y como se ha mencionado anteriormente.
- Asociados para la implementación de la gestión de campamentos. En algunos casos, el personal o los recursos se necesitarán para ayudar a que las autoridades nacionales desempeñen sus funciones en la administración de campamentos.
- Cuidado y mantenimiento. Esto incluye pequeñas reparaciones, protección ambiental, eliminación de residuos, lucha contra incendios, bancos de herramientas, y otros aspectos de mantenimiento y cuidado de emergencia. Estos recursos pueden ser componentes del presupuesto del campamento o estar dispersos de forma centralizada; pero debe existir flexibilidad para lidiar con retos imprevistos.
- Comités del campamento. Los comités del campamento pueden recibir apoyo financiero (bajo la supervisión de los gestores de campamentos) para permitir que identifiquen, diseñen e implementen proyectores sectoriales de pequeña escala para las personas de interés y comunidades de acogida.
- Cierre del campamento, emplazamiento y centro. Deben asignarse recursos para el cierre y la rehabilitación, con el fin de que los emplazamientos y edificios puedan recuperar su estado original.

Main contacts

Póngase en contacto con la unidad de coordinación y gestión de campamentos del ACNUR, en [email protected].
Póngase en contacto con el grupo temático de coordinación y gestión de campamentos mundial, en [email protected].

En esta sección:

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Háganos llegar su opinión

Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...

Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página

Le damos la bienvenida a la nueva página web del Manual para situaciones de emergencia del ACNUR. Los miembros del personal del ACNUR pueden acceder utilizando sus datos de inicio de sesión. A partir del 1 de abril de 2023, todos los usuarios que no formen parte de la plantilla del ACNUR pueden volver a registrarse aquí.