Última actualización:
Descripción general
La promoción de la higiene es un enfoque planificado y sistemático que permite que las personas actúen de un modo que garantice que las instalaciones y servicios de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene tengan un efecto positivo en la salud. Este planteamiento también fomenta la participación, la rendición de cuentas y la supervisión, dado que hace hincapié en la importancia de escuchar y utiliza el diálogo y el debate.
La higiene del hábitat, alimentaria y personal constituyen elementos integrales del saneamiento y también resultan pertinentes, en general, desde el punto de vista comunitario y de educación sanitaria. En consecuencia, merece la pena repetir constantemente que las actividades de abastecimiento de agua y saneamiento son más eficaces cuando se complementan sobre el terreno con programas de higiene visibles, específicos y participativos.
Norma/indicadores
Las principales normas de promoción de la higiene, definidas por el Proyecto Esfera, se centran en el conocimiento y la conducta.
El siguiente cuadro resume los indicadores del ACNUR relacionados con la higiene en situaciones de emergencia y post-emergencia:
La higiene del hábitat, alimentaria y personal constituyen elementos integrales del saneamiento y también resultan pertinentes, en general, desde el punto de vista comunitario y de educación sanitaria. En consecuencia, merece la pena repetir constantemente que las actividades de abastecimiento de agua y saneamiento son más eficaces cuando se complementan sobre el terreno con programas de higiene visibles, específicos y participativos.
Norma/indicadores
Las principales normas de promoción de la higiene, definidas por el Proyecto Esfera, se centran en el conocimiento y la conducta.
- Promoción de la higiene: las personas son conscientes de los principales riesgos de salud pública relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene, y pueden adoptar medidas individuales, familiares y comunitarias para reducirlo[AN1] .
- Identificación, acceso y uso de artículos de higiene: las personas afectadas disponen de artículos apropiados que contribuyen a la higiene, la salud, la dignidad y el bienestar, y los utilizan.
- Atención a la higiene menstrual e incontinencia: las mujeres y niñas en edad de menstruación, y los hombres y las mujeres con incontinencia tienen acceso a productos de higiene y a instalaciones WASH adecuados para su dignidad y bienestar.
El siguiente cuadro resume los indicadores del ACNUR relacionados con la higiene en situaciones de emergencia y post-emergencia:
Objetivo | Resultado perseguido | Indicador | Unidad | Norma | Campamentos | Fuera de campamentos | |
Emergencia | Post-emergencia | | |||||
La población vive en condiciones satisfactorias de saneamiento e higiene, | Se realizan campañas de higiene y salud ambiental. | Número de personas por caseta de baño/ducha | # de personas de interés | >=50 | <=20 (con el objetivo de 1 caseta de baño/ducha por hogar lo antes) | Sí | Sí |
Número de personas por promotor de higiene | # de personas de interés | =<500 | =<1000 | Sí | No | ||
% de hogares con acceso a jabón | % | >=70 | =<90 | Sí | Sí | ||
% de mujeres en edad reproductiva que están satisfechas con la gestión materiales e instalaciones para la higiene menstrual. | % | >=70 | =<90 | Sí | Sí | ||
Jabón para higiene personal y lavado de ropa | Gramos/persona/mes | =<450 | =>450* | Sí | Sí | ||
Gestión del jabón para higiene menstrual (además del jabón para higiene personal y lavado de ropa) | Gramos/mujeres en edad reproductiva/mes | >=200 | >=200 | Sí | Sí |
Main guidance
Normas de emergencia
Durante la fase inicial de una operación de emergencia, se deberán notificar o recopilar semanalmente, como mínimo, las siguientes normas o indicadores relacionados con la higiene:- Número de personas por caseta de baño/ducha: ninguna caseta de baño/ducha debe ser utilizada por más de cincuenta personas durante la primera fase de una emergencia. Solo deben contarse las casetas de baño/duchas que se puedan limpiar, que garanticen la privacidad y tengan una estructura segura.
- Número de personas por promotor de higiene: debe haber como mínimo un promotor de la higiene disponible por cada 500 refugiados. Este indicador mide el alcance potencial de la educación y los mensajes relativos a la higiene con respecto al uso, la supervisión y el mantenimiento de las instalaciones WASH, así como a unas adecuadas prácticas de higiene.
- % de hogares con acceso a jabón: en una situación de emergencia, el 70% de los hogares deben tener acceso al jabón. Este indicador puede obtenerse realizando una evaluación rápida de WASH.
- % de mujeres en edad reproductiva que están satisfechas con la gestión materiales e instalaciones para la higiene menstrual: en una situación de emergencia el 70% o más de las mujeres en edad reproductiva deben estar satisfechas con la gestión de los materiales y las instalaciones para la higiene menstrual. Este indicador puede obtenerse realizando una evaluación rápida de WASH.
- Jabón: para preservar la salud, la dignidad y el bienestar, se deben distribuir como mínimo 450 gramos de jabón por persona y mes (norma Esfera). De ellos, 250 gr son para higiene personal y 200 gr para hacer la colada y otros fines relacionados con el lavado. En el caso de las mujeres y las niñas en edad reproductiva, deben suministrarse otros 250 gr de jabón al mes para la atención a la higiene menstrual.
El indicador puede notificarse en el informe de situación del sector WASH para refugiados todas las semanas o con la frecuencia con que la operación de emergencia elabore dichos informes de situación. Asimismo, el indicador «número de personas por caseta de baño/ducha» se notificará una vez al mes mediante el formulario de emergencia del Sistema de Vigilancia WASH.
Norma a más largo plazo
En situaciones de post-emergencia se aplican las normas siguientes y deben supervisarse una vez al mes mediante la tarjeta mensual de información (indicadores de acceso) o una vez al año (indicadores de los hogares) mediante una encuesta anual en los hogares también conocida como «encuesta WASH KAP (conocimiento, actitud y prácticas)». Los agentes WASH deben intentar llevar a cabo una encuesta KAP inicial de referencia en los seis primeros meses de la emergencia y al menos una vez al año (preferiblemente dos veces al año si hay estaciones lluviosas y secas diferenciadas). En la siguiente dirección encontrará un conjunto de herramientas para planificar y realizar la encuesta, así como herramientas sencillas de análisis de datos: http://wash.unhcr.org/wash-monitoring-system/wash-kap-survey-modules/- Número de personas por caseta de baño/ducha: ninguna caseta de baño/ducha debe ser utilizada por más de cincuenta personas durante la primera fase de una emergencia. Lo ideal sería que cada hogar contara con una caseta de baño/ducha con el fin de obtener el mejor resultado posible en términos de seguridad, protección, comodidad y dignidad del usuario. Solo deben contarse las casetas de baño/duchas que se puedan limpiar, que garanticen la privacidad y tengan una estructura segura.
- Número de refugiados por promotor de higiene: debe haber como mínimo un promotor de higiene disponible por cada 1000 refugiados. Este indicador mide el alcance potencial de la educación y los mensajes relativos a la higiene con respecto al uso, la supervisión y el mantenimiento de las instalaciones WASH, así como a unas adecuadas prácticas de higiene.
- % de hogares con acceso a jabón: en una situación de emergencia, el 70% de los hogares debe tener acceso al jabón. En situaciones de post-emergencia, este indicador puede obtenerse realizando una encuesta anual en los hogares, también conocida como «encuesta WASH KAP (conocimiento, actitud y prácticas)».
- % de mujeres en edad reproductiva que están satisfechas con la gestión de los materiales y las instalaciones para la higiene menstrual: en una situación de emergencia el 70% o más de las mujeres en edad reproductiva deben estar satisfechas con la gestión de los materiales y las instalaciones para la higiene menstrual. En una situación de emergencia este indicador puede obtenerse realizando una evaluación rápida de WASH.
- Jabón: para preservar la salud, la dignidad y el bienestar, se deben distribuir como mínimo 450 gramos de jabón por persona y mes (norma Esfera). De ellos, 250 gr son para higiene personal y 200 gr para hacer la colada y otros fines relacionados con el lavado. En el caso de las mujeres y las niñas en edad reproductiva, deben suministrarse otros 250 gr de jabón al mes para la atención a la higiene menstrual.
Para más información sobre los requisitos de seguimiento de estos indicadores véase el WASH manual del ACNUR o el sitio web WASH del ACNUR.
Fuera de los campamentos
La encuesta telefónica relativa al acceso y utilización de servicios de salud incluye un módulo sobre agua, saneamiento e higiene que puede utilizarse para comprender la situación relativa a estos factores en los asentamientos que se encuentran fuera de los campamentos.
Annexes
Enlaces
Sitio web sobre WASH, ACNUR (2020)
WHO & WEDC Hygiene Promotion in Emergencies, 2013
ACNUR, Manual para situaciones de emergencia, 2015
El Proyecto Esfera, Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humani…
ANCUR, Hygiene Promotion Guidelines.
UNHCR WASH, Protection and Accountability
UNHCR WASH Manual
Guía sobre los indicadores del ACNUR
Sistema de Vigilancia WASH del ACNUR – Tarjeta mensual de notificación
Sistema de Vigilancia WASH del ACNUR – Encuesta anual en los hogares
Rapid Methods for Assessing Water, sanitation, and Hygiene (WASH) Services in E…
Main contacts
División de Resiliencia y Soluciones/Sección de Salud Pública En: [email protected].
En esta sección:
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Háganos llegar su opinión
Háganos saber su opinión sobre el nuevo sitio y ayúdenos a mejorar su experiencia de usuario...
Ayúdanos a mantener el manual actualizado
Sugerir una mejora para esta página